Motores de 2 y 4 Tiempos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE-L

Estudiante. Cuñas Isaac


Nrc: 5057 (Motores Especiales)
Carrera: Ingeniería Automotriz
Tema: Desarrollo de la guía metodológica-Deber individual 1 semana (24-05-2021)

1: Describa aspectos del fundamento mecánico – eléctrico – termodinámico de motores


(MEP - MEC), mediante un formulario + glosario que sustente científicamente.

Formulario i.0

Instrucción: Rellene en los espacios en blanco que se indique con los datos
correspondientes, este formulario se enfoca en una guía práctica de ejercicios teóricos
en motores MEC y MEP.

Fundamento mecánico-Motores MEP

Teoría

El trabajo se obtiene Glosario de palabras


mediante el
desplazamiento lineal del MEP Motor de encendido provocado.
émbolo de un mecanismo
biela-manivela, al Biela Componente mecánico en el conjunto motor
combustionar una mezcla
homogénea de aire y Manivela Conocido como cigüeñal, elemento
combustible con la ayuda mecánico que convierte el movimiento lineal
de un componente en circular.
eléctrico denominado
Bujía.
Glosario de las principales partes

A A Bujía E Cámara de
E combustión

B Pistón
B

C Biela
C
D
D Cigüeñal
Ciclo de trabajo: Ciclo Otto
*Instrucción: Rellene el nombre del
componente en el espacio en blanco
Motores de mezcla: Mezcla homogénea
Bujía
Propagación de A través de un frente de llama
combustión:
Bomba eléctrica de
Esto hace necesario definir combustible
La ignición en un MEP se
en un fundamento
produce mediante un
mecánico al componente Carburador ó…
agente externo y la
mecánico que permite la
combustión se propaga a
entrada de la mezcla y
través de un frente de
combustible al interior de la
llama.
cámara. …Inyector

*Instrucción: Mencione 3 combustibles con los


Combustibles
que un motor MEP, podría funcionar

Gasolina GLP Etanol

Fundamento termodinámico-Motores MEP

Un motor MEP, es un motor Admisión Compresión Combustión y expansión Escape


termodinámico de
desplazamiento positivo
(volumétricos), el motor durante
su funcionamiento realiza un
ciclo periódico termodinámico
abierto constituido por 5
procesos básicos de
funcionamiento. En los motores MEP se comprime una mezcla de aire y combustible (junto
con parte de los gases de escape no evacuados en el ciclo anterior).

Carrera de admisión 0-1 y 1-0>> isobara a presión atmosférica


Q1>> Calor generado en
la combustión Q2>> Calor cedido al
ambiente

Carrera de compresión 1-2>> adiabática (Q=0)

Carrera de combustión 2-3>> isocora (V=cte.)

Carrera de expansión 3-4>> adiabática (Q=0)

Q=0>> Calor
concentrado en la Carrera de escape 4-1>> isocora (V=cte.)
cámara, sin
intercambio de calor
Glosario termodinámico

Proceso Isotérmico A temperatura constante Proceso adiabático Sin transferencia de calor

Proceso Isocórico A volumen constante Proceso Isobárico A presión constante

Proceso A entropía constante Proceso Politrópico Procesos


Isoentrópica termodinámicos para
gases ideales.
Calor específico Cantidad de calor que por kilogramo, que necesita
un cuerpo para que su temperatura se eleve en un
grado centígrado.

En los MEP la regulación de la carga se logra mediante la estrangulación del


El rendimiento efectivo en un
conducto de admisión con una válvula llamada válvula de mariposa, Es decir la
MEP toma valores máximos
potencia del motor se controla mediante la introducción de más o menos
aproximados de 0.25 a 0.30.
mezcla de aire-combustible.

Fundamento eléctrico-Motores MEP Glosario

Autoinducción: fenómeno
El fundamento eléctrico de electromagnético que se
un motor MEP comprende presenta en determinados
el relacionado al sistema sistemas físicos.
de encendido o ignición,
ya que necesita de un Bobina: ó inductor almacena
componente eléctrico para energía como campo magnético
dicho fin. a través del fenómeno conocido
como inducción.

Moviendo una
bobina dentro de
Fundamento eléctrico de un campo
carga magnético
producimos
voltaje.

