Trabajo de Enfasis Iii Fase Iv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ensayo

Aciertos y Desaciertos frente la Evaluación del Aprendizaje en Ambientes


mediados por TIC

Luis Alberto Enamorado Coronado

Trabajo Colaborativo

Francisco Javier Martínez Ibarra

Viviana Inés Barrera Romero

Alexander Madero Hernández

Universidad de investigación y desarrollo UDI


Programa de Educación

Maestría en TIC para la educación

Bucaramanga 2020
Aciertos y Desaciertos frente la Evaluación del Aprendizaje en Ambientes mediados por
TIC
La educación esta en constante desarrollo ya que esta no es ajena al trascender social,

tecnológico y todos los aspectos inherentes a la vida misma, no obstante, muchas veces las cosas

pueden percibirse como moda, un error común que se da cuando no hay profundización en todo

lo que implica en su trascender en la consolidación del conocimiento y construcción de nuevos

conocimientos.

En ese sentido cabe definir una ruta de aprendizaje es según (Espinoza, 2016) que estas son

una variedad de formas de crear secuencias de actividades o interacciones, establecida por

protocolos o ritmos que hacen seguimiento a la consolidación del aprendizaje, la cual debe hacer

un seguimiento de validación lo que encamina la necesidad de evaluar mostrando muchas

perspectivas de evaluar no obstante, a lo largo de los años se han establecidos criterios

específicos que se han enmarcado en rubricas evaluativas, que Según (Álvarez 2001) el proceso

debe estar aterrizado ya que si no tiene una limitante podría perder su objetivo, por ello es

sumamente importante que el proceso tenga desde sus inicios una organización sistémica que

conlleve al desarrollo armonioso sin perder la rigurosidad como lo afirma (Díaz & Rojas 1999).

En Colombia existe el MEN, Ministerio de Educación Nacional una entidad que controla y

garantiza que se cumplan los lineamientos los cuales se rigen por aspectos internacionales que

han establecido parámetros de calidad educativa. Por ello cuando se habla de educación mediada

por TIC no se hace ajena a su verificación constante y validación de antecedentes que

demuestran que “La integración de estas tecnologías a la práctica habitual del aula pueden,

efectivamente, ser soportes de innovaciones, de cambios, de otras maneras de hacer otras cosas

distintas de las que se han hecho siempre”. (Cuadrado y Fernández, 2009), pero todo proceder

debe tener procesos continuos como la autoevaluación, la evaluación entre iguales y la


coevaluación; como lo manifiesta Rodríguez Gómez e Ibarra Sáiz (2011), ya que es un proceso

que es cambiante de acuerdo el contexto y las dinámicas, en Colombia aun el acceso del internet

no es algo de todos, como lo afirma el Ministerio TIC Colombia que desde hace muchos años

viene trabajando por acabar la mal llamada brecha digital, Cabe mencionar que “Por otra parte,

los continuos desarrollos de estrategias de enseñanza apoyadas con computadoras digitales,

proceso conocido también como e-learning, permiten considerar como un escenario altamente

probable que, en un futuro no muy lejano, la evaluación del aprendizaje será una de las

principales actividades docentes en la educación superior” (James, McInnis y Devlin, 2002). En

ese antecedente se encuentran proyectos como Computadores para Educar, Redvolución, coding

for kids, Colegios 10-TIC, Pegui, Aula Digital, Profuturo, Ciudadanía Digital, entre otros que se

han implementado a nivel nacional, no obstante los maestros se ven desinteresados a conocer y

apropiar las nuevas herramientas aun contando con ellas, lo que se ha visto muy reflejado en el

contexto actual que sea tornado estresante, por ello es importante conocer estos aspectos y no

recaer en errores como es la sobrecarga de actividades lo que puede ser un elemento de

desinterés para los estudiantes. En conclusión la educación virtual es una necesidad para

trascender y romper las barreras de acceso al conocimiento como lo menciona la UNESCO y a

