Reglamento de Operadores Inf. Hidr.
Reglamento de Operadores Inf. Hidr.
Reglamento de Operadores Inf. Hidr.
Título 1
Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto
El presente Reglamento tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de
suministro de agua y monitoreo y gestión de aguas subterráneas; así como el contenido ,
aprobación y supervisión de los instrumentos técnicos que presentan los Operadores de
Infraestructura Hidráulica y usuarios con sistema de abastecimiento de agua propio.
.. '~~.-~l' (hm 3 ) que real izan descargas a las fuentes naturales de agua.
+~~t~¿oe.~\<F
Título 11
Capítulo 1
El Operador debe contar con capacidad técnica , financiera y organizativa para asegurar
la eficiente prestación de El Servicio, así como la sostenibilidad del sector hidráulico a
su cargo. Para tal efecto cuenta con los instrumentos técnicos que se indican a
continuación :
a) Padrón de usuarios de agua-PUA, se elabora en concordancia con el Registro
Administrativo de Derechos de Uso de Agua , según formato A-1 del Anexo A.
b) Inventario de infraestructura hidráulica , según los formatos del Anexo B.
c) Plan Multianual de lnversiones-PMI , según los formatos del Anexo C.
d) Plan de Operación , Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica-
POMDIH , según los formatos del Anexo D.
e) Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas-PADH , según los
formatos del Anexo E:
f) Plan de Descarga de Embalse-PDE , según los formatos del Anexo F.
g) Programa de distribución de agua-PDA, según los formatos del Anexo G.
¡..cioN;¡1 El Operador debe contar con los siguientes instrumentos administrativos:
{:;)'t-\) VºBº 0<'{
~
'r'J'ng ca~s Antonio.,,<¡;_>:" a) Acta de Constitución y Estatuto y cuando corresponda , la vigencia de poderes .
Perlcc
'%,"e, .º1
fuentes
1ar ".lJ ¡g
b) Perfil y funciones del personal y/o Manual de Operaciones, según corresponda .
·..r. º" p1a{\~" o~ ,
~'.í~· :2_1_«•"'''" Articulo 5. Atribuciones y responsabilidades del operador de infraestructura
hidráulica
6.1. El Título Habilitante es el documento legal que faculta al Operador administrar con
carácter exclusivo un sector hidráulico determinado .
6.2. Tratándose de Juntas de Usuarios el reconocimiento administrativo o la adecuación al
marco legal vigente constituye título habilitante suficiente para brindar El Servicio .
6.3 . Para entidades diferentes a lo indicado en el numeral 6.2, el Título habilitante es
otorgado por la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua y para ello debe seguir el
siguiente procedimiento :
- Se inicia con la presentación de una solicitud , a la Administración Local del Agua ,
que contendrá lo siguiente:
a. Memoria descriptiva que señale las principales características del Sector
Hidráulico.
b. Los instrumentos técnicos y administrativos indicados en el presente
Reglamento .
- La ALA emite el Informe de Conformidad o en caso contrario remite las
observaciones para que en un plazo de diez (1 O) días sean subsanadas por el
solicitante.
- Una vez emitido el Informe de Conformidad , se expide la Resolución Jefatura! que
faculta a la entidad prestar El Servicio.
- El Título Habilitante se inscribe en el Registro Nacional de Operadores de
Infraestructura Hidráulica , a cargo de la Autoridad Nacional del Agua .
6.4. Para prestar El Servicio, el Operador debe contar con los instrumentos señalados en
el artículo 4 del presente Reglamento .
Capítulo 11
Capítulo 1
Capítulo 11
Capítulo 111
Sector Hidráulico Menor
Capítulo IV
Sectores Hidráulicos de Aguas Subterráneas
Título IV
Capítulo 1
Capítulo 11
f -.."' <o~ 1 Inventario de Infraestructura Hidráulica del sector hidráulico es elaborado y actualizado
s
"- 06
19
" • ~ A .,.
O ICi;\lA,,
ada año por el Operador y presentado en físico y digital al 30 de junio, a la Administración
.., T " . ocal de Agua para su aprobación .
f°f ¡\)\'-
Capítulo 111
l. Introducción
11. Objetivos
111. Diagnóstico de la infraestructura hidráulica
Comprende el inventario y estado situacional , así como las medidas estructurales
(infraestructura) y no estructurales (gestión institucional) requeridas para la eficiente
prestación del servicio.
IV. Programación de las Actividades e Inversiones
Comprende el desarrollo de metas a alcanzar, calendarizadas anualmente , en los
siguientes rubros :
V. Presupuesto y Financiamiento
Se presupuestarán las actividades de inversión para el periodo de cinco años
indicando la forma de cómo se va a financiar por año. No se considerarán las
actividades periódicas del operador, las cuales se establecerán en el POMDIH .
Capítulo IV
Capítulo V
De ser necesario para tratar temas específicos , el Grupo de Trabajo podrá invitar a
personas naturales o jurídicas.