Fundamento eléctrico de
ignición-encendido -Inducción
electromagnética

-Autoinducción
Fundamento mecánico-Motores MEC
Glosario

Un motor MEC tiene su


MEC Motores de encendido por compresión
fundamento mecánico en
un mecanismo de biela-
manivela, denotados Ignición Circunstancia de estar una materia en
también como motores combustión o incandescencia
Diesel.
Autoinflamación Que no requiere de un agente externo
La ignición se produce para
por la autoinflamación de
parte del combustible
inyectado.
Componentes mecánicos característicos:
Las condiciones
mecánicas serán aquellas
que aseguren alcanzar en Bujía de incandescencia
el proceso de compresión
la máxima presión
Bomba mecánica de alta presión
requerida para la
autoinflamación de la
mezcla. Inyector de alta presión

El rendimiento efectivo de un MEC,


suele tomar valores máximos (a plena
Mecanismo de turbo
carga) aproximados de 0.30 a 0.50.

Ciclo de trabajo: Ciclo Diésel

Motores de mezcla: Mezcla heterogénea

Propagación de Difusión simultánea a la


combustión: inyección de combustible

Arquitectura: Son más robustos para soportar


elevados requerimientos de
trabajo.

*En el espacio en blanco rellene con los


Combustibles:
combustibles que puede utilizar un motor
MEC.

Diésel Bio Diésel DME

CTL BTL GTL


Glosario de combustibles-Motores MEC:

GTL.- Gas to liquids, es el proceso de cambio de


CTL.- Coal to liquids, Combustible líquido un gas a líquido, principalmente en el gas
derivado del carbón metano.
BTL.- Biomasa a líquido. DME.- Dimetil Éter, producido a partir de gas
natural.

Fundamento Termodinámico-Motores MEC

En este tipo de motores


el fluido que se Admisión Compresión
comprime es aire y el
combustible se inyecta
en la cámara una vez El combustible se
finalizado el proceso de inyecta al final de la
Proceso adiabático
compresión. carrera, cuando el
sin gradiente de
aire ha alcanzado
temperatura
temperaturas muy
significativo.
elevadas que
En los motores MEC se
permitan el
comprime aire junto con
autoencendido.
gases de escape no
evacuados, en un proceso
prácticamente adiabático. Escape
Combustión

En los MEC, la regulación


de la carga se realiza
mediante la inyección de La evolución del
más o menos combustible frente de llama
en el proceso de Los gases quemados
depende del chorro
combustión (variación del salen del cilindro.
de combustible
dosado). inyectado.

Q1 >>Calor
generado en la
combustión
Carrera de admisión 0-1 y 1-0 >> isobara a presión atmosférica

Carrera de compresión 1-2 >>adiabática (Q=0)

Carrera de combustión 2-3 >> isobara

Carrera de expansión 3-4 >> adiabática (Q=0)

Q2 >>Calor Carrera de escape 4-1 >> isocora (V=cte.)


cedido al
ambiente o
Q=0 >> Calor concentrado en
perdido
la cámara sin intercambio de
calor.
Fundamento eléctrico-Motores MEC

Bujía de precalentamiento Variación de la resistencia con la temperatura:

Resistencia La temperatura que puede generarse en una


eléctrica, que resistencia varía su valor en ohmios.
permiten el
arranque en frio
de motores Diésel.

James Prescott Joule, en 1848, estudió la naturaleza del calor y logró demostrar la relación entre la
intensidad de la corriente en una resistencia y el calor disipado por ésta. 

Fundamento del inyector

El inyector basa
su
funcionamiento
en el de un
solenoide.

Un solenoide es un dispositivo
electromagnético usado para aplicar
una fuerza mecánica lineal en
respuesta al paso de una corriente a
través del embobinado, la cual debe
mantenerse para mantener la fuerza
en el émbolo.

Sistema de carga- Principio de inducción de Faraday

Al igual que un MEP, su fundamento


comprende la variación de flujo
magnético, para producir corriente
mediante el alternador, así como
acumularla en la batería y suministrarla
a los dispositivos necesarios para su
funcionamiento.
FORMULAS MATEMÁTICAS MOTORES MEC-MEP

Parámetros Geométricos

π∗D2
Ap=
4

Ap= Área del pistón


Vh= Ap∗s
D = diámetro del cilindro

Vh= Cilindrada unitaria


VH =Vh∗z
VH = cilindrada total

ε =Relación de compresión
r
λ= Vc= volumen de la cámara de combustión
l
S= carrera del pistón

s=2r r=radio del cigüeñal

l= longitud de la biela
Vh λ = Relación biela-manivela
Vc=
ε−1

Vh+Vc
ε=
Vc
Parámetros Operativos

Régimen de giro (n): es la velocidad de rotación del motor. Se


mide en revoluciones por minuto (min-1) o por segundo, con
2 π ( rad)
w ( rads )= 60(s / min)
−1
∗n (min )
unidades de frecuencia. La relación entre el régimen de giro y la
velocidad angular es la descrita.

