Reglamento de Operadores Inf. Hidr.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica

Título 1

Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de
suministro de agua y monitoreo y gestión de aguas subterráneas; así como el contenido ,
aprobación y supervisión de los instrumentos técnicos que presentan los Operadores de
Infraestructura Hidráulica y usuarios con sistema de abastecimiento de agua propio.

Artículo 2. Ámbito de aplicación

11~c1o1;-1¡El presente Reglamento es de aplicación nacional y sus disposiciones son de cumplimiento


¡~::. •LB(Rr~'é> bligatorio por los usuarios de agua , operadores de infraestructura hidráulica y titulares de
~ ~ 11 NTI A; mbalses con capacidad de almacenamiento superior a los dos (02) hectómetros cúbicos
11

.. '~~.-~l' (hm 3 ) que real izan descargas a las fuentes naturales de agua.
+~~t~¿oe.~\<F

Título 11

Operadores de Infraestructura hidráulica y de los usuarios del servicio

Capítulo 1

Del Operador de Infraestructura hidráulica

Artículo 3. Del Operador de Infraestructura hidráulica

3.1 . El Operador de Infraestructura Hidráulica es la entidad pública o privada que presta el


servicio de suministro de agua o el servicio de monitoreo y gestión de aguas
subterráneas, para cuyo efecto tiene a su cargo la operación , mantenimiento y desarrollo
de la infraestructura hidráulica ubicada en un sector hidráulico. El Operador de
Infraestructura hidráulica implementa acciones que permita el control técnico-
administrativo de las actividades que desarrollan para atender oportunamente las
solicitudes y reclamos que presenten los usuarios del servicio.
3.2. El gobierno nacional o los gobiernos regionales , a través de los proyectos especiales,
ejercen el rol de operador de infraestructura hidráulica mayor.
3.3. Las Juntas de Usuarios ejercen el rol de operador de infraestructura hidráulica menor,
bajo las condiciones que establezca la Autoridad Nacional del Agua .
3.4. Las entidades distintas a las señaladas en los numerales 3.2 y 3.3 podrán prestar
servicios de suministro de agua o monitoreo y gestión de aguas subterráneas en
proyectos de infraestructura hidráulica , que se hayan financiado con recursos propios o
con participación del estado, en cuyo caso se regirán por su normatividad sectorial
especial , sin perjuicio de transferir la información que generen en materia de recursos
hídricos a la Autoridad Nacional del Agua .
3.5. En el presente Reglamento entiéndase:
a) Operador, por operador de infraestructura hidráulica
b) El Servicio, el servicio de suministro de agua o servicio de monitoreo y gestión de
aguas subterráneas.

Instrumentos técnicos y administrativos del Operador

El Operador debe contar con capacidad técnica , financiera y organizativa para asegurar
la eficiente prestación de El Servicio, así como la sostenibilidad del sector hidráulico a
su cargo. Para tal efecto cuenta con los instrumentos técnicos que se indican a
continuación :
a) Padrón de usuarios de agua-PUA, se elabora en concordancia con el Registro
Administrativo de Derechos de Uso de Agua , según formato A-1 del Anexo A.
b) Inventario de infraestructura hidráulica , según los formatos del Anexo B.
c) Plan Multianual de lnversiones-PMI , según los formatos del Anexo C.
d) Plan de Operación , Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica-
POMDIH , según los formatos del Anexo D.
e) Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas-PADH , según los
formatos del Anexo E:
f) Plan de Descarga de Embalse-PDE , según los formatos del Anexo F.
g) Programa de distribución de agua-PDA, según los formatos del Anexo G.
¡..cioN;¡1 El Operador debe contar con los siguientes instrumentos administrativos:
{:;)'t-\) VºBº 0<'{

~
'r'J'ng ca~s Antonio.,,<¡;_>:" a) Acta de Constitución y Estatuto y cuando corresponda , la vigencia de poderes .
Perlcc
'%,"e, .º1
fuentes
1ar ".lJ ¡g
b) Perfil y funciones del personal y/o Manual de Operaciones, según corresponda .
·..r. º" p1a{\~" o~ ,
~'.í~· :2_1_«•"'''" Articulo 5. Atribuciones y responsabilidades del operador de infraestructura
hidráulica

5.1 . El Operador tiene las atribuciones siguientes:


a) Administrar en forma exclusiva el sector hidráulico, de acuerdo con las disposiciones
que emita la Autoridad Nacional del Agua y el presente Reglamento .
b) Suspender El Servicio a los usuarios, por incumplimiento en la cancelación del
"Recibo Único por el Uso del Agua" u otras obligaciones como usuario del servicio.
c) Notificar a quien cause daño a la infraestructura hidráulica para que realice la
reparación inmediata, fijándole un plazo; en caso de incumplimiento el Operador
ejecuta la reparación o reposición y carga los costos generados al causante del daño
en el Recibo Único por el Uso del Agua , sin perjuicio de ejecutar las acciones legales
correspondientes .
d) Cobrar los intereses por moras, gastos y costos derivados del incumplimiento de las
obligaciones de los usuarios a los que presta El Servicio.
e) Las demás que le corresponda de acuerdo al presente Reglamento y la normatividad
vigente .
5.2. El Operador tiene las responsabilidades siguientes:
a) Brindar El Servicio de acuerdo a su derecho , a quienes se encuentren en el padrón
de usuarios de agua.
b) Cobrar tarifas por El Servicio que presta, las que se destinan exclusivamente a
financiar el Plan Multianual de Inversiones y Plan de Operación Mantenimiento y
Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica .
c) Recaudar la Retribución Económica por el uso del agua y transferir a la Autoridad
Nacional del Agua .
Cautelar que solo reciban El Servicio quienes se encuentren en padrón de usuarios
de agua.
Atender los reclamos que presenten los usuarios durante la prestación de El
Servicio .
Conservar y proteger los recursos hídricos asignados al sector hidráulico a su cargo .
Contribuir con los mecanismos que permitan la conservación y protección a nivel de
cuenca .
Prevenir riesgos contra daños a la infraestructura hidráulica y el medio ambiente;
caso contrario , interponer las acciones administrativas y judiciales que
correspondan .
i) Promover y capacitar a los usuarios en el aprovechamiento eficiente del agua.
j) Mantener actualizado el inventario infraestructura hidráulica para lo cual está
obligado a financiar con la tarifa .
k) Implementar instrumentos técnicos para la operación y mantenimiento,
inspecciones, evaluación de seguridad , así como el plan de acción de emergencia
para las presas.
Permitir las supervisiones y presentar la información en la forma y plazos que
disponga la Autoridad Nacional del Agua .
m) Las demás establecidas en el artículo 35° del Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos.
Artículo 6. El Título Habilitante

6.1. El Título Habilitante es el documento legal que faculta al Operador administrar con
carácter exclusivo un sector hidráulico determinado .
6.2. Tratándose de Juntas de Usuarios el reconocimiento administrativo o la adecuación al
marco legal vigente constituye título habilitante suficiente para brindar El Servicio .
6.3 . Para entidades diferentes a lo indicado en el numeral 6.2, el Título habilitante es
otorgado por la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua y para ello debe seguir el
siguiente procedimiento :
- Se inicia con la presentación de una solicitud , a la Administración Local del Agua ,
que contendrá lo siguiente:
a. Memoria descriptiva que señale las principales características del Sector
Hidráulico.
b. Los instrumentos técnicos y administrativos indicados en el presente
Reglamento .
- La ALA emite el Informe de Conformidad o en caso contrario remite las
observaciones para que en un plazo de diez (1 O) días sean subsanadas por el
solicitante.
- Una vez emitido el Informe de Conformidad , se expide la Resolución Jefatura! que
faculta a la entidad prestar El Servicio.
- El Título Habilitante se inscribe en el Registro Nacional de Operadores de
Infraestructura Hidráulica , a cargo de la Autoridad Nacional del Agua .
6.4. Para prestar El Servicio, el Operador debe contar con los instrumentos señalados en
el artículo 4 del presente Reglamento .
Capítulo 11

Del usuario de El Servicio

Artículo 7. Usuarios de El servicio


Nr,·... 1v/~ ......_
0
"".;. ' "<>~El Usuario de El Servicio es el titular de un derecho de uso de agua (licencia , autorización ,
' ~~g;~~~~.;:AL ~·P,ermiso o certificado nominativo) que para ejercer el derecho de uso de agua requiere de El
• ..~eren G•n°r•.~ .- ervicio, que presta el Operador de Infraestructura Hidráulica.
vi<>,.""r;da Gi!.~s'

Artículo 8. Derechos del usuario de El servicio


Son derechos de El usuario del servicio:
a) Acceder a El Servicio, con arreglo a este Reglamento .
b) Recibir oportunamente las dotaciones de agua que le correspondan de acuerdo a su
derecho de uso de agua otorgado , PADH y al PDA, aprobados.
c) Recibir atención oportuna a sus solicitudes, consultas y reclamos que pudiera formular.
d) Recibir capacitación por parte del Operador en igualdad de oportunidades .
e) Solicitar y obtener información sobre la gestión que realiza el Operador.

Artículo 9. Obligaciones del usuario de El Servicio


Constituyen obligaciones del usuario de El Servicio:
a) Cumplir con las disposiciones que dicte la Autoridad Nacional del Agua , Autoridad
Sectorial y Operador, con arreglo al presente Reglamento .
b) Usar el agua en forma eficiente en el lugar y actividad establecido en su derecho de uso.
c) Mantener en buenas condiciones la infraestructura necesaria para el uso del agua que
le fue otorgada en los términos y condiciones que establece la Ley de Recursos Hídricos
y su Reglamento, sin afectar a terceros , al desarrollo hidráulico, a las fuentes de agua,
ni a la cuenca .
d) Instalar dispositivos que permitan al Operador la medición y control del uso del agua.
e) Pagar oportunamente la tarifa , retribuciones económicas y demás conceptos a los que
se encuentra obligado por el uso del agua y, cuando corresponda , por el monitoreo y
gestión de aguas subterráneas , que se consignan en el "Recibo único por el uso del
agua".
f) Dar aviso oportuno a la Administración Local de Agua y Operador, cuando por causa
justificada, no utilice total o parcial , transitoria o permanente las aguas consideradas en
el PADH y PDA, aprobados .
g) Comunicar inmediatamente al Operador los daños que pudiera observar sobre la
infraestructura hidráulica común , así como las irregularidades que pueden afectar El
Servicio.
h) Permitir las supervisiones y presentar la información en la forma y plazos que disponga
la Autoridad Nacional del Agua y el Operador.
i) Cumplir con el PADH y PDA, aprobados.
j) Atender los requerimientos de información por parte de la Administración Local de Agua,
Autoridad Sectorial y el Operador.
Título 111

Sistema Hidráulico Común y Sectores Hidráulicos

Capítulo 1

Sistema Hidráulico Común

Sistema Hidráulico Común


El Sistema Hidráulico Común , es el conjunto de obras hidráulicas conexas entre sí
empleadas para brindar El Servicio a un conjunto de usuarios . Comprende uno o más
sectores hidráulicos.
Los sectores hidráulicos se clasifican en :
a) Sector Hidráulico Mayor
b) Sector Hidráulico Menor
c) Sector Hidráulico de Aguas Subterráneas
La delimitación del sector y sub sector hidráulico se realiza de acuerdo al
procedimiento establecido por la Autoridad Nacional del Agua .

Capítulo 11

Sector Hidráulico Mayor

Sector Hidráulico Mayor


11.1 . El Sector Hidráulico Mayor está conformado por infraestructura hidráulica mayor que
permite el suministro de agua hasta los sectores hidráulicos menores, así como el
sistema de drenaje principal.
11.2. La infraestructura hidráulica mayor, comprende las estructuras que por sus
características de construcción, operación y mantenimiento resultan de mayor
magnitud , complejidad e importancia en el Sistema Hidráulico Común . Es utilizada
para realizar algunas o todas las actividades siguientes :
a) Trasvase
Derivar el agua de una unidad hidrográfica a otra contigua .
b) Regulación
Almacenar y entregar gradualmente el agua .
c) Medición
Determinar volúmenes o caudales de agua en un punto determinado.
d) Captación
Derivar el agua de su curso natural o artificial a una estructura de derivación .
e) Derivación
Conducir las aguas desde la captación hasta su entrega en la infraestructura
hidráulica menor o usuarios que no forman parte de un sector hidráulico menor.
f) Drenaje colector y principal
Evacuar los excedentes de agua desde los drenes principales y secundarios
hacia una fuente natural
Artículo 12. Clasificación de los Sectores Hidráulicos Mayores
Los sectores hidráulicos mayores se clasifican en :
12.1. Sector Hidráulico Mayor Clase A
Se distingue por comprender, entre otras, obras de regulación o almacenamiento de
agua con volúmenes superiores a ciento ochenta (180) hectómetros cúbicos (hm 3 ) .
12.2. Sector Hidráulico Mayor Clase B
Se distingue por comprender, entre otras, obras de regulación o almacenamiento con
volúmenes de agua entre diez (1 O) y ciento ochenta (180) hectómetros cúbicos (hm 3 ) .
12.3. Sector Hidráulico Mayor Clase C
Se distingue por comprender, entre otras , obras de trasvase de caudales de régimen
de descarga permanente , en esta clase de sector no existen obras de regulación .

