Taller de Filosofia 04. Adriana Hurtado Hernandez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER DE FILOSOFIA 04.

ADRIANA HURTADO HERNANDEZ

11C

ELIZABETH MENDOZA

TALLER N° 1.

Resolución de preguntas sobre exploración de conocimientos previos y críticas a los textos


continuos y discontinuos.

Competencia critica.

1. ¿Qué es la edad Contemporánea y que periodos históricos comprende?

RTA Se llama Edad Contemporánea a la etapa de la periodización tradicional de la historia que

se extiende desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad.

La doble revolución europea (Revolución Industrial y Revolución francesa) fue el proceso que

marcó el pasaje de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea, aunque se considera que el

hecho que representa el inicio del período es la toma de la prisión real de la Bastilla, en 1789.

Algunos autores sostienen que la Edad Contemporánea ya habría finalizado y que estaríamos

viviendo una nueva etapa, sin embargo, aún se carece de perspectiva histórica para poder

identificar el hecho que habría iniciado esta nueva era y cuáles serían sus características

distintivas.

La edad contemporánea Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de

232 años, entre 1789 y el presente.

2. ¿Según el texto Cuales son las corrientes filosóficas más influyentes en la edad
contemporánea?

RTA
 Positivismo, una de las corrientes de la filosofía contemporánea.
 Marxismo, otra corriente filosófica.
 Vitalismo en la filosofía contemporánea.
 Fenomenología.
 Existencialismo, otra de las corrientes de la filosofía contemporánea.
3. ¿Según el texto que es el hombre como animal simbólico?

RTA Decía Cassirer que el ser humano es un animal simbólico, lo que quiere decir que pensamos
y actuamos simbólicamente. A base de símbolos, vamos construyendo un universo propio que
va más allá del mundo físico captado por nuestros sentidos. Pensamos el mundo, lo
simbolizamos y compartimos esos símbolos con los demás

4. ¿Qué es el lenguaje según la filosofía?

RTA El lenguaje en la filosofía se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-


empíricos para llegar a sus conclusiones.  Además, en la filosofía del lenguaje generalmente no
se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones,
sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. Por último, los lingüistas en general
estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En
cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción
práctica de los lenguajes particulares.

TALLER N° 2.

Resolución de actividades sobre los contenidos teniendo en cuenta la competencia dialógica y


creativa Competencia dialógica:

1. ¿Por qué es importante el conocimiento en la edad contemporánea?

RTA se reconoce que la significación de los conocimientos históricos contemporáneos se vincula


a la formación de la cultura histórica que permite, mediante los métodos y medios más variados,
el análisis de procesos aún en desarrollo. El contenido de los debates teóricos sobre los
acontecimientos internacionales, demuestra la importancia de la cultura histórica para la
interpretación de los procesos más contemporáneos. Ello debe influir significativamente en la
formación de convicciones políticas y valores humanos en los ciudadanos. A su vez, el
conocimiento de esta parte de la historia contiene nítidas implicaciones políticas e ideológicas, y
se ubica en el centro de la actual batalla de ideas que se libra a escala global.

2. ¿Por qué Ernest Cassirer afirma que el hombre es un animal simbólico?

RTA Cassirer defiende que el hombre no puede ser considerado un sujeto de estudio, sino que
para comprenderlo hay que llevar a cabo un análisis del universo simbolico que ha creado
históricamente.
Así pues, el hombre debe ser definido como animal simbólico. Sobre este argumento, Cassirer
procuró entender la naturaleza humana explorando cada uno de sus símbolos en todos los
aspectos de la experiencia humana. La religión, la ciencia, el lenguaje, los mitos, la ética, la
política y el arte conforman nuestro universo simbólico.
Su trabajo es recogido en la obra de tres volúmenes Philosophie der Symbolischen
Formen (1923–9, traducido como filosofía de las formas simbólicas) y su conclusión en su obra
Un Ensayo sobre el Hombre.
3. ¿Por qué se afirma que el hombre vive en un universo simbólico?

RTA El hombre no tiene acceso a la naturaleza en sí misma, sino sólo a los símbolos que él ha
creado para conocerla y habitar en ella. Por lo tanto, Cassirer puede afirmar que el mundo
propiamente humano no es el mundo físico, sino el universo cultural.

4. ¿Por qué se necesita del lenguaje para describir el mundo?

RTA El lenguaje es un instrumento que nos permite razonar, pero que a la vez limita nuestro
razonamiento puesto que no podremos entender nunca algo que no podamos explicar mediante
el lenguaje. ... Esto implica que es capaz de comprender y explicar el mundo de manera muy
sofisticada, cualidad negada a otros organismos.

Competencia Critica.

2. ¿Cuál es el propósito de este texto?

a) Mostrar los beneficios de la lectura

b) Mostrar las diferencias entre tipos de lectores

c) Invitar a leer

d) Enseñar a leer

3. Según su estructura ¿A qué tipo de texto corresponde?

a) Texto continuo

b) Texto discontinuo

c) Texto Visual

d) Todos los anteriores

Pregunta tipo saber

Indudablemente, hay buenas razones que abonan la esperanza de que todo dogmatizar en
filosofía, aunque se haya presentado como algo muy solemne, muy definitivo y válido, acaso no
haya sido más que una noble puerilidad y cosa de principiantes, y quizá esté muy cercano el
tiempo en que se comprenderá cada vez más "qué es lo que" propiamente ha bastado para
poner la primera piedra de esos sublimes e incondicionales edificios de filósofos que los
dogmáticos han venido levantando hasta ahora: postura que no es sino una superstición popular
cualquiera, procedente de una época inmemorial (como la superstición del alma, la cual, en
cuanto superstición del sujeto y superstición del yo, aún no ha dejado de causar daño), acaso un
juego cualquiera de palabras, una seducción de parte de la gramática o una temeraria
generalización de hechos muy reducidos, muy personales, muy humanos, demasiado humanos.

NIETZSCHE,
Friedrich Más allá
del bien y del mal
La lectura trata acerca de:

A) los antecedentes del dogmatismo

B) las supersticiones populares

C) la dogmatización en filosofía

D) la superstición del alma

También podría gustarte