Relleno Sanitario Doña Juana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad del Tolima

Catedra ambiental Gonzalo Palomino Ortiz


Guía de trabajo
Conflictos ambientales
Grupo 04
Angie Paola Fuentes Nieto
110450522019

Actividad
1. Identifica un conflicto ambiental de Colombia o la región latinoamericana
(para hacerlo se pueden apoyar en la lista de conflictos adjuntos)

 Rta//: Conflicto Relleno Sanitario “Doña Juana”

2. Para abordar el conflicto deben tener en cuenta los siguientes parámetros:


2.1 Ubicación geográfica

Rta//: Terreno de 600 hectáreas que está ubicado en el sur de la ciudad de


Bogotá, Colombia, en la localidad de Ciudad Bolívar, cerca del cerro
tutelar de Doña Juana, entre los sectores de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo

2.2 Inicio del conflicto (año)


Rta//: 1997

2.3 Tipología del conflicto: extractivismo, conflictos por el agua, conflictos


energéticos, monocultivos, conflictos por apropiación de tierra
Rta//: Gestión de residuos

2.4 Actores involucrados (comunidades afro, campesinas, sociedad civil,


indígenas, Corporaciones ambientales, instituciones estatales,
multinacionales…etc.)

Rta//: CAR-Bogotá La Calera, Unidad Administrativa Especial de Servicios


Públicos, CORPOCRISTAL, Secretaria Distrital de Salud, Comunidad
campesina, sociedad civil, corporaciones ambientales, instituciones estatales,
Alcaldía de Bogotá.

3. Breve reseña del conflicto (descripción y características)

Rta// El 1 de noviembre de 1988 se inauguró el relleno sanitario Doña Juana ubicado en


el sur de Bogotá con el propósito de recolectar toda la basura de la ciudad, la cual fue
aumentando paulatinamente con el tiempo, este relleno cubre un área de 600 hectáreas,
sin embargo, el relleno sanitario ha sido un problema para la población circundante

1
antes de la instalación y después de su puesta en funcionamiento, ya que recibe todos
los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Bogotá y algunos del municipio de la
Sabana de Bogotá, esta situación genera los siguientes impactos ambientales: afectación
al recurso hídrico (rio Tunjuelo), afectación al recurso aire(malos olores, generación de
vectores, material articulado y ruido), afectación al recurso suelo(generación de
lixiviados), desplaza los usos de la tierra en desarrollo de los campesinos (como las
actividades agrícolas y ganaderas). Asimismo, una vez puesto en funcionamiento,
debido a la acumulación de gas y lixiviados, se produjo una explosión el 27 de
septiembre de 1997, desencadenando una serie de residuos (orgánicos, químicos e
industriales), que desencadenaron emergencias ambientales e incidentes sanitarios. Ante
la contaminación del río Tunjuelo, éste emite un fuerte olor, la propagación de
organismos nocivos y la alta exposición de desechos tóxicos, La emergencia producida
por este suceso, hoy todavía tiene consecuencias sobre la población, que durante más de
medio siglo se ha asentado en los territorios que hoy pertenecen a la localidad de ciudad
Bolívar, y en medio de los cuales se ha desarrollado un relleno sanitario, que, por sus
características, parece más un botadero a cielo abierto. Previo a esta emergencia,
habitantes de los sectores de Mochuelo y Monte Blanco (los más cercanos a la zona del
relleno que explotó), habían expresado su preocupación por la falta de conductos que
pudieran filtrar el líquido que produce la basura, denominado lixiviado, así como las
grandes grietas, en medio de las cuales se acumularon gases.
En octubre del 2015 se presenta una segunda explosión al interior del RSDJ. Cerca de
750.000 toneladas de residuos, casi la misma cantidad del derrumbe de 1997, explotaron
por la acumulación de gases al interior de los desechos apilados. El gas metano
expedido por la descomposición de las basuras provocó el desprendimiento de un talud
del relleno en el que se venía compactando basura. El resultado fueron varias toneladas
de basura expuestas al aire libre, situación que generó no solo mal olor sobre las zonas
conexas a la zona de la explosión como Mochuelo, sino la proliferación de vectores
como moscas, roedores y zancudos. (El tiempo, 2015), además antes del deslizamiento
se habían presentado grietas y pequeños movimientos, que habían sido controlados en la
zona I, con “gaviones de protección” y que se constituía como fuente de riesgo para los
pobladores de la cuenca del rio Tunjuelito, en la parte inferior del sitio la Cantarrana.
Los efectos ambientales que se produjeron por el deslizamiento, incluyen afectaciones
en los recursos hídricos, el suelo, el aire, el paisaje y la salud pública. De acuerdo a la
evaluación de gases, los índices más altos de amoniaco y sulfuro de hidrógeno, se
produjeron en la semana siguiente al deslizamiento. Por otro lado, estudios sobre el
agua del rio Tunjuelo después de la remoción de la basura muestran altos contenidos de
fenoles, hierro, manganeso, sulfuros y mercurio, debido al vertimiento de lixiviados en
el cauce del rio.
A raíz de esta situación, la ciudad tuvo conciencia de que existía la basura, pues el olor
nauseabundo que se sintió en la denominada luna sur de Bogotá, se prolongó durante
semanas. Las afectaciones sobre la salud, sobretodo de los barrios más cercanos al
RSDJ, incluyeron irritación de los ojos y oídos, afectaciones respiratorias y sobre la
piel.

2
Los distintos impactos ambientales y sociales del relleno anteriormente referidos, son
los que han catalizado el conflicto ambiental. Según los líderes comunitarios la falta de
toma de decisiones políticas que permitan el aprovechamiento integral y participativo de
los residuos sólidos urbanos también ha contribuido a la generación del conflicto. En
particular, según la Corporación Ambiental Planeta Cristal la falta de democratización
del negocio que tradicionalmente se ha dado a empresas que se lucran con el costo de
los pobladores y contaminando el territorio es la principal causa. Todo ello ha
configurado, afirman, una gran deuda social y ambiental que hay que determinar,
compensar y resarcir a través del futuro aprovechamiento de los Relleno Sanitario doña
Juana.
Efectos en el Medio Ambiente:
 Contaminación de las fuentes hídricas
 Alteración del cauce natural de las aguas
 Sedimentación en los cursos y depósitos de agua
 Contaminación del suelo
 Degradación, erosión de los suelos
 Contaminación del aire
 Crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y lagunas
 Disminución de especies animales o vegetales en la zona
Los impactos ambientales anteriormente descritos, comprometen derechos como la
vida, la salud y el goce de un ambiente sano. Además también afectan la conservación
de las especies animales y vegetales, al igual que las áreas de especial importancia
ecológica.
4. Adjuntar fotografías
Rta//:

3
4
5. Adjuntar bibliografía que soporte el “Conflicto ambiental”
Rta//: http://oaica.car.gov.co/vercaso2.php?id=94

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23074/AngelicaJ
ohanaArevaloAvila2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/salida%20-
%20dona%20juana.pdf

https://repository.urosario.edu.co/sitios/14212/

https://ejatlas.org/conflict/relleno-sanitario-dona-juana-colombia

https://bogota.gov.co/asi-vamos/obras/se-podra-extender-la-vida-util-del-
relleno-dona-juana

https://semanarural.com/web/articulo/mochuelo-alto-la-vereda-vecina-al-
relleno-de-dona-juana/319

5
6

También podría gustarte