Capítulo 111
Sector Hidráulico Menor

Artículo 13. Sector Hidráulico Menor


13.1. El Sector Hidráulico Menor está conformado por infraestructura hidráulica que a partir
del sector hidráulico mayor o de la fuente natural , permite el suministro de agua a los
usuarios de agua , así como el sistema de drenaje secundario.
13.2. La infraestructura hidráulica menor comprende estructuras empleadas para realizar las
actividades siguientes:
a) Captación
Derivar el agua del sector hidráulico mayor o de un curso natural a los sistemas
de distribución .
b) Regulación
Almacenar y entregar gradualmente el agua .
c) Distribución
Trasladar las aguas desde la captación hasta los usuarios que utilizan el agua en
una actividad sectorial determinada.
d) Medición
Determinar los volúmenes o caudales de agua en las redes hidrométricas de
captación y distribución de agua , establecidas por el operador.
e) Drenaje secundario
Evacuar los excedentes de agua hacia los drenes principales.
13.3. El sector hidráulico menor se organiza en subsectores hidráulicos.
13.4. El subsector hidráulico está constituido por estructuras contiguas utilizadas para
brindar El Servicio a un conjunto de usuarios que comparten un punto de captación
común en el sector hidráulico menor
13.5. Los subsectores hidráulicos comparten estructuras comunes del sector hidráulico
menor.

Artículo 14. Clasificación de los Sectores Hidráulicos Menores


Los sectores hidráulicos menores se clasifican en :
14.1. Sector Hidráulico Menor Clase A
Se distingue por comprender, entre otras, obras de derivación en uno o más puntos de
la infraestructura mayor o en una fuente natural de agua de régimen permanente.
<;:,"" o
~ iuy. w R "' 4.2. Sector Hidráulico Menor Clase 8
6
~~ ~Fu E~~..f Se distingue por comprender, entre otras, obras de almacenamiento menores a diez
vtFA i~I'- (1 O) hectómetros cúbicos (hm 3 ) o de derivación en uno o más puntos de una fuente
natural de agua con régimen de descarga no permanente.
14.3. Sector Hidráulico Menor Clase C
Se distingue por conformarse a partir de una o más captaciones en diferentes fuentes
naturales de agua.

Capítulo IV
Sectores Hidráulicos de Aguas Subterráneas

a) Regulación , Extracción y distribución de aguas subterráneas; y,


b) Medición del nivel freático , de los parámetros básicos de la calidad y de los
volúmenes de explotación de aguas subterráneas.

a) Sectores Hidráulicos de Aguas Subterráneas Clase A


Ámbito geográfico que comprende un conjunto de pozos de aguas subterráneas e
infraestructura hidráulica complementaria , que permiten prestar el Servicio de
Suministro de Agua mediante la extracción , medición y distribución de las aguas
subterráneas.
b) Sectores Hidráulicos de Aguas Subterráneas Clase 8
Ámbito geográfico que comprende un conjunto de pozos de observación de las aguas
de un acuífero, que permite realizar el Servicio de Monitoreo y Gestión de aguas
subterráneas.

Título IV

Instrumentos técnicos para brindar el Servicio de Suministro de Agua

Capítulo 1

Padrón de Usuarios de Agua

Artículo 17. Definición de Padrón de Usuarios de Agua - PUA


Es el registro de toda persona natural o jurídica que posea un derecho de uso de agua
otorgado por la Autoridad Nacional del Agua , que reciben el servicio de sum inistro de agua.
Se incluye a los titulares de certificados nominativos que se deriven de una licencia de uso de
agua en bloque.

Artículo 18. Aprobación y actualización del Padrón de Usuarios de Agua


18.1. El Administrador Local de Agua , con la información del Registro Administrativo de
Usuarios de Agua - RADA, elabora el PUA según el Formato A-1 del Anexo A y se
aprueba mediante Resolución Administrativa , a más tardar el 31 de diciembre,
remitiendo copia al operador.
18.2. El PUA será actualizado anualmente por el Administrador Local de Agua con el apoyo
del operador, en los casos siguientes: por cambio en los datos del derecho de uso de
agua otorgado; división e integración de predios, nuevas inscripciones y otras razones
debidamente justificadas.

Capítulo 11

Inventario de Infraestructura Hidráulica

Artículo 19. Inventario de Infraestructura Hidráulica del Sector Hidráulico


El Inventario de Infraestructura Hidráulica del sector hidráulico, es el instrumento que permite
el registro detallado y estado situacional o de operatividad de las obras hidráulicas
comprendidas en el sector y sub sector hidráulico, el cual sirve de base para elaborar el
POMDIH y el PMI.

Artículo 20. Contenido del Inventario de Infraestructura Hidráulica del sector


hidráulico

a. Sistema hidráulico común


b. Sector hidráulico
c. Sub sector hidráulico
IV. Conclusiones y Recomendaciones
V. Anexos :
B-1 : Inventario de bocatomas.

B-2 : Inventario de canales de derivación.

B-3: Inventario de Redes de Conducción de Agua .

B-4: Inventario de obras de almacenamiento

B-5: Inventario de canales laterales o redes de tubería de distribución de agua.

B-6: Inventario de drenes colectores .

B-7 : Inventario de drenes principales.


B-8: Inventario de drenes secundarios.

B-9 : Resumen del Inventario de Infraestructura hidráulica . Contiene la


cuantificación resumida de la infraestructura hidráulica inventariada.

B-10: Esquemas hidráulicos y planos. Deben elaborarse a escala 1:10,000 o 1:5,000


y haciendo uso de la simbología establecida en el Formato B-11 .
Forma y oportunidad de presentación del Inventario de Infraestructura
Hidráulica
~ "·; 10~,

f -.."' <o~ 1 Inventario de Infraestructura Hidráulica del sector hidráulico es elaborado y actualizado
s
"- 06
19
" • ~ A .,.
O ICi;\lA,,
ada año por el Operador y presentado en físico y digital al 30 de junio, a la Administración
.., T " . ocal de Agua para su aprobación .
f°f ¡\)\'-

Capítulo 111

Plan Multianual de Inversiones

Plan Multianual de Inversiones


El Plan Multianual de Inversiones - PMI es el instrumento de planificación que comprende la
programación de actividades e inversiones, fuentes de financiamiento y metas e indicadores
que aseguren el mejoramiento de la infraestructura hidráulica y la gestión técnico
administrativa del recurso hídrico a fin de lograr una eficiente prestación de El Servicio.

Artículo 23. Contenido del PMI:

l. Introducción
11. Objetivos
111. Diagnóstico de la infraestructura hidráulica
Comprende el inventario y estado situacional , así como las medidas estructurales
(infraestructura) y no estructurales (gestión institucional) requeridas para la eficiente
prestación del servicio.
IV. Programación de las Actividades e Inversiones
Comprende el desarrollo de metas a alcanzar, calendarizadas anualmente , en los
siguientes rubros :

a. Operación de la infraestructura hidráulica .


b. Mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
c. Desarrollo de la infraestructura hidráulica.
d. Gestión administrativa para la prestación de servicio
e. Conservación y protección de los recursos hídricos.
f. Prevención de riesgos contra daños a la infraestructura hidráulica y el medio
ambiente.
g. Sensibilización, capacitación y comunicación para el aprovechamiento
eficiente del agua.

V. Presupuesto y Financiamiento
Se presupuestarán las actividades de inversión para el periodo de cinco años
indicando la forma de cómo se va a financiar por año. No se considerarán las
actividades periódicas del operador, las cuales se establecerán en el POMDIH .

El presupuesto comprende el cálculo anticipado de los ingresos y gastos requeridos


para ejecutar la programación de actividades e inversiones señaladas en el literal
precedente.

El financiamiento del presupuesto es cubierto con las tarifas u otras fuentes .


VI. Resultados Esperados
Se resumen los resultados que van alcanzar.
VII. Otros que el operador considere necesario
VIII. Anexos
Programación de ejecución física , formato C-1.
Programación de ejecución financiera , formato C-2 .

Artículo 24. Forma, oportunidad de presentación y modificación del PMI


24.1. El PMI es elaborado por el Operador y presentado a la Administración Local de Agua ,
para su aprobación .
24.2. El PMI tiene un horizonte de ejecución de cinco (05) años y se presenta para su
aprobación hasta el 31 de julio del año anterior al inicio del período de ejecución .
24.3. Las modificaciones al PMI debidamente justificadas se tramitan siguiendo el mismo
procedimiento establecido para su elaboración y aprobación .

Capítulo IV

Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica

Artículo 25. Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura


Hidráulica
25.1. El Plan de Operación , Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica ,
POMDIH , es el instrumento de planificación que comprende las actividades que va
ejecutar durante un año , el Operador para prestar El Servicio y sirve de sustento para
determinar el valor de la tarifa de acuerdo a la metodología aprobada por la ANA.
25.2. En el POMDIH se implementa las metas anuales establecidas del PMI.
25.3. El Financiamiento del POMDIH , comprenderá los ingresos de la tarifa vigente , los
saldos recuperados de las tarifas anteriores , de los resultados económicos de los
ejercicios anteriores y otros .
25.4. Los saldos recuperados de las tarifas anteriores y los resultados económicos de los
ejercicios anteriores, serán destinados exclusivamente en los rubros de operación ,
mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica y a las inversiones
establecidas en el PMI.
25 .5. En el caso de tener una mayor o menor recaudación de la tarifa prevista, el operador
debe presentar la modificación del POMDIH , hasta el 30 setiembre para su aprobación
por la ALA.

Artículo 26. Contenido del POMDIH


El POMDIH se elabora conforme a los formatos del Anexo D y contiene lo siguiente:
a) Introducción
b) Objetivos
c) Metas
d) Estrategias
e) Descripción de las actividades de acuerdo a los rubros indicados en el artículo 23 del
presente Reglamento . Estas actividades deberán contar con una ficha técnica en la cual
se cuantifique el costo , cronograma de ejecución y otros aspectos técnicos , cuando
corresponda, según la guía que elabore la Autoridad Nacional del Agua , en la cual también
se establecerán los porcentajes máximos para los gastos administrativos. Las actividades
propuestas en el Anexo D, será establecida de acuerdo a la propia realidad del operador.
Recursos
Anexos
Programación de ejecución física por actividades, Formato D-1 .
Programación de ejecución financiera por actividades, Formato D-2.
fl jllf)r r
, ,, rtículo 27. Forma y Oportunidad de Presentación del POMDIH
~
Jttera,r

El POMDIH es elaborado por el Operador y presentado a la Administración Local de


Agua para su aprobación .
El POMDIH es presentado antes del 15 de noviembre del año anterior a su ejecución .
En caso de incumplimiento de presentación del POMDIH por el Operador, el ALA inicia
el PAS y aprueba el valor de la tarifa con un incremento de tarifa según normatividad
vigente .
27.4. Cada Operador presenta trimestralmente a la ALA, el cuadro de ejecución física y
financiera , según los formatos del Anexo D-3 previa conformidad de la asamblea
general de la Junta de Usuarios; según corresponda .