su vez invita a reflexionar en como se proyecta, su impacto en la sociedad, pero siempre

mostrando que esta debe ser regulada y articulada a los nuevos retos constantemente ya que las

tecnologías no paran de innovar y esto obliga a competencias complejas cada día para no

desactualizar frente los nuevos ecosistemas digitales y las nuevas generaciones que nacen siendo

nativos y todos estos aspectos hacen parte de su diario vivir, siendo obligación del docente

incorporar los elementos y aprovechar la globalización de la información y disponerla en la

articulación de procesos evaluativos que sean a fines a constituir apropiación de conocimiento y


potencialización de nuevas capacidades que puedan integrar nuevos parámetros para la

construcción de los nuevos profesionales del milenio.


Referencias bibliográficas

Fundación Luker. (2013). Retrieved 29 September 2020, from


https://fundacionluker.org.co/educacion/grado-sexto/#1511355295446-0fbff56c-eaa4

MEN (2004). Formar en ciencias el desafio, lo que necesitamos saber y saber hacer [Ebook]


(1st ed., p. 32). Bogotá. Cargraphics S.A

Sandoval, A. (2016). Creación de una ruta pedagógica - artística desde el teatro- foro para la
mediación de conflictos en el aula. Journal of Chemical Information and Modeling,
53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ortiz, J. G., & Buitrago, H. (2017). La evaluación en la tradición educativa colombiana.
Instrumento de clasificación social. Revista Interamericana de Investigación, Educación y
Pedagogía, RIIEP, 10(1), 145–171. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.11
Torres Mesías, J. Á., Barrios Estrada, A. S., & Pantoja Bravo, R. B. (2014). Los Sistemas
Institucionales De Evaluación De Los Estudiantes (Siee) Entre La Teoría Y La Realidad
Práctica. Tendencias, 15(1), 242. https://doi.org/10.22267/rtend.141501.59
Ortiz, J. G., & Buitrago, H. (2017). La evaluación en la tradición educativa colombiana.
Instrumento de clasificación social. Revista Interamericana de Investigación, Educación y
Pedagogía, RIIEP, 10(1), 145–171. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0
Portal Pineda, J., Pérez Lemus, L., & Keeling Alvarez, M. (2017). La autoevaluación como parte
del proceso de. Revista Científico-Metodológica(65), 1-9.
Vincenzi, A. D. (2012). Evaluación institucional y mejoramiento de la calidad. Revista
Iberoamericana de Educación, 10(9), 76-94.
rtés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el
desarrollo profesional docente : un estudio en instituciones de niveles básica y media de la
ciudad de Bogotá (Col). Tesis Doctorals en Xarxa, 1–316.
MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente (Vol. 82, Número 1).
https://doi.org/10.4992/jjpsy.82.9
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución 09317 del 6 de mayo. 120.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357013_recurso_1.pdf
Rodríguez, C., & Castillo, V. (2014). Calidad en la formación inicial docente: Los déficits en las
competencias pedagógicas y disciplinares en Chile. Actualidades Investigativas en
Educación, 14(2), 1–25.
Rodríguez, R., Matilde, E., Docente, C. D. D. E. L., La, E. N., Del, C. D., La, E. N., & Del, T.
(2017). Competencias Didácticas-Pedagógicas Del Docente, En La Transformación Del
Estudiante Universitario. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 13(37), 41–55.
Santa, D., & Marín, O. (2013). APLICACIÓN DE UN PROGRAMA EN TIC PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN LA LABOR DOCENTE, EN EL
COLEGIO JOSÉ ELÍAS PUYANA DE FLORIDABLANCA 2013. 1–11.
Trávez, A. E. (2019). Programa de capacitación docente en el uso de herramientas tecnológicas
(TIC’S) en una Unidad Educativa de Los Ríos – 2019. Journal of Chemical Information
and Modeling, 85(9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

También podría gustarte