Grado de carga (gc): es el parámetro que determina, para cada


régimen de giro del motor, su punto de funcionamiento. Es decir,
ṁ f un motor que gire a un determinado régimen puede desarrollar
F= =¿ más o menos potencia, dependiendo del grado de carga con el
ṁ a
que se haga trabajar.

El dosado, en el caso de MCIA, se puede expresar como el


cociente entre gastos másicos de combustible y aire o como el
cociente entre la masa del combustible y la de aire que se
introducen en cada ciclo.

Cm=velocidad lineal media del pistón (m/s)


Parámetros de Funcionamiento

Indicados Los parámetros de funcionamiento abarcan, parámetros efectivos


(referidos al motor) y parámetros indicados (referidos al ciclo
termodinámico).
Wi
pmi= Pmi= presión media indicada
Vh
Wi= Trabajo indicado

Ni= Potencia indicada (es la potencia correspondiente al trabajo


¿=z∗Wi∗n∗i indicado para un determinado régimen de giro).

i=1 para motores de 2 tiempos (una carrera de trabajo por revolución)

¿=z∗pmi∗Vh∗n∗i i=1/2 para motores de 4 tiempos (una carrera de trabajo cada 2


revoluciones)

¿=pmi∗Vh∗n∗i

Efectivos
pme= presión media efectiva, representa el valor equivalente a la pmi ero
contabilizando l trabajo efectivo.
Ne= pme∗V H∗n∗i
gc= grado de carga del motor

Ne= pme∗z∗V h∗n∗i

pme
gc=
pme max .

Pérdidas mecánicas

Npm=¿−Ne
Npm= Potencia consumida por pérdidas mecánicas del motor

Npm Pmpm=Presion media de pérdidas mecánicas


pmpm= pmi−pme=
n∗i∗VH ηi = Rendimiento indicado (Es el cociente entre la potencia indicada y el
calor aportado por el combustible)

Rendimientos y consumos Hc= Poder calorífico inferior del combustible


ηe = Rendimiento efectivo (es la potencia efectiva que
desarrolla el motor dividida por la cantidad de calor aportado
por el combustible)

ηm = Rendimiento mecánico (es el cociente entre la potencia


efectiva y la indicada)

ge= consumo específico indicado (es el gasto másico de


combustible por unidad de potencia desarrollada) (g/KWh)

Calor suministrado:
q 1=Cv(Tz−Tc)
Q1= Cantidad de calor suministrado (KJ/kg)

Cv=Calor específico a volumen constante (0.718 KJ/kg.K)

q 2=Cv(Tb−Ta) Tz= Temperatura de combustión

Tc= Temperatura de compresión

Calor extraído:
qc=q 1−q 2
Q2= Cantidad de calor extraído (KJ/kg)

Ta= Temperatura de admisión


q2 Tb−Ta
ηt =1− =1− Tb= Temperatura de expansión
q1 Tz−Tc
Trabajo del ciclo:

Qc= Trabajo del ciclo (KJ/kg)


1
ηt =1−
ε k−1 Eficiencia térmica

ηt = Eficiencia térmica
B∗3600 K= coeficiente adiabático
bi=
¿

bi= Gasto específico indicado de combustible


B∗3600
be= B= consumo de combustible (kg/s)
Ne
be= Gasto específico efectivo de combustible (kg/KWh)
Algunas fórmulas eléctricas

C= capacitancia

Q = carga electica almacenada

V= Diferencia de potencial aplicada

Ce = capacitancia equivalente

C1= capacitancia uno

Cn= capacitancia n (hace referencia a la


capacitancia de un capacitor en específico)

Ceq ó Ce= Capacitancia equivalente

L = inductancia

N= número de espiras

u= permeabilidad magnética del núcleo

l = longitud de la bobina

Bibliografía

Carreras, R. (2005). Motores Alternativos de Combustión Interna. Barcelona.

Payri, F. (2011). Motores de Combustion Interna Alternativos. Barcelona: Reverté S.A.

Rovira, A. (2015). Motores de Ccombustion Interna. Madrid.

También podría gustarte