Capítulo V

Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas

Artículo 28. Definición


El Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas (PADH) es un instrumento de
planificación anual del uso multisectorial de los recursos hídricos para atender, las demandas
de agua de los titulares de derecho de uso de agua, caudal ecológico , la seguridad de la presa
y evitar el riesgo de las poblaciones, actividades económicas e infraestructura pública y
privada ubicadas aguas abajo de la presa o cercanas al espejo de agua y otros. Para su
elaboración se tiene en cuenta el comportamiento hidrológico, climatológico , socio-ambiental
~~~~ y las características de la infraestructura hidráulica .
} In RA ~
s1
\ . ·ec1o;:s .¡..

Sub Capítulo 1
~.¡,...,llf..,,¡¡,o e~"'i-
:·~ •t UW"l\"I'
lnstitucionalidad

Artículo 29. Grupo de trabajo


29 .1. El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, conforma un grupo de trabajo que tiene
como finalidad la elaboración y seguimiento del PADH . Está constituido por:
a) El Secretario Técnico del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, quien la
preside .
b) El o los Administradores Locales de Agua .
c) Un representante por cada operador de Infraestructura Hidráulica mayor.
d) Un representante por cada operador de Infraestructura Hidráulica menor.
e) Gerente o Director Regional Agrario , de ámbito jurisdiccionales integrados al
Sistema Hidráulico Común .
f) Un representante del MINAGRI
g) Un representante del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrolog ía - SENAMHI
de la zona , en donde exista .
h) En sistemas hidráulicos comunes donde exista usuario con su propio sistema de
abastecimiento de agua con obras de regulación podrá integrarse al grupo.

De ser necesario para tratar temas específicos , el Grupo de Trabajo podrá invitar a
personas naturales o jurídicas.
El Grupo de Trabajo se constituye por sistema hidráulico común , y de carácter
permanente .
Las entidades y organizaciones que integran el grupo de trabajo acreditan a sus
representantes ante el presidente .
La conformación del Grupo de Trabajo , es aprobada por Resolución expedida por el
Director de la Autoridad Administrativa del Agua , respectiva .

Artículo 30. Funciones del Grupo de Trabajo


a) Elaborar y aprobar su Reglamento Interno, el cual establece la periodicidad de las
sesiones , modalidad de aprobación de acuerdos , entre otros aspectos .
b) Elaborar y aprobar su plan de trabajo anual.
c) Establecer la disponibilidad de agua para el uso agrario y no agrario , para el cual tendrá
en cuenta los derechos de uso de agua otorgados .
d) Integrar y consolidar las demandas multisectoriales de agua presentadas por los
operadores de infraestru ctura hidráulica menor, mayor y otros usuarios.
e) Realizar el Balance Hídrico y de presentarse déficit realizar los ajustes necesarios de tal
manera que la demanda no supere la oferta de agua .
f) Elaborar y proponer al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca el PADH .
g) Realizar el seguimiento de la ejecución del PADH .
h) Proponer al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca las modificaciones del PADH
aprobado , para que lo remita a la Autoridad Administrativa del Agua para su aprobación .
i) Proponer al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca el estado de déficit hídrico,
cuando la oferta de agua superficial permanece por más de 30 días calendario por
debajo del 25% de la demanda contenida en el PADH .
j) Proponer al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca el estado de superávit hídrico,
cuando la oferta de agua superficial permanece por más de 30 días calendario por
encima del 25% de la demanda contenida en el PADH .
k) Para los casos señalados en el inciso i) y j) , el Grupo de Trabajo debe elaborar un plan
de contingencia .
1) Recibir, evalua r y difundir a través de los miembros del grupo de trabajo la información
que permita al operador y usuarios la planificación de los requerimientos de agua .
m) Otras que establezca la Autoridad Nacional del Agua o el Consejo de Recursos Hídricos
de Cuenca respectivo .

Artículo 31. Funciones del Presidente del Grupo de Trabajo


Son funciones del Presidente del Grupo de Trabajo:
a) Instalar el Grupo de Trabajo
b) Dirigir las reuniones del Grupo de Trabajo.
c) Presentar la Propuesta del PADH al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca .
Informar al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca sobre el avance en la ejecución
del PADH
Otros que establezca el Consejo y el Reglamento Interno.

Sub Capítulo 11

Elaboración del PADH

Artículo 32. Proceso de Elaboración del PADH


a Elaboración del PADH comprende las etapas siguientes:
a) Determinación de la oferta de agua
b) Determinación de la demanda de agua
c) Balance Hídrico
d) Plan de descarga
e) Elaboración y contenido del PADH .

rtículo 33. Determinación de la oferta de agua


e) ;f
e~{' 33 .1. La oferta de agua se proyecta en base a la información que proporcionan al grupo de
..

trabajo , antes del 15 de mayo , las entidades que se detallan a continuación :


a) La Dirección de Calidad y Evaluación de los Recursos Hídricos (DCERH) remite
la información , utilizando el Formato E-1 del Anexo E:
a.1 La estimación de la oferta de agua superficial de la serie de caudales medios
mensuales.
a.2 La disponibilidad de las aguas subterráneas .
a.3 Los volúmenes de las aguas residuales tratadas de libre disponibilidad .
b) El Operador de Infraestructura Hidráulica Mayor y Usuarios con su propio
sistema de abastecimiento, remite utilizando el Formato E-1 del Anexo E, la
información de los volúmenes de agua almacenada en las represas .
c) El Operador de Infraestructura Hidráulica Menor remite utilizando Formato E-2 del
Anexo E, la información de los volúmenes de agua superficiales de retorno , drenaje ,
filtraciones , volumen de agua almacenados y otros .

33.2. El Grupo de Trabajo en base a la información recibida determina la oferta de agua y lo


registra en el formato E-3 del Anexo E.

Artículo 34. Determinación de la demanda de agua


34 .1. El usuario de servicio , presenta al Operador la demanda de agua , según el Formato
E-4 del Anexo E, establecido en la presente norma o la que establezca el sector, a
más tardar el 31 de mayo, luego del cual consolida las demandas de agua del sector
hidráulico.
34.2. Los usuarios de agua con sistemas propios presentan , la demanda de agua , utilizando
el Formato E-5 del Anexo E, a más tardar el 31 de mayo , al Administrador Local de
Agua .
34.3. La Gerencia o Dirección Regional Agraria reporta al Grupo de Trabajo, a más tardar el
15 de abril , la información de la cédula de cultivo de la campaña agrícola , en base a la
declaración de intención de siembra (DIS).
34.4 . El Grupo de Trabajo consolida las demandas de agua y las organiza por tipo de uso,
utilizando el Formato E-6 Anexo E.
Es el equilibrio entre los recursos hídricos que ingresan y salen del sistema hidráulico
común en un determinado intervalo de tiempo; para su obtención se utiliza el formato
E-7 del Anexo E. En sistema hidráulico común con obras de regulación se considera
los volúmenes de agua almacenado y se elabora el Plan de Descargas de la Presa de
Regulación , que forma parte del PADH .
35.2. En sistemas hidráulicos que comprende diferentes fuentes de agua, el balance hídrico
deberá contener el análisis de cada una de las fuentes y su consolidación .

35.3. En el Balance Hídrico presentado, las demandas de agua no deben superar la


disponibilidad hídrica .

Artículo 36. Elaboración y Contenido del PADH


El Grupo de Trabajo presenta al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca la Propuesta del
PADH , el que tendrá el contenido que se indica en el formato E-7 del Anexo E.

Artículo 37. Forma y oportunidad de presentación del PADH


37 .1 El PADH es presentado, en la fecha establecida por el grupo de trabajo al Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca, que enviará a la Autoridad Administrativa del Agua para
su aprobación .

37.2 La Autoridad Administrativa del Agua revisa el PADH y de encontrar observaciones


eleva al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca , para que subsane en un plazo no
mayor de 20 días .

37 .3 El PADH aprobado, es ejecutado por el Operador.

37.4 El acto administrativo que aprueba el PADH incorpora los Planes de Descargas de las
Presas de Regulación .

Capítulo VI

Plan de Descargas de la Presa de Regulación

Artículo 38. Plan de Descargas de la Presa de Regulación


38.1 El Plan de Descargas de la Presa de Regulación es el instrumento técnico que contiene
la programación de las descargas, el cual se elabora conforme a los derechos de uso
otorgados, demanda de agua, reglas de operación del embalse y otras restricciones ,
que tiene como objeto la seguridad de la presa , evitar el riesgo de las poblaciones ,
actividades económicas e infraestructura pública y privada ubicadas aguas abajo de la
presa o cercanas al espejo de agua, así como elementos vinculados con el sistema
hidráulico .

38.2 La presentación del Plan de Descargas de la Presa de Regulación es de cumplimiento


obligatorio por los Operadores de Infraestructura Hidráulica y Usuarios con sistema de
abastecimiento de agua propio que tengan obras de almacenamiento cuya capacidad
sea mayor a dos (02) hectómetros cúbicos (hm 3 ) y estén ubicados en la fuente natural.

38.3 El Plan de Descargas de la Presa de Regulación tiene la condición de "Declaración


Jurada", y se presume su veracidad , por lo que el administrado asume la
responsabilidad administrativa y penal del contenido veraz de los mismos en caso de
comprobarse fraude o falsedad en la declaración , información o documentación
presentada, conforme a las disposiciones de los artículos 33º y 49º del Texto Único
Ordenado-TUO de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General y
constituye un documento materia de supervisión .

El Plan de Descargas de la Presa de Regulación no es aplicable a los sistemas de


regulación privados para su uso exclusivo, construidos en terrenos particulares y cuyas
descargas no están destinadas a un Servicio de Suministro de Agua de agua a
terceros , ni retornan a un sistema hidráulico común .
,,
"E Á tículo 39. Forma y Oportunidad de Presentación de la información técnica de la
Presa de Regulación
El Operador y usuario presenta la información técnica del embalse en la sede central
u órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua , y se deriva a la
Dirección de Administración de los Recursos Hídricos, por única vez y se actualiza
cada vez que se realicen modificaciones al embalse, relacionada con la información
proporcionada en el Formato F-1 del Anexo F.
El usuario deberá presentar el Plan de Descarga de la Presa de Regulación , que debe
contener:
- Información general
Oferta Hídrica
- Demanda de agua
- Balance Hídrico
Restricciones de Operación
- Propuesta de descarga
- Anexos
Los detalles se indican en los Formatos F-2 y F-3 del Anexo F.

Capitulo VII

Programa de Distribución de Agua en los Sectores Hidráulicos

Artículo 40. El Programa de Distribución de Agua (PDA)


Es un instrumento técnico de planificación para la distribución multisectorial del agua a nivel
de fuente de agua o infraestructura hidráulica mayor, canales de derivación y distribución .

Artículo 41. Formulación del Programa de Distribución de Agua (PDA)


41 .1 El operador de la infraestructura hidráulica mayor o menor, antes de entregar el agua
a los usuarios , formula el PDA, de acuerdo con el PADH aprobado y comportamiento
hidrológico.
41 .2 Previo a la formulación del PDA, el operador evalúa la infraestructura hidráulica y la
distribución del agua del periodo anterior, y establece el período de ejecución, el cual
podrá ser semanal, quincenal y mensual, según corresponda .

Artículo 42. Aprobación del Programa de Distribución de Agua.


42 .1 El Operador con una anticipación de tres (03) días calendarios al inicio de la ejecución
del PDA, remite los Formatos G-1 y G-2 del Anexo G del presente Reglamento a la
ALA para su aprobación mediante la emisión de una Resolución Administrativa o
documento de conformidad. En la presente norma se adjunta los Formatos G-3 y G-4
que sirven de base para elaborar los Formatos G-1 y G-2 del Anexo G.
La ALA, antes de aprobar el PDA, debe verificar que la propuesta esté acorde al PADH .

El operador debe realizar una evaluación del sistema de distribución , y para el cual
establecerá parámetro de distribución de agua , tales como : eficiencia de conducción ,
operación y otros que considere necesario , para lo cual utiliza el Anexo G-5.

Título V
Procedimiento Único

Artículo 43. Aprobación de los instrumentos técnicos


Los instrumentos que requieren de evaluación previa a su aprobación son los siguientes :
a) Padrón de usuarios de agua
b) Inventario de infraestructura hidráulica
c) Plan Multianual de Inversiones
d) Plan de Operación , Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica
~¡..CIO.\,.,,'
e) Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas
Q~<;;¡ VºBº "« f) Programa de Distribución de Agua
, f?9" .""~
~ lng. ca s Antomo ':'
~ Pertcch Fuentes ,.,3 Artículo 44. Procedimiento
1 '"'q, 01r ctor ·f§. ·<:
~~~,º~ae 11cc"
~I
r•r.~~fs.,.f 44 .1 Los instrumentos señalados en el artículo precedente son presentados por el usuario,
Operador o el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca , a la AAA o ALA según
corresponda , para su evaluación y aprobación en los plazos establecidos en el
presente Reglamento .

44 .2 En un plazo máximo de diez (1 O) días, computado a partir de la recepción del


instrumento, a través de la Autoridad Administrativa del Agua o la Administración
Local del Agua , según corresponda , procede de la siguiente manera:

a) Emite el acto administrativo aprobando el instrumento; o,


b) Emite observaciones al Instrumento y otorga un plazo de hasta veinte (20) días
para su subsanación . Todas las observaciones se emiten en una sola y única
oportunidad .
44 .3 Vencido el plazo señalado en el párrafo precedente , con o sin la subsanación de
observaciones , la Autoridad emite el pronunciamiento final. En esta etapa está
prohibido realizar nuevas observaciones

Título VI

Fiscalización

Capítulo 1

De la Fiscalización

Artículo 45. Fiscalización


45 .1 Es el conjunto de actos y diligencias de investigación , supervisión , control o
inspección , que realiza la Autoridad Nacional del Agua , sobre el cumplimiento de las
atribuciones y responsabilidades exigibles a los Operadores y usuarios en el marco
del presente reglamento .
La Fiscalización está a cargo de la Administración Local de Agua , que comprende
actividades de gabinete y/o de campo y podrá contar con la asistencia técnica de
especialistas de la Autoridad Administrativa del Agua o de las direcciones de línea
de la Autoridad Nacional del Agua , siempre que se respete el principio de
imparcialidad y cuando corresponda.

Finalizada la Fiscalización, la ALA tiene como plazo cinco (05) días hábiles para que
emita y notifique al Operador, el informe de la Fiscalización. El incumplimiento de las
recomendaciones de la fiscalización dará mérito al inicio del Procedimiento
Administrativo Sancionador.

