La Conquista Musulmana de La Península Ibérica
La Conquista Musulmana de La Península Ibérica
La Conquista Musulmana de La Península Ibérica
En 711 las tropas de Tarik, lugarteniente de Muza, (gobernador de Ifriquiya) cruzan el estrecho
y aprovechando la ausencia de D. Rodrigo que estaba en el norte en una campaña contra los
vascones, inicia la penetración sin resistencia de la población de Andalucía.
Esto corrobora los pactos con los witizanos y el apoyo de la población judía. Derrotado y
muerto D. Rodrigo en Guadalete, llegan hasta Toledo que les abre las puertas (allí estaba
Oppas. el hermano de Witiza)
Los primeros 50 años de la historia del Al Andalus, hasta la fundación del Estado Omeya , se
caracteriza, fundamentalmente, por dos hechos fundamentales:
Fases de la conquista
La Península Ibérica fué sometida al Islam de dos maneras:
Por las armas: Una vez vencida una plaza se firmaba capitulación, la población no podría
abandonar la ciudad y perdían sus bienes, que pasaban a ser parte del botín y entraban en
servidumbre.
Por pactos: Bien con la población (caso de Mérida, de Sevilla, de Córdoba). Las ciudades
conservaron así sus leyes, su organización política, su religión y eran sometidas al pago de
impuestos que la ley musulmana imponía a los no musulmanes. O bien con particulares, de los
que conocemos casos como el de Teodemiro: funcionario visigodo que gobernaba una amplia
zona de Murcia y Alicante. Conservó sus riquezas, su poder y sus posesiones eran hereditarias,
pasaron a su hijo Atanagildo. A cambio, tenía un vínculo de fidelidad personal con los árabes.
Así, la mayor parte del territorio permaneció en manos de los indígenas, pues la mayoría de la
nobleza pactó con los musulmanes, quienes, prefirieron proteger sus dominios a costa de
perder cierta independencia.
• Los árabes (baladiyum) venidos con Muza se instalaron en zonas de llanura, en torno a
los valles de los grandes ríos y en lugares próximos a las costas mediterráneas
andaluzas y en las huertas levantinas. Cogieron las mejores tierras.
• Los bereberes se quedaron en lugares más afines con su antiguo hábitat marroquí,
ocuparon zonas de elevada orografía, tanto en el centro como en Andalucía.
• Los sirios procedentes de los "yund" -acantonamientos militares de Siria o Egipto- que
pasaron a la península para ayudar a reprimir la sublevación de los bereberes del 741,
fueron asentados en zonas del sureste de Andalucía, de forma muy similar a la
situación que anteriormente tenían en sus países de origen.
Consolidación de la conquista
El gobierno de Abd el-Aziz ibn Musa