El Procedimiento de Fiscalización se rige por los Lineamientos que aprobará la


Autoridad Nacional del Agua y por el TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley Nº 27444 aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, o norma
que lo sustituya .

Capítulo 11

Procedimiento Administrativo Sancionador

ículo 46. Del Procedimiento Administrativo Sancionador


El Procedimiento Administrativo Sancionador es un conjunto de actos y diligencias
tendientes a establecer la responsabilidad del Operador, por el incumplimiento de las
responsabilidades a que se encuentran obligados y que constituyen infracciones
establecidas en la Ley de Recursos Hídricos , Ley de las Organizaciones de Usuarios
de Agua y sus reglamentos respectivos , las cuales no fueron implementadas o
subsanadas durante el proceso de fiscalización o que por su naturaleza objetiva no
requieren de la etapa de supervisión previa .

46.2 El Procedimiento Administrativo Sancionador, se rige por los Lineamientos que


aprobará la Autoridad Nacional del Agua y por el TUO de la Ley del Procedimiento
Administrativo General , Ley Nº 27 444 aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-
JUS , o norma que lo sustituya.

46.3 La ALA instruye el procedimiento y la AAA lo resuelve .

46.4 La responsabilidad civil o penal es independiente de la responsabilidad administrativa


que se determine.

Artículo 47. Infracciones y Sanciones


De conformidad de lo establecido en el numeral 13 del artículo 120° de la Ley de Recursos
Hídricos , las infracciones al presente Reglamento serán tipificadas como contravención al
artículo 35º de la Ley de Recursos Hídricos, que señala la responsabilidad del operador, así
como las establecidas en el artículo 5º del presente reglamento .

Disposiciones complementarias finales

Primera: Convenios para la prestación de El servicio


El Operador podrá celebrar convenios que le permitan lograr mayor eficiencia en la prestación
de El Servicio en un sector hidráulico, sin que ello le exima de las responsabilidades
establecidas en este Reglamento.
Segunda: Usuarios con su propio sistema de abastecimiento
Los usuarios con su propio sistema de abastecimiento deben elaborar el inventario de la
infraestructura hidráulica y remitir a la ALA, según los formatos del Anexo B.

Tercera: Entidades prestadoras de servicio de saneamiento, en aplicación del


Decreto Legislativo Nº 1185
Las entidades prestadoras de servicio de saneamiento, contempladas en el Decreto
Legislativo Nº 1185, que Regula el Régimen Especial de Monitoreo y Gestión de Uso De
Aguas Subterráneas, se sujetan a las disposiciones establecidas en el presente Reglamento ,
en lo que resulta aplicable.
,..1)11~C101,~,
~<:!· ~· Cuarta: Operación de la Infraestructura Hidráulica mayor en lugares donde no
f lng. A C(RTo"~
"'!' ANIU O ALVA ';: haya proyectos especiales
g. ANTI i!
'~. :""ae
~~·cc:!~~d>.¡l
Recu'
Los gobiernos regionales a través de los proyectos especiales ejercen el rol de Operador de
infraestructura hidráulica mayor. En lugares donde existan sectores hidráulicos mayores y no
haya un proyecto especial , la ANA encargara temporalmente a las Juntas de Usuarios para
que ejerzan el rol de operadores de infraestructura hidráulica mayor, para lo cual deben
tramitar su Título Habitante, de acuerdo a las disposiciones del presente Reglamento .

La Autoridad Nacional del Agua establecerá Lineamientos para el proceso de fiscalización a


los operadores de infraestructura hidráulica mayor.

Disposiciones complementarias transitorias

Primera: Personas naturales o jurídicas que no cuentan con un derecho de uso de


agua y reciben El Servicio de un Operador
Las personas naturales o jurídicas, que no cuentan con derecho de uso de agua y reciben el
Servicio de manera continua , publica y pacífica , seguirán recibiendo el mismo servicio,
debiendo cumplir con las obligaciones de usuario de servicio; así como aquellas que tienen
constancia temporal , en el marco de los procedimientos de regularización de licencia de uso
de agua regulados por el Decreto Supremo Nº 007-2015-MINAGRI. Estas personas deberán
estar inscritas en la relación visado por la ALA, de acuerdo al Formato A-2 del Anexo A del
PUA y propuesta de modificación de asignaciones de volúmenes al bloque, el cual debe ser
presentado por el Operador en un plazo máximo de tres (03) meses de aprobado el presente
Reglamento .

Segunda: Conformación de Grupo de Trabajo, para elaborar el PADH


En ámbitos donde no se hayan constituido los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca , el
Grupo de Trabajo se conformará con los integrantes indicados en el artículo 29 º, numeral 29.1
del presente Reglamento ; asumiendo las funciones de la Secretaría Técnica , el Administrador
Local de Agua que se designe para tal fin.

Tercera: Demanda de agua de los usuarios de servicio


En el caso de que los usuarios de servicio no presenten su demanda de agua según el
Formato aprobado, el operador estimará la demanda de agua del sector hidráulico de acuerdo
a los derechos de uso de agua y la información se anotará en el Formato Anexo E-4.
Cuarta: Presentación de la Información Técnica del Embalse para la elaboración
del Plan de Descarga
QtJ.f,Llv/1,

,p"' ''-~ Los usuarios y operadores que cuenten con obras de almacenamiento tienen un plazo máximo
~GA, ~ 1 ; ~M}_ de dos (02) años, a partir de la aprobación del presente Reglamento para la presentación de
1
;

·icrenrc Generar ."' la información técnica del embalse, según el formato del Anexo F-1.
"'r'?,,Cia GoC:"~\~

~~ ,.,..c·o~o,1 Quinta: Presentación del inventario de infraestructura hidráulica


!2 ~
~ ~tf~:i~':; Los usuarios y operadores tienen un plazo máximo de un (01) año , a partir de la aprobación
iREcroR / del presente Reglamento para la presentación del inventario de Infraestructura Hidráulica,
~"' '• según los formatos del Anexo B.
01

sill~C ION-i¡
Prestación de servicios de suministro de agua en ámbitos de sierra y
g;.">" º..: selva
~ lng . o~
-.:: AN I O VA';:
~- n" iorie;' i
En los ámbitos de sierra y selva donde no exista Junta de Usuarios, las Comisiones y Comités
.;.it;~<i.?:1~" de Usuarios prestarán transitoriamente el servicio de suministro de agua, sujetándose a las
disposiciones del presente Reglamento en lo que resulte aplicable y; en donde exista Junta
de Usuarios, pero que en la actualidad no realizan la operación y mantenimiento de la
r Vº!! ~... infraestructura hidráulica, delegarán estas funciones a las Comisiones y Comités de Usuarios

~ ing. Au ·s • in que ello le exima de las responsabilidades establecidas en la normatividad vigente .


~ SILV~ • §
"'~ O" to ~
..:~ o,, f\ t. ti."
~., .• je;
Presentación del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la
Infraestructura Hidráulica 2019
~ ('

~o~:~ALT E A~ a presentación del Plan de Operación , Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura


· o.1 J • "" Hidráulica correspondiente al año 2019, será hasta el 15 de diciembre de 2018,
f:F: T ~
Anexo A-1: Padrón de Usuarios de Agua

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA · ANA
Autoridad Admini1tr1tiva dtl Agua ..
Admini1tr1ción Loca l dt Agua ................................................................ .

PADRON DE USUARIOS DE AGUA

Nombre del operador de la infraestructura hidraulica :


Nombre del Sector Hidráulico:.

DATOS DEL USUARIO UBICACIÓN DEL PREDIO O UNIDAD PRODUCTIVA DATOS DEL DERECHO DE USO OTORGADO

N' Documento de Identidad Sub Sector


Orden
Resolucion/ Clase de
Unidad Area Total Area bajo Hidraulico. Volumen de Agua
Apellidos y Nombres I RAZON SOCIAL Departamento Provincia Distrito Localidad Certificado derecho de Tipo de Uso
Catastral (ha) riego (ha) (m' )
DNl / RUC Nº Documento Nominativo Uso
-
l1l (21 13\ (41 151 16\ 17\ 181 191 1101 (11) (121 (13) (14) (15)

(1) Indicar el orden regist ro


(2) Anota r el nombre tal como aparece en el RADA
(3) Anot ar el DNI o RUC, segün correspond a, tal como apa rece en el RADA
(4) Anot ar el numero del documento de Iden t idad, t al como aparece en el RADA
(5) al (11) Anot ar los datos solicit ados ta l como aparece en et RADA
(12) Anotar el nombre del sub sector hld raulico al que pertenece el usua rio
(13) Anotar la clase de derecho de uso de agua, t al como dice el articulo 45• de la Ley de Recursos Hidricos
{14 ) Anot ar el tipo de uso de agua, ta l como indica el articulo W 43 de la Ley de Recures Hidricos
{15) Anotar e1 volumen de agua otorgado al usuario, tal como aparece en el RADA
- - - -- - - - - -

Anexo A-2: Relación de personas sin derecho de uso de agua que reciben el servicio de suministro de agua
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA
Autoridad Administrativa del Ag ua .... ............. ........ ....... ................................. ..
Administración Local de Agua ...... .................. .... ................................ .

RELACION DE PERSONAS SIN DERECHO DE USO DE AGUA QUE RECIBEN EL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA

Nombre del operador de la infraestructura hidraulica : ... .


Nombre del Sector Hidráulico ................. .

DATOS DE LA PERSONA UBICACIÓN DEL PREDIO O UNIDAD PRODUCTIVA DATOS DEL USO DEL AGUA

N' Documento de Identidad Sub Sector


Orden
Volumen de Agua
Unidad Area Total Area bajo Hidraulico.
Apellidos y Nombres I RAZON SOCIAL Departamento Provincia Distrito Localidad Tipo de Uso Utilizado
Catastral (ha) riego (ha)
DNl/RUC Nº Documento (m')

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (1 4)

(1) Indicar el orden registro


(2) Anotar el nombre de la persona
(3) Anotar el ONI o RUC, según co rresponda.
(4) Anotar el numero del documento de identidad.
(5) al (11) Anotar los datos solici tados, a excepción del punto (9) que se deberá registrar cu ando se cue nte con el dato.
(12) Anotar el nombre del sub sector hidraulico al que pertenece el usuario
(13) Anotar el tipo de uso de agu a, tal como indica el articulo Nº 43 de la Ley de Recuras Hidr!cos
(1 4) Anotar el vo lumen de agua que utili za la person a a nivel de cabecera de predio o unidad produ ctiva
Anexo B-1.- Inventario de Bocatomas

Ministerio de Agricultura y Riego


Autoridad Nacional del Agua
Autoridad Adm in istrativa del Agua

Administración Local del Agua

INVENTARIO DE BOCATOMAS

Nom bre del Sector Hld ráullco Unidad Hidrográfica (UH} _ _ _ _ _ __ _ _ __

Nombre del Operador: Código UH

Bocatom1 Ventana de captación Sistema de Regulación Barraje Fijo


Nombre de la Localluclón Nombre del Caudal(m3/t )
Fuente de Nº Fecha de Canal de Observaciones
Margen (D N• Ventana de Anoho Alto Compuert .. N' de Ancho Alto Longitud
Agua Nombre Coordenadas Construcción Tipo Eatado Material Derivación Operación Estado Material Operación Estado Materia ! Estado
Progrnlva o 1) captación (m) (m) (•I o no) VentanH (m) (m) (m)
Est' Norte Zona
(Afto)
º'""º Operación

(1) (2) (31 (4 ) (5) (6) (4) (5) {6) (4) (5) (4 )

(1) Numerodeoraen

(2) Margen D (Derecha), l(lzqu1erda)

(3) Tipo Pe<permanente), Sr(Sem1-Ru st1co) y R (Rustico), según corresponda

f4) Estado· B (Oueno), R(regular) y M(malo)

{5) Material C(concreto); M(mamposted a ) y O(Otros)


f61 Operación Manual o automático
Anexo B-2 .- Inventario de Canales de Derivación

--
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua A'aANA
AutondMI ~donal cW A¡Wi
Autoridad Administrativa del Agua

Administración Local del Agua

INVENTARIO DE CANALES DE DERIVACION

Nombre de l Sector HidrAulico Uni dad Hidrogrollfica (UH) _ _ _ _ _ _ _ __

Nombre del Operador: Código UH

E1tructur111 cM
Coordenad.11 C•ractartstic•• del can.I Caminos de Servicio
VollAnen
Medición al inicio

N'
Nombre de
la
Nombre
del canal
Inicio Final
Tipo
de
Ni.anero
Total de
Área Total
Bajo riego
otorgado según
Derecho de uso Coudal(m3/s) Dimensiones Longitud de Cano! (km)
°""'
Estructuras
Hidráulicas Longitud Ancho
Observaciones
Bocatoma Usos Usu.rios (ha). Ventana de
del agua(Hm'¡ Tipo Material Estado Tlpo1 Estado (Unidad) Estado
captac'ón N" Sin
(Km) (m)
Este Norte Este Nom Olsefto O pe radón B(m) b(m) H(m) z y(m) S% Revestido
Revestir
Total

{\) (2) (l) (4) (5) (4) (4) (6)

<1l Tipo de uso : A(Agrario) , M(Multisectorial)

(2) Tipo: R(revestido ,T(tierra) y O (otros)


(3) Material: C(concrelo) ; M(mamposterfa) y O(Otros)

C• l Eslado: B (bueno), R(regutar) y M(malo)


(5) Tipo 1: P (parshall), SC(sin cuello), RBC, y O (otros)

(6) Para canales telescópicos se deberé describir las caracterlsticas técnicas por tramos en los cambios de sección.
Anexo 8 -3.- Inventario de Redes de Conducción de Agua

Ministerio de Ag ricultura y Riego


Autoridad Na cional del Agua
Autodd41d Admln!•t,.tlv• del A gua

Adm lnl1 tr•ci6n loc.I del Agua

INVENTARIO OE RECES DE CONDUCCI ON DE AGUA

Nomb1e MI Secto1 Hldr•ullco Unidad Hid1ogrUlc• (UH) _ _ _ _ __

Nombre óel Opeu1clo1 : C6dlgoUH

Fec:M de f-lnl-
<lo-~-.-,..
- ,__, Tipo
Observaclonea
t-~-t--~-< L~)lud Long¡,ud
in.i.laclón u!'09 Ancho (m) Alto (m) l!•llldo
(m) """"
(m)
A.lto (m) E1llldo Ma1erlel Tl po Est.do

"' "' (3) 15)


"' "'

'"
"'
Ti .,.,. ••• arón> U I M ~·

Tipo: R(revestióo,T(tier1a) y O (otro.)


Ja1

(3) Matenal qctJnCreto): M(mampo1llll'I•) y O(Obo.)

,"'., flladO B (bueno). R(regular) y M!malo)

,., Tipo 1 P (patlhall) . Sqlin cuelo) , RBC, y O (Olio.)


Par• canai.s e~ M deOlll'• a.scnbil las earac1er!llie.U IKr.cas 001 uarnoe."' io. cart1CllM ele MCCIOn
Anexo B-4.- Inventario de Obras de Almacenam iento

Mi nisterio de Agricultura y Riego


Autoridad Nacional del agua
Auto ridad Administrativa del Agua
Administración local del Agua

INVENTARIO DE OBRAS DE ALMACENAMIENTO

Nombre del Sector Hid ráulico Unidad Hid _ _ _ _ _ _ _ __

Nombre del Operador: Código UH - - - - - - - - -

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (2 1) (22) (23) (24) (25) (26)

PRESA CANAL DE ADUCCION ALMACENAMIENTO


NOMBRE
Coordenadas UTM
Altl1ud de Ubicación Polftica Ancho de DELA Coordenodu UTM (Inicio) Volumen Vol!A'Oef'I Arudel Caudal Caudal Inic io de Aliviadero,
Nombre Longl1ud Altura FUENTE Nornbno Espejo de Mb lmode Mblmode Operacion.s toma y calda
Cororwi Material Corono (NAMO) (NAME) Miximo Mlnlmo
Norte Este Zona Localid.ld Distrito Provine t. Departamento (mi (m) DE AGUA Norte Este Zono ogua Ingreso Salida
(m.s.n.m} (m) (m3) (m3)
(Km2) (m3/• I (mll•I

( 1) Nombre de la Presa

(2) Coordenadas Norte , en sistema WGS 84 del centro del eje de la Presa, celda numérica

(3) Coordenadas Es1e , en sistema WGS 84 del centro del eje de la Presa , celda numérica

(4) Zona geodé~ca de las coordenadas consignadas en las columnas (2) y (3) para Perú : 17, 18 o 19

(5) Altitud · cota de la corona de la presa en el centroide del e¡e (msnm·metros sobre el rnvel del mar}, celda numérica .

(6) Localidad donde se encuentra ub+cado el eje de la presa

(7) Distrito donde se encuentra ubicado el eje de la presa .

(8) Provincia donde se encuentra ubicado el eje de la presa .

(9) Departamento donde se encuentra ubicado el eje de la presa .

(10) Material de construcción de la presa: concre10, concreto Rolado , En<ocado, Tierra , ..

(11) Longitud de ta presa .

( 12) Altura de la presa

( 13) Ancho de la corona de la presa .

(14) Nombre de la fuente que nena el Almacenamiento .

(15) Nombre del canal de aducción que capta las aguas de la fuente de agua para conducirla y llenar el Almacenamiento lateral, en el caso de que el almacenamiento este ubicado en el cauce de la fuente natural, no llenar los datos referidos a canal de aducción por no elristir(columnas 15, 16,17 y 18)..

(16) Coordenadas Norte, en sistema WGS 84 , del punto de captación en la fuente de agua del canal de aducción , celda numérica.

(17) Coordenada Este , en sistema WGS 84 del punto de captación en la fu ente de agua del canal de aducción, celda numérica .

(18) Zona geodésica de 1as coordenadas consignadas en las columnas (16) y (17), para Perú: 17,18 o 19.

(19) NAMO. Nivel de aguas Méx1mas Ordinarias o de operación, miximo nivel con que se pueda operar una presa para satisfacer las demandas.

(20) NAME· Nivel de aguas M6ximas Extraordinarias, nivel mas ano que puede alcanzar el agua en un vaso de una presa bajo cualquier condición.

(21) Volumen de atmacenamiento cuando se atcanza et NAMO.

(22) Volumen de almacenamiento cuando se alcanza el NAMINO·Nivet de Aguas Mlnimas de Operación· Reserva Técnica .

(23) Álea del Espejo de Agua cuando atcanza el NAMO.

(24) Caudal máximo de llenado del Almacenamiento· Caudal Máximo de Diseno del Canal de Aducción, en caso de Aducción , en caso de almacenamiento en el mismo cauce de la fuente de agua , seré a descarga méxima histórica registrada para dicha fuente .

(25) Caudal Máximo de Operación del Almacenamiento.


Anexo 8-5 .- Inventario de canales Laterales

Ministerio de Agricultura y Riego


Autoridad Nacional del Agua
Au!Oflcl.c!Ad mlnl1 1tatlv•ft! Agua
Admlni11taclón Loc al del Agwi

INVENTARIO DE CANALES LATERALES

NombreoetSectorHldriu _ _ _ __ _ _ _ __ Unlclad Hidrogriflea (UH ):


Hombrede!Ope1a<IOI' ; Código UH

e-·..... ...... .......


..
"°"'"'' """"""" . ........ ,_ Cw.cteritlkudellC..-

··- .... --·


6..tc:en.I Tipo A1uToul V~ototgado
~'/C:•Kwhlk:.. hldr~
""'~ C...s.l(rn:th) l.ongtW dot CaMI lkrn) c:ar..:tef'l•lk:q 6et rMdktQf aJ lnk:lo
I ...... ··-
H' C6dlgo Nombf•dotl ProgtHlvl Totaldot a.)o1ie90 ~o.r.cno• N"k!Qldot Ob..rvac::lone•
dfilvacl6
"
Llt.r•I 1 (Ktnl j E•t• I ~ Ette ¡Nor1'
tDol)
u~ U•..,.1lo. (M) u•o ... ~(Hm>¡ Tipo
"""""' Dio,..
-"""" _,_.., DllNr!alónO.laC01Y1puerta :
Anchoit.a.ttD(m)
¡......... li(rnJ ¡ b(rn) '<mi z •mi n !1tev.1tldo SlnRaVHtlr To1111 Tipo1
1
,,, (~
1

1
1

1 1
l' J !2) 1

1
1

1
1
'" "' "' 1

1
1

1
1

1 ~
1 1
1
1 ¡ 1
1 1

·- ~ - .- 1
1 111 -----+--- 1

!
-~
- 1
1 1
-¡- - -- 1
-- -
- - ·----¡
1
-+-: --·- 1
1 1
1
1
1 1
1
1
1
1

,,, M~~ O (Oeiec:twl) , l(lzq.......-~ )


(2) Topoo.uso A(Ag1 ...io). M(MultlMC&Ori.J}

'" Tipo: Rlr•YHbOo.Tlbarra) y O(otros)

"'"' Material : C l~r lllo); M (marnpostarla) yO(Otros)

Emdo B (buanoJ, R{r~r) y Mfmalo)


(<) Tipo 1 p !PAtshalll. SCIW. cvallol. RSC . y O!otros)

'" Malaria! Madafa, Fiarro, Oll'os

htefomiatoieutllll11,par1el lnven1a1lodeloi.c1nal1Ktater11Hll,l2,U
Anexo 8-6.- Inventario de Drenes Colectores

!~ANA
Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua Autoridad Nacional del Agua

Autori dad Adm inistrativa


Administración Local del

INVENTARIO DE DRENES COLECTORES

Nombre del Sector Hidráulico Unidad Hidrográ; _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __

Nombre del Operador Código UH

Fuente de agua a donde vierte Coordenadas


Caracteristicas del Oren
Nombre del dren Inicio Final

colector
Estado Q (m 3/s) Observaciones
Nombre Progresiva (Km) Margen Longitud
Este Norte Este Norte b(m) H(m) z (m)
(1)

Estado: B (bueno), R(regular) y M(malo)


Anexo 8-7.- Inventario de Drenes Principales

!~ANA
Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua Autoridad Nacional del Aaua
Autoridad Administrativa
Administración Local del

INVENTARIO DE DRENES PRINCIPALES

Nombre del Sector Hidráulico Unidad Hidrográ1_ _ __ _ _ _ _ _ __ __ __

Nombre del Operador Código UH

- --
Oren colector Coordenadas
Caracteristicas del Oren
Nombre del dren Inicio Final 3
Nº Estado Q (m /s) Observaciones
Nombre Progresiva (Km) Margen (O o 1) principal
Longitud
Este Norte Este Norte b(m) H(m) z (m)
(1 ) (2)

(1) Margen : D (Derecha), !(Izq uierda)


(2) Estado: B (bueno) , R(reg ular) y M(malo)
Anexo 8-8.- Inventario de Drenes Secundarios

!~ANA
Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua Autoridad Nacional del Acua

Autoridad Administrativa
Administración Local del

INVENTARIO DE DRENES SECUNDARIOS

Nombre del Sector Hidráulico Unidad Hidrográfica (UH) :

Nombre del Operador Código UH

Oren principal Coordenadas Caracteristicas del Oren Secundario


Caudal (m3/s) Área Nume
Nombre del dren Inicio Final Profun benef ro de Observacl
Nº Estado Longltu Base Ancho
Nombre Progresiva (Km) Margen (O o 1) secundarlo dldad lclada usuar ones
Este Norte Este Norte Olsei\o Actual d(m) (m) Superlor(m) (ha) ios
(m)

(1 ) (2)

(1) Marg en: D (Derecha), !(Izquierda)


Estado: B (bueno), R(regular) y M(malo)
Anexo B-9.- Resumen del Inventario de Infraestructura Hidráulica

Ministerio de Agricultura y Riego


Ministerio
de Agncultura y Riego Autoridad Nacional del agua
Autoridad Administrativa del agua
!;_ANA
AutoridMIN111cion111l delA¡u..
Admi nistració n Loca l del agua

RESUMEN DEL INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Nombre del Sector Hidráulico Unidad Hidrográfica :

Operador de ta infraestructura hidr.tl uli ca: Código

RESUMEN : BOCATOMAS, TOMAS , CANALES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

BOCATOMAS TOMAS CANAL DE DERIVACION LATERAL DE 1" ORDEN LATERAL DE zw ORDEN LATERAL DE 3" ORDEN LATERAL DE 4" ORDEN
Nombre del
Sub sector Sin Sin
Sin Total Revestido Total ReYHtido Totail Revestido Sin Revestir Total Revestido Sin Revestir Total
Hidr6ulico NO Pennanente Rustica NO Pennanente Rustica NO Reveltldo(Km.) NO Revestir NO Revestir NO NO
RoveltlrjKm.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km .)
IKm.I fKm.I

TOTAL

RESUMEN DE OBRAS DE ARTE

Nombre del Puente


Sub sector Alcantarilla Aforador Caldas Acueducto Conducto Cubierto Rtplda Oesarenador Aliviadero Partidor Otros
Hidráulico Vehicular Peatonal

TOTAL

RESUMEN DE RESERVORIOS

Reservarlos
Nombre del
Sub sector Capacidad de
Hldréullco NO Almacenamiento
(Hm3 1

TOTAL

RESUMEN DEL INVENTARIO DE DRENES

Nombre del Oren Colector Oren Prtncipal Oren Secundarlo


Longttud Total
Sub sector
NO Longitud NO Longitud NO Longitud Drenes (Km)
Hidráulico

TOTAL
Anexo B-10.-Esquema Hidráulico
ESQUEMA DE LOS SISTEMA HIDRÁULICOS
(MODELO)

Secuencia de ubicación del lateral

[ CD
1-----r-
1• orden
22 ord en >---3-•_o_r~d_en_ _ _ _ _ __

R
52 orden
r 4 º orden

o
o
e
A

10+000
Nombre del Canal 10+000
Toma directa
Progresiva {00+000 Km)

Q LO NG

usu A8R/UP

NOMENCLATURA

CD : Canal de derivación
CL : Canal Lat eral
UP : Unidad Prod uctiva
A.B.R. : Área baj o riego (Ha)
Q : Caudal derivado (!/seg).
N• USU : Número de usuarios
LONG : Longitud del cana l

1- : Toma directa

~
: Sentido flu jo del agua
Anexo B-11: NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DEL INVENTARIO DE
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA:

a) SIMBOLOGÍA PARA SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

1. Comunicación Vial Simbología

1.1 Carretera asfaltada


1.2 Carretera afirmada
1.3 Camino carrozable
1.4 Camino de herradura
1.5 Ferrocarril 1 1 1 1 1

1.6 Puentes o alcantarillas

2. Comunicación Radial (*)

2.1 Centrales y estaciones principales


2.2 Estaciones Secundarias

3. Comunicación Telefónica

3.1 Telefonía fija



(*) En una relación adicional indicar las comunicaciones que se pueden
establecer en toda la red de comunicación radial. Si existen unidades
móviles, indicar su área de operación dentro de la cuenca hidrográfica, y
con qué estaciones puede establecer comunicación.
b) SIMBOLOGÍA DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

1. Estructura de Regulación Simbología

1.2 Represas
~T
- De Tierra
- De Mampostería ~M
~e
- De Concreto
1.3 Reservorio Rústico I~

2. Estructura de Captación Nomenclatura Simbología


2.1 Bocatomas Nomenclatura Simbología

2.1.1. Permanente
2.1.2. Semi-rústica
PE
SR ...
2.1.3. Rústica R
2.2Estructuras de Limpia

2.2.1. Desarenador www


2.2.2. Despedrador c::7

2.2.3. Rejilla
2.3Estación de bombeo de Aguas Superficiales Q)

3. Estructura de Distribución (*)Color Revestido SI Revestido


3.1 Canales

3.1.1. Canal de Derivación Anaranjado E3 E3

Violeta E3 E3
3.1 .2. Canal Principal
3.1 .3. Lateral de 1er Orden Marrón -e- -e- -·-
3.1.4. Lateral de 2dº Orden Azul -&-··-e- -··-
3.1.5. Lateral de 3er Orden Verde -e- ... -e- -···-
3.1.6. Lateral de 410 Orden Amarillo -e ... -e- -···-
3.1.7. Lateral de 510 Orden Negro -B- ·····-e- -·····-
3.1.8. Toma a nivel Predial Rojo /'
(*) Se utilizan estos colores para trabajos de campo

3.2 Obras de arte Simbología

- Sifones invertidos ---G---0---

- Rápidas o caídas •=e•

- Disipadores de Energía EE

- Partidores

} --- {
- Túneles

:e - e
- Conducto Cubierto

- Acueducto

- Alcantarillas J E
Canoas
~
-.......____
- Transiciones
------
Salida de Fondo o botador
~
Vertedero de demasías
r
Cascada e
Desagüe de canal en otro canal ____,
4. Estructuras de Medición Simbología

4.1 Parshall con Limnímetro 4p


4.2 Parshall con Limnígrafo
.p
4.3 Vertederos:
- Cipolleti

- Rectangular

- Triangular

- Trapezoidal

- Otro tipo de vertedero

Compuertas Aforadoras

4.4 Estación de Aforo con Limnímetro

4.5 Estación de Aforo con Limnígrafo

4.6 Medidor de Caudal RBC


-
& RBC
(**) Al costado de la nomenclatura se anotará el ancho de la garganta
para el caso de medidor Parshall y para los otros tipos de vertederos
la longitud de coronación, o cresta o diámetro.
5. Estructuras de Control Simbología

5.1 Checks Sin Rebose Con Rebose

- De fierro j SR 1 CR
- De madera 1 SR 1 pR
- Pantalla de concreto (S/C) 1 SR 1 CR

5.2 Compuertas Nomenclatura Simbología

- De fierro

Tipo Tarjeta Fe
rn
Tipo Gusano Fe
rn
- Electromecánico Em

- De madera Ma

- Pantalla de concreto (S/C) (s/c)

Simbología
6. Sistema de Drenaje Entubado Abierto

6.1 Oren Principal -+•-+• -+O-+O

6.2 Oren 1er Orden


6.3 Oren 2do Orden -0 0--..- 0 ~

6.4 Oren de campo -+-+-+ ·

6.5 Zanja de desagüe •••

6.6 Piezómetro sobre dren

6.7 Buzón

6.8 Pozo de ObseNación 0


7. Calidad de las Aguas Superficiales Simbología

6.1 Punto de control químico (red) o


8. Estructuras para explotación de Aguas Subterráneas Simbología

8.1. Pozo tubular con equipo

8.2. Pozo tubular sin equipo

8.3. Pozo tubular no utilizable (enterrado, derrumbado,


abandonado, por bajo rendimiento , mala calidad del agua, etc.)

8.4 . Pozo tajo abierto con equipo

8.5 . Pozo tajo abierto sin equipo


o

8.6. Pozo tajo abierto no utilizable (enterrado , derrumbado, abandonado,


por bajo rendimiento , mala calidad del agua, etc.) •
8.7. Manantial Utilizado
8.8. Manantial No Utilizado

8.9. Galería filtrante

8.1O. Piezómetro

8.11 . Pozo de control piezométrico (*)

8.12. Pozo de control hidroquímico (*)

(*) En el círculo o hexágono, se colocará la simbología del pozo tubular o tajo


abierto que se elija para el control respectivo
~---------- - -

ANEXO C: Plan Multianual de Inversiones


ANEXO C-1 : Programación de ejecución física por actividades del Plan Multianual de Inversiones.

- Programación
Total
Rubros/Actividades Unidad programado
Físico Afto 1 Al\o 2 Afto 3 Al\o4 Afto 5

1. Operación de la infraestructura hidráulica


1.1.-Adqu isicion de movil idades para la distribución del agua Unidad

1.2.-Adquisicion de equipos de medición de agua Unidad

1.2.-0tros
2. Mantenimiento de la infraestructura hidráulica
2.1 .-Ad quisición de maquinaria para el mantenimiento de la
Unidad
infraestructura hidráulica .
2.2.- Adquisición de equipos como parte del mantenimiento de la
Unidad
infraestructura hidráulica .
2.3.- Otros.
3. Desarrollo de la infraestructura hidráulica

3.1.-Construcción de nuevas obras de infraestructura hidráulica.

3.1.1. Canal km
3.1.2. Drenes km
3.1 .3. Bocatomas Unidad
3.1.4 .. ...... .... .. .... .... .
3.2.-Reposición de equipos e instrumentos por perdida de vida útil
3.2.1 Bomba Unidad
3.2.2 Motor Unidad
3.2.3 Med idor Unidad
3.2.4 ...... .......

3.3.-Rehabilitación de la infraestructura hidráulica deteriorada.

3.3.1. Rehabilitación de Bocatomas Unidad


3.3.2. Rehabilitación de Drenes km
3.3.3 ....... .......... ..
3.4.-Mejoramiento de la infraestructura Hidráulica para una mayor
cobertura y calidad del servicio
3.4.1. Revestimiento de Canales Km
3.4.2. Colocación de tapas en canales Unidad
3.4 .3 ... .. .... .. ..
4. Gestión administrativa para la prestación de servicio
4.1. Adquisición de equipos de computo, mobiliario, otros Unidad
4.2. Adquisición de software Unidad
4.3. Construcción y/o mejoramiento de local m2
4.4 . Otros
5. Conservación y protección de los recursos hldricos
5.1 .Construcción de obras de afianzamiento hídrico.
5.1.1. Construcción de Presa Unidad
5.1.2. Construcción de Reservorios Unidad
5.1.3 .. ...... .. ...
6. Prevención de riesgos contra danos a la infraestructura hidráulica el medio ambiente ~

6.1 . Instalación de obras de defensas ribereñas.


6.1.1. Construcción de dique enrocado km
6.1 .2. Construcción de Espigones Unidad
6.1.3 ......
7. Sensibilización, capacitación y comunicación para el aprovechamiento eficiente del agua
7.1. Elaboración de manuales. Manual

~ ~

k'V"' . ..
'i<;-) \ /r lm~"'\

~ '
'
o
.
(~& ·~
SILY
"""')
OJAS
c tor~

"<c•ll'~.._
· "9; : 1·,11
.j,
ANEXO C-2 : Progra mación de ejecució n financie ra por actividades del Plan Multianual de Inversio nes .

Programadon Financiera (SI.)

A/lo 1 Año2 A/\o3 Allo• Año5

-
Total
Rubros/Actividades Presupuesl
ado (SI.) Tarifa del
A/lo
Vigente
Saldos
de tarifa º"°'
Tarifa
del Afio
Satdos
vigente detartfa °''°'
Tarifa del
Ano
Satdos
detanfa
Otros
Tarifa
delA/\o
Vigente
.......
Saldos
Otros
Tarifa
delAfto
Vigente
Satdos
detarlt.I
Otro•

t . Operación de la infraestructura hidriulica

1.1.-Adquisicion de m ovilidades para la distribución del agua

1.2.-Adquisicion de equipos de medición de agua

1.2.-0tros

2. - - ... lo Infraestructura --.iica


2.1.-Adquisición de maquinaria para el mantenimiento de la
infraestructura hidráulica .
2.2.- Adquisición de equipos como parte del mantenimiento de la
infraesbuctura hidráulica .

2.3.- Otros.

3. Dosam>Ho ..... - hldriullca

3.1 .-Construcción de nuevas obras de infraestructura hidraulica.

3.1.1. Canal

3.1.2 . Drenes

3.1.3. Bocatomas

3.1.-4 ..

3.2.-Reposición de equipos e instrumentos por perdida de vida útil

3.2.1 Bomba

3.2 .2 Motor

3.2 .3 Medidor

3.2 .-4 .

3.3.-Rehabilitación de la infraestructura hidraulica deteriorada.

3.3.1. Rehabilitación de Bocatomas

3.3.2 . Rehabilitación de Drenes

3.3.3 ..

3.4.-Mejoramiento de La infraestructura Hidráulica para una


mayor cobertura y calidad del servicio

3.-4 .1. Revestimiento de Canales

3.-4 .2. Colocación de tapas en canales

3.4 .3..

4.1. Adquisición de equipos de computo, mobiliario , otros

4.2 . Adquisición de software

4.3. Consbucción yfo mejoramiento de local

-4 .4. Otros

5. COOMfVación y protección de los NC\.nOS htdricos

5.1.Construcción de o bras de afianzamiento hídrico.

5.1.1. Construcción de Presa

5.1.2 . Construcción de Reservorios

5.1.3 ..

6.1 . lnstalación de obras de defensas ribereñas.

6.1.1. Construcción de dique e1Vocado

6. 1.2. Construcción de Espigones

6 .1.3 ..

7. Senslbllizoclón, capocitacióny e~ par.o et ap<oYeChamlonlo ef"tc-dof . _ .l


7.1. Elaboración de manuales .

~~') '•' "'.O°A


f:f""' ~~\ TOTAL
ANEXO D: Plan de Operación Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura hidráulica

Anexo D-1.· Programación de ejecución ffsica por actividades del Plan de Operación Mantenimiento y desarrollo de la Infraestructura hidráulica , para el año

...... Programación
Totat~kol--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

-· _, -· -· -~ -tt -"
l . l . Cl..ABOAAOÓH/N:fUALIZAOÓH Oíl PAORÓN OE USUARIOS

HIDAA.UllCA
l.l. ESTA8lEOMIEHTO O( LA REO HIOftOMtfRICA OE CAPT,t,QÓH '(DISTRIBUCIÓN
Of:lAGUA

U. ELA80AACIÓN DE MANUALES O( OPERACIÓN DEL SISTCMA HIORÁUUCO.

l .S. fOAMUlACIÓN on PLAN [)( APROVECHAMICHTO DC LAS OISN)Nl81UOAOCS


HÍOfllCAS- PAOff

1.6. FOll MUl.ACIÓN on PROGRAMAD( DISTRIBUOON oc AGUA ..DA

1. 1. EJECUCIÓN IXl PROGRAMA OE DISTRIBUCIÓN OH AGYA·POA

1.1. M[otelóH . REGISTRO V Rtf'ORTE IX LOS VOt.UMCNCS CAPTADOS.OIS'.TRllUIOC5


YUTIUV.00§;
........
1. 9. ElA&OAACIÓN DE ESTUOIOS PARA MEIORA DC LAOP'ERAQÓH ()(LA 1H.

1.10. SUP[ltVISION OC LA OISTRl8UOOH OCl AGUA EN U SECTOR; HIORAUUCO

Lll. CU MPUMl[NTO [)( PUAMITROS Ol EflCJCNOA /l't.AN OE Al>ECUACIOH PARA


U APRCWECHAMIENTO OC LOS RECUltSOS HIORCOS

1. 12. ACTIVIOAOCSCOHSIDCRAO.UC N [lPMI

\ .U . OTROS

U . MA NTENIMIENTO DE PRESAS: OIQVES, INSlRUMENTOSDEAUSCUlfAOON , m2,m. oeroo

l.l. MANT(NIMl[NTO OE LAS 08JlAS OC CAPTAClON; BOCATOMA. TOMAS M2, m, otroo

l m, ml, otrm

L5. MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE ARTE: SIFON, CAHAl.fTAS, ALCANTAIUU.AS,


ml, m, otroo

"""" ml, m,otroo

-..

l.1. RCVESTIMIENTO/REHABUTAOON O[ CANALES

m2,oCrOI

l . ) . CONSTRIJCOOH/REHABIUTAOOH DE MEOIOOACS UNIOAO/m2

l .4. CONSTRUCCIOH 0E OBRAS O( ARTE

1.1. OTROS

.. '
4.1. (LA80RACIOH DEL PMI

4.Z. CLABORACIOH DCl l'OMDIH

4.). CLAllORAA LA PflOPUESTA OC LA TAAJrA DE AGUA POlt U50 O( LA


INFRACSTRUCTVAA HIORAUUCA

4.6, RCCAUOAR lA R0Rl8UOON [COHQMICA '(TRANSFERIR A LA ANA.

4.1. ELABOltAR LOS ESTADOS flMANCICROS DC ACUCROOA lA NOR;MATMOAO

4.9. GASTOS O( REPRESC NTATIVIOAO DE LA OflGA NIZACIÓN

4.10. GASTOS ADMINISTRATIVOS OC V. ORGANLZAOÓN

lnf. rec. / N

S.2. PROT[COQN DC LA (AUO,t,O on AGUA O( LA fU(HTl PRINOf'Al

S.l. ESTUOtOS PAAA El AflANZAMIC NTOOC LOS AECURSO!i HIOfUCOS

S.S. EJCCUCION OC ACOONCS OC CONSEltV~ DE ECC51'STEMAS HIORCOS (N


CABECCAA OC CUENCAS

6..1. CLAllOAACIOHDEESruoto5DCOCFENlAR18CMl"fA

6..l. ELABORACIÓN OC ESTVOKJS OC SEGUfUOAO OE LA INfRACSTRUCTURA


HIORÁUUCA

6..:J. Sl:GUROSCOHTRA lllJEGOS O( lA INFRACSTRIJCruRA HIORÁUUCA

6.4. COHSTRUCOON OC DCíENSAS Rt8Cl'ICl"fl.s

5.6..0TROS

l .1. CURSOS/ TAUEllCS '( OTJIOS EV ENTOS O( CAPACITACIOH DIRIGl004 LOS


PROFESIONALES V DIRIGENTES OE lAS ~NIZACIONCS OE USUARIOS

1.l . Sl:NSllULIZ.AOOH A LAS ORGANUAOOHES OE USU4RIOS DC AGU4

1.4. ElAIORACIOH O( MANUALES, GUW '(OTROS


Anexo 0~2.· Programación de ejecución financiera por actividades del Plan de Operación Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura hid ráulica , para el ano ..... .

FiRMCiamlento (SI.)

Total Pres.,.alo
(Sl.)Nto...
..... ..... MH4 MesS MHI Mes7 Mu 1 MH 9 Mes 10 MM 11 Mu 12 t----~----<
0.1.r.o Saldos

u. m~ DEI.A RED HIOllOM(TIUCADlCMTAiC:lÓN' OIST1UIUOÓHDll.""""'

1. 11. aJMl'UMlOfTO OE l'AAAMETIIOS Dl EAOENOA "1.AN Dl ADECVACION l'tJtA R Al'ltO'llOtAMIENTO


DllDSREO.HtSOSHIOR1CO'S

.::· ·" ..._,,.

7 L CUIUOS/TAUEMS T OTll.OSEWHl'O'SDlCMl>l::iTAOONOlltlGIOO A LOSl'tlCffSIONAlilfOlltlGENl'[S


DIE 1.A$ OllGANVOONU DE USUAAIOS

'"
$ '
'
V
-
<i
Anexo D.J .. Seguimiento y Evaluación Trimestral, para el afio 20 ..

-- ----
l..l. ESTA&lECIMJCH TOOElAlta>l1IOllOMtntlCAOECAl'TM:lÓHT
DIST1U8IJOÓf<tDELA6UA
U . BA80RAOÓN DE MANUALES 0E QPERA(JÓN 00. smtMA

"°""""º·
U .FOllMULAOÓN DO.~ 0E APJIO'll[OIAMICNTO DE lAS
DISPONlllUDAOe HiORICAS-- PAOH

U . MEDtCIÓH, llEGKTIIO l IUl'OflTE 0E l,OS \IOl.UM[NES

,. ... t
AOECUACIONPAll"R~ OELOSltKIJll'iOS

l . l . MANTEN!MICNTO 0E l"lESoU: DIOUES, INSTllUMiNTOS DE


.w5CULT....ooN,
2.2. MANT(NIMIENTO 0E LAS OllAA$ 0E CAl'TAOON : MXATOM.\,

"''"'

2.5. M~IMIENlO DE l.ASOBllAS DE AllTE: SIFOH, CANAUTA.S,


ALCMIT.utlUAS,C-'IOAS

U . COHST1UJCCION/llEHA811JTAOON DE MEOIOOIUS

• .1 FOHOO OE llESUIWti ECONOMICA Pu.A CDHTINGENOAS l'Oll

"""""""""""

S..t ESTVOIOSPUAQ. M~TOOElAIHAlAESTIIUCl\JU

""""""'

, .2. EVJIOUCIÓNOEESTIJOIOSOESEGUlllD"°OElA

..i SlGIJll.OS CONTllA ltl[GOS DE lA IHFIU.ESTllUCT1JltA

"""""""

I . W!Qlhl 1_...,.u 1 OIKU':>t•.,.I !-..........


CMIGI0041,0SPll~ToiatGE.NTE5DEIAS

@a

"',..
<fo
Anexo E: Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas
Anexo E-1.- Disponibilidad Hídrica

Ministerio
de Agricultura y Riego Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del agua
_ .....
¡;._ANA
Autoridad Naclonal del Agua

DISPONIBILIDAD HIDRICA
PERIODO AÑO 20... - 20 ....
Autoridad Admin istrativa del Ag ua
Administración Local de Agua
Sistema Hidráulico Común

DISPONIBILIDAD HIDRICA MENSUAL - [Hm3]


DISPONIBILIDAD TOTAL
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Estimación de la Oferta de Agua superficial serie de
caudales medios mensuales para un año Normal del ria
... ..

Estimación de la Oferta de Agua superficial serie de


caudales medios mensuales para un año seco del río .....
Estimación de la Oferta de Agua superficial serie de
caud ales medios mensuales para un año húmedo del río
.... ...
Volúmenes de agua almacenadas en las presas

Disponibilidad de las aguas subterráneas


Volúm enes de las aguas residuales tratadas de libre
disponibilidad
TOTAL DE AGUA DISPONIBLE (HM3)

TOTAL DE AGUA DISPONIBLE (m3/s)

Fecha: ........... ........ .

Visación de la entidad responsable de brindar la informac ión

Nombres, Apellidos y Firma


Anexo E-2.- Otras Disponibilidades Hídricas

Ministerio
de Agricultura y Riego Ministerio de Agricultura y Riego !\ANA
Autoridad Nacional del Agu a
Autoridad Nacional del agua

OTRAS DISPONIBILIDADES HIDRICAS


PERIODO AÑO 20 ... - 20 ....
Autoridad Administrativa del Agua
Administración Local de Agua
Sistema Hidráulico Común

DISPONIBILIDAD HIDRICA MENSUAL - [Hm3]


DISPONIBILIDAD TOTAL
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Volúmenes de agua superficiales de retorno y drenaje

Volúmenes de agua superficiales de filtraciones

Volúmenes de agua almacenados

Aportes de otras fu entes de agua (I ndicar nombre) ·

TOTAL DE AGUA DISPONIBLE (HM3)

TOTAL DE AGUA DISPONIBLE (m3/s)

NOTA: La información de volumen es de agua indicados será proporcionado por la ALA, Operador, según corresponda . Fecha: .. .... ... ..... . .....

Visación de la entidad responsable

Nombres, Apellidos y Firma


Anexo E-3.- Disponibilidad Hídrica Consolidada por el Grupo de Trabajo

Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Ag ricultura y Riego !~ANA
Autoridad Nacional del A¡u1
Autoridad Nacional del agua

CONSOLIDACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA


PERIODO AÑO 20 ... - 20 .. ..
Aut oridad Administrativa del Agua
Administrac ión Local de Agua
Sistema Hidráulico Com ún

DISPONIBILIDAD HIDRICA MENSUAL - [Hm 3]


DISPONIBILIDAD TOTAL
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Estimación de la Oferta de Ag ua superficial serie de
caudales medios mensuales para un año Normal del río
.. ...
Estimación de la Oferta de Agua superficial serie de
caudales medios mensuales para un año seco del río .....
Estimación de la Oferta de Agua superficial serie de
cauda les medios mensuales para un año húmedo del río
.....
Volúmenes de agua almacenadas en las presas

Disponibilidad de las aguas subterráneas

Vol úmenes de las aguas residuales tratadas de libre


disponibilidad

Volúmenes de agua superficiales de retorno y drenaje

Volúmenes de agua superficiales de filtraciones

TOTAL DE AGUA DISPONIBLE (HM3)

TOTAL DE AGUA DISPONIBLE (m3/s)

Fecha: ................... .

Visación del Secretario Técn ico

Nombres, Apellidos y Firma


Anexo E-4.-Demanda de agua del Sector Hidráulico

Ministerio de Agricultura y Riego


Ministerio
de Agricultura y Riego Autoridad Nacional del agua !~ANA
Autoridad Nadon•I del Agu•

DEMANDA DE AGUA DEL SECTOR HIDRAULICO


PERIODO AÑO 20 ... - 20 ....
Autoridad Administrat iva del Agua
Administración Local de Agua Nombre del Operador

3
VOLUMEN DE AGUA - [HM ]

DEMANDA DE AGUA VOLUMEN TOTAL


AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(HM3 )
SUB SECTOR HIDRAULICO 1
USO POBLACIONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTRIAL
USO MI NERO
USO ENERGETICO
USO ACUICOLA Y PESQUERO
OTROS USOS
SUB TOTAL
SUB SECTOR HIDRAULICO 2
USO POBLACIONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTRIAL
USO MINERO
USO ENERG ET ICO
USO ACUICOLA Y PESQUERO
OTROS USOS
SUB TOTAL
TOTAL POR TIPO DE USO
USO POBLACIONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTRIAL
USO MIN ERO
USO ENERG ETICO
USO AC UICOLA Y PESQUERO
OTROS USOS
VOLU MEN TOTAL POR SECTOR HIDRÁULICO (H M3)
CAUDAL PROMEDIO P~ - R HIDRÁU LICO (m3/s)

Fecha: ............... .. .

Visación del Operador de Infrae structura Hidr<lulica


Nombres, Apellidos y Firma
Anexo E-5.- Demanda de agua de los usuarios con sistemas propios de Abastecimiento

Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del agua !\ANA
Autoridad Nacional del Agua

DEMANDA DE AGUA DE LOS USUARIOS CON SISTEMAS PROPIOS DE ABASTECIMIENTO (1)

PERIODO AÑO 20... - 20 ....


Autoridad Administrativa del Agua

Administración Local de Agua

3
DISPONIBILIDAD HIDRICA MENSUAL - [Hm ]
DESCRIPCIÓN TOTAL
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

USO POBLACIONAL

USO AGRARIO

USO IN DUSTRIAL

USO MINERO

USO ENERGETICO

USO ACUICOLA Y PESQUERO

OTROS

DEMANDA TOTAL DE AGUA (HM3)

DEMANDA TOTAL DE AGUA (m3/s)

Fecha: .... .. ... .... .. .... .

Nombres, Ape llidos y Firma


Anexo E-6.- Consolidado de la Demanda de Agua
Ministerio de Agricultura y Riego
Ministerio
de Agricultura y Riego Autoridad Nacional del agua !~ANA
Autoridad Naclon¡I del Agui

CONSOLIDACION DE DEMANDA DE AGUA


PERIODO AÑO 20 ... - 20 ....
Autoridad Administ rativa del Agua
Administración Local de Agua Nombre del Operador

3
VOLUMEN DE AGUA - [HM ]

DEMANDA DE AGUA VOLUMEN TOTAL


AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(HM3)

USUARIOS CON SISTEMAS PROPIOS DE ABASTECIMIENTO

USO POBLACIONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTR IAL
USO MINERO
USO ENERGETICO
USO AC UICOLA Y PESQUERO
OTROS
SUB TOTAL
SECTOR HIDRAULICO
USO POBLACI ONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTRIAL
USO MINERO
USO EN ERGETICO
USO ACUI COLA Y PESQUER O
OTR OS USOS
SUB TOTAL
TOTAL POR TIPO DE USO
USO POBLACIONAL
USO AGRARI O
USO INDUSTRIAL
USO MINERO
USO ENERG ETICO
USO ACU ICOLA Y PESQUERO
OTROS USOS
VOLUMEN TOTAL POR SECTOR HIDRÁULICO (HM3)

CAUDAL PROME DI O POR SECTOR HIDRÁULIC O (m3/s)

@) <'.,,

/,
%
~
~

¡r
· SllV
,.,..,.~!~

'¿-~ ~~.,,
\Ol). l
~ Qi1eelo<3 it
S

~_;.·~· n;.,.r r.'1~~~


.-.·
i
,..
Visación del Secretario Técnico
Nombres, Apellidos y Firma
Fecha: ................
Anexo E-7.- Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas
Ministerio de Agricult ura y Riego
Ministerio
de Agricultura y Riego Autoridad Nacional del agua !;_ANA
Autoridad Nacional del Agu•

PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS DISPONIBILIDADES HIDRICAS

PERIODO AÑO 20 ... - 20 ....


Autoridad Adm inistrativa del Agua
Administración Local de Agua

VOLUMEN DE AGUA - [HM ']


DESCRIPCION VOLUMEN TOTAL
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
IHM3l
SECTOR HIDRAULICO 1
DISPONIBILIDAD HIDRICA
DEMANDA BRUTA DE AGUA
USO POBLACIONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTRIAL
USO MINERO
USO ENERG ETICO
USO ACUICOLA Y PESQUERO
OTROS USOS
DEFICIT/SUPERAVIT
SECTOR HIDRAULICO 2
DISPONIBILIDAD HIDRICA
DEMANDA BRUTA DE AGUA
USO POBLACIONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTRIAL
USO MINERO
USO ENERGETICO
USO ACUICOLA Y PESQU ERO
OTROS USOS
DEFICIT/SUPERAVIT
'
TOTALES
DISPONIBILIDAD HIDRICA
DEMANDAS
USO ECOLOGICO
USO POBLACIONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTRIAL
USO MIN ERO
USO ENERGETICO
USO ACUICOLA Y PESQUERO
OTROS USOS
DEFICIT/SUPERAVIT
Fecha: .... .. .

Visación del Secretario Técnico Visación del Pres idente del CRHC
Nombres, Apellidos y Firma Nombres , Apellidos y Firma
ANEXO F: Plan de Descarga de la Presa de Regulación
Anexo F-1: FICHA TECNICA
DATOS GENERALES
Nombre de lo Preso "'
Operador de lo Preso
Autoridad Administrativo del Aguo
Autoridad Local del Aguo
Consultor lngenierio
Empresa Constructora
Año fin de construcción
Característicos especiales

UBICACION
Deportomenlo
CROQUIS DE UBICACIÓN Y ACCESO
Provincia
Distrito
Zona 1 1 1
Coordena dos UTM. Corono. Eslribo Izquierdo 1 1
Coordenados UTM. Corono. Eslribo Derecho 1 1

DATOS DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Y DEL RESERVORIO


Unidad Hidrogrófico
Cuenco Hidrogrófico. Área de lo cuenco (Km 2)
Río en el que se ubico lo preso
Precipitación Promedio Anual (mm)
Rendimiento Promedio Anual (litros/Km 2)

DATOS DEL RESERVORIO


Finolidod(es) o Uso(s) del reservorio
Superticie del reservona (Km 2¡
Longitud del reservorio (Km)
Volumen total del reservorio (Hm 3 )
Volumen útil del reservorio (Hm3 )
Volumen actual de sedimentos (Hm 3 )
NAMINO (m .s.n.m)
NAMO (m.s.n.m)
NAME ((m.s.n.m)

DATOS DE LA PRESA
FOTOGRAFIAS DE LA PRESA Y EL EMBALSE
Tipologío de lo preso
Nivel de elevación del cauce en lo preso (m.s.n.m .)
Nivel de elevación de lo cresta (m.s.n.m.)
Altura sobre el basamento (m)
Longitud d e corono (m)
Volumen del cuerpo de preso ( l 03 m 3 )
Elemenlo impermeable
Fundación (Basamento. Cimenloción)
Aliviadero. Tipología
Aliviadero. Capacidad (m 3 /s)

Instrumentación
Cuadro: Finalidad o uso del
Reservorio para Anexo F-1

Finalidad de Uso Nomenclatura


Riego, regadío 1

Minería / Re laves X1
Ganadero X2
Industrial X3
Piscícola F
Suministro de agua s
Aprovechamiento Hidroer H
Control de avenidas e
Turístico T
Otros (Describir los usos) o
Anexo F-2: Reporte de descargas y niveles del año anterior
Descripción de las Descargas Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Volumen de Descarga Controlada - Compuertas (Hm 3 )


Caudal Promedio de Descarga Controlada(m 3 /s)
Volumen de Descarga por el Aliviadero (Hm 3 )
Caudal Promedio de Descarga por el Aliviadero(m 3 /s)
Nivel Inicial (msnm)
Nivel Final (msnm)
Anexo F-3: Programación de descargas
Descripción de las Descargas Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Volumen de Descarga (Hm 3)


Cauda l Promedio Descarga (m 3/s)
Volumen Inicial del Embalse (Hm 3)
Volumen Final del Embalse (Hm 3)
Nivel Inic ial (msnm)
Nivel Final (msnm)

Datos del Embalse

Nivel de Agua Máximo de Operación (NAMO)


Nivel de Agua Mínimo de Operación (NAMINO)
Nivel d e Agua Máximo Extraordinario (N AM E)
Nivel de Agua Mínimas Inoperables (NAMIN)
Volumen Útil (msnm)
Volumen Muerto (msnm)
Caudal Máximo de Descarga Con trolada del Sistema - Compuertas (m3/s)

Caudal Máximo de Descarga d el Aliviadero (m 3/s)


Velocidad Máxima de Descenso (m/d ía)
ANEXO G: Programa de Distribución de Agua en los Sectores Hidráulicos
ANEXO G-1: Programación de Distribución del Agua a nivel de canales de derivación
AAA
ALA
Sector Hidráulico

Nombre de la
Bocatoma o Caudal programado por dias (l/seg)
Periodo
Toma Directa en Volumen de Área Tiempo de
Nombre del
Sub Sector la Fuente Nº de agua Bajo operación Observaci
Canal de
Hidráulico Natural o Usuarios programado Riego del canal ( ones
Derivación (mJ)
Infraestructura (Ha) Horas)
Inicio Hora Termino Hora 1 2 3 4 5 6 7
Hidráulica
Mayor

Total
ANEXO G-2: Programación de Distribución del Agua a nivel de canales de distribución
AAA
ALA
Sub Sector Hidráulico : Sayán

Volumen de Área Tiempo de Periodo Caudal programado por días (l/seg)


Nombre del Nombre del
Nombre de la Nº de agua Bajo operación Observac
canal de Canal de
Toma Usuarios programado Riego del canal ( iones
derivación Distribución (m3) (Ha) Horas)
Inicio Hora Termino Hora 1 2 3 4 5 6 7
ANEXO G-3

Parte Diario de Distribución de Agua a los Usuarios


Sector hidráulico
Subsector hidráulico
Canal de abastecimiento del agua.......... .. ................ .......... Caudal (l/seg. )
Mes

Programación de la Distribución del agua


Nº Orden Volumen de
1 Área Agua
de
Usuario (nombres y apellidos) 1 Tiempo de
suministro (has) Programado Caudal a Inicio Termino
de agua (m3) Uso del
entregar Observaciones
agua Dia Hora Día
(l/s) Hora
(hr)

Total

Fecha:
Firma de funcionarios responsable
ANEXO G-4

ORDEN DE SUMINISTRO DE AGUA


Nº....... ....... ... ....... .......... ....... .. ....... .

El usuario Sr.(a) ... .. .. ... .. ......... ..... ...... .. .. ....... ... ...... .. ....... ... .. .... .. .. .. ......... ..... .... .... .. .. ..... ... ...... .., según el
Plan de Aprovechamiento de la Disponibilidad Hídrica aprobado, utilizará el agua según el detalle
siguiente:

O Nombre del canal.......... .. .. ...... ........ .. .. ..

O Caudal .. .. .. .... .... .... .. ............ .. .. .. .... . 1/s.

O A partir del día........ .. ...... ... hora ...... .. .. .. .. hasta el día .. .. .. .. ... .... . Hora ........ .. .... .

O Horas total de uso del agua .. .. .. .......... .... .. .. .. .... .. .

O Volumen de agua a entregar (m3)...... ...... .. .... ..

.... .. .... .................... .... ....... de ...... ...... .. .. .. ............ del .... .. .

Jefe de Subsector Hidraulico

Entregué conforme .... .. .......................................... ............. ....... .... .


Tornero (firma)

Recibí conforme ........ .. .... ..... .. .. ... .. .. ... ...... ... .......... .. ...... ....... ...... ... .
Usuario (firma)

Observaciones ... .. ...... ... ....... .... ... ..... ... .. ... .. ...... ..... ..... .. ... .... .... .. ... .. ...... ... ................. ........ ........
(Anotar cuando, tiempo y caudal asignados fueron diferentes a lo autorizado, así como el
cambio de cultivo)

Firmas del Usuario y del Tornero


ANEXO G-5: PARÁMETROS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

A. La eficiencia de conducción del canal (Ec), en toda su longitud o en un


determinado tramo , viene a ser la relación entre la cantidad de agua que llega
al final del canal o tramo de canal y la cantidad de agua que entra al canal o
tramo de canal. La cantidad de agua puede expresarse en términos de caudal
o en volumen . Asimismo , la Ec puede expresarse en porcentaje o en fracción
decimal.
Así tenemos:

E = Vs
e V
e

E = Qs
e Qe

Donde
Ec = eficiencia de conducción en fracción decimal.
Ec(%) = eficiencia de conducción en porcentaje.
Vs = Volumen de agua que sale del canal o tramo de canal.
Ve =Volumen de agua que entra al canal o tramo.
Qs = Caudal de agua que sale del canal o tramo .
Q. = Caudal de agua que entra al canal o tramo.

Hay que tener cuidado en los cálculos donde se tenga en cuenta la Ec si se


debe emplear la expresión en fracción decimal o en porcentaje . La eficiencia
de conducción no puede ser mayor que la unidad .

Sabiendo Vs y Ve y Os y Oe podemos saber la cantidad de agua que se pierde a


lo largo del canal o del tramo por infiltración o percolación . Así tenemos:

Vp = (Ve- Vs}
Vp (%) = ((Ve- Vs)Nt) x100
Op = Oe- Os
Op (%) = ((Oe - Os)/Ot) x100

Donde Vp es la pérdida de agua en volumen y Op es la pérdida de agua en


término de caudal.
También se puede expresar la pérdida de agua por percolación a lo largo de un
canal o tramo de canal teniendo en consideración el tiempo y la longitud del
canal o tramo, tal como en m 3 / s/ Km .
B. La eficiencia de operación tiene en consideración a las pérdidas de agua que
se producen por operación del sistema hidráulico o sea durante el proceso de
captación del agua , su conducción a través de la red de canales y su entrega a
las tomas prediales ; incluyen por consiguiente la pérdida de agua por
percolación y las pérdidas debido al manejo de las obras durante la distribución
de aguas y al estado de conservación de las obras de medición y de control.
Se puede obtener el valor de la eficiencia de operación a través de la siguiente
fórmula :

Donde
E0 = eficiencia de operación en %.
Ec = eficiencia de conducción en% .
E 1s = eficiencia total del sistema %.
Una buena eficiencia de operación está en alrededor del 90% .
C. La eficiencia total del sistema permite calcular todas las pérdidas de agua
que se puedan dar en el sistema y por consiguiente permite calcular el caudal
o volumen de agua que puede ser aprovechado.
La mejor manera de evaluar esta eficiencia es mediante métodos estadísticos
basados en registros de volúmenes o caudales de agua captados y
aprovechados. En el cálculo se utiliza la siguiente fórmula :
E = VS
IS VE
vs
E,s (%) = - xlOO
VE
Donde
E 1s = Eficiencia total del sistema
VS = Volúmenes de agua entregados a las tomas de los canales y predios
VE = Volúmenes de agua derivados de la fuente de agua
También se pueden calcular las pérdidas de agua totales mediante las
siguientes fórmulas :
VP = VE-VS
V = VE-VS
P VE

V (%)=(VE- VS)xl OO
P VE

VP(% ) = lOO-E s(%) 1

Donde

Vp = volúmenes de agua perdidos


VE = volúmenes de agua derivados de la fuente de agua
vs = volúmenes de agua entregados a las tomas de los canales y a los
predios

También podría gustarte