El Grupo de Trabajo se constituye por sistema hidráulico común , y de carácter
permanente .
Las entidades y organizaciones que integran el grupo de trabajo acreditan a sus
representantes ante el presidente .
La conformación del Grupo de Trabajo , es aprobada por Resolución expedida por el
Director de la Autoridad Administrativa del Agua , respectiva .
Sub Capítulo 11
37.4 El acto administrativo que aprueba el PADH incorpora los Planes de Descargas de las
Presas de Regulación .
Capítulo VI
Capitulo VII
El operador debe realizar una evaluación del sistema de distribución , y para el cual
establecerá parámetro de distribución de agua , tales como : eficiencia de conducción ,
operación y otros que considere necesario , para lo cual utiliza el Anexo G-5.
Título V
Procedimiento Único
Título VI
Fiscalización
Capítulo 1
De la Fiscalización
Finalizada la Fiscalización, la ALA tiene como plazo cinco (05) días hábiles para que
emita y notifique al Operador, el informe de la Fiscalización. El incumplimiento de las
recomendaciones de la fiscalización dará mérito al inicio del Procedimiento
Administrativo Sancionador.
Capítulo 11
,p"' ''-~ Los usuarios y operadores que cuenten con obras de almacenamiento tienen un plazo máximo
~GA, ~ 1 ; ~M}_ de dos (02) años, a partir de la aprobación del presente Reglamento para la presentación de
1
;
·icrenrc Generar ."' la información técnica del embalse, según el formato del Anexo F-1.
"'r'?,,Cia GoC:"~\~
sill~C ION-i¡
Prestación de servicios de suministro de agua en ámbitos de sierra y
g;.">" º..: selva
~ lng . o~
-.:: AN I O VA';:
~- n" iorie;' i
En los ámbitos de sierra y selva donde no exista Junta de Usuarios, las Comisiones y Comités
.;.it;~<i.?:1~" de Usuarios prestarán transitoriamente el servicio de suministro de agua, sujetándose a las
disposiciones del presente Reglamento en lo que resulte aplicable y; en donde exista Junta
de Usuarios, pero que en la actualidad no realizan la operación y mantenimiento de la
r Vº!! ~... infraestructura hidráulica, delegarán estas funciones a las Comisiones y Comités de Usuarios
DATOS DEL USUARIO UBICACIÓN DEL PREDIO O UNIDAD PRODUCTIVA DATOS DEL DERECHO DE USO OTORGADO
Anexo A-2: Relación de personas sin derecho de uso de agua que reciben el servicio de suministro de agua
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA
Autoridad Administrativa del Ag ua .... ............. ........ ....... ................................. ..
Administración Local de Agua ...... .................. .... ................................ .
RELACION DE PERSONAS SIN DERECHO DE USO DE AGUA QUE RECIBEN EL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA
DATOS DE LA PERSONA UBICACIÓN DEL PREDIO O UNIDAD PRODUCTIVA DATOS DEL USO DEL AGUA
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (1 4)
INVENTARIO DE BOCATOMAS
(1) (2) (31 (4 ) (5) (6) (4) (5) {6) (4) (5) (4 )
(1) Numerodeoraen
--
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua A'aANA
AutondMI ~donal cW A¡Wi
Autoridad Administrativa del Agua
E1tructur111 cM
Coordenad.11 C•ractartstic•• del can.I Caminos de Servicio
VollAnen
Medición al inicio
N'
Nombre de
la
Nombre
del canal
Inicio Final
Tipo
de
Ni.anero
Total de
Área Total
Bajo riego
otorgado según
Derecho de uso Coudal(m3/s) Dimensiones Longitud de Cano! (km)
°""'
Estructuras
Hidráulicas Longitud Ancho
Observaciones
Bocatoma Usos Usu.rios (ha). Ventana de
del agua(Hm'¡ Tipo Material Estado Tlpo1 Estado (Unidad) Estado
captac'ón N" Sin
(Km) (m)
Este Norte Este Nom Olsefto O pe radón B(m) b(m) H(m) z y(m) S% Revestido
Revestir
Total
(6) Para canales telescópicos se deberé describir las caracterlsticas técnicas por tramos en los cambios de sección.
Anexo 8 -3.- Inventario de Redes de Conducción de Agua
Fec:M de f-lnl-
<lo-~-.-,..
- ,__, Tipo
Observaclonea
t-~-t--~-< L~)lud Long¡,ud
in.i.laclón u!'09 Ancho (m) Alto (m) l!•llldo
(m) """"
(m)
A.lto (m) E1llldo Ma1erlel Tl po Est.do
'"
"'
Ti .,.,. ••• arón> U I M ~·
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (2 1) (22) (23) (24) (25) (26)
( 1) Nombre de la Presa
(2) Coordenadas Norte , en sistema WGS 84 del centro del eje de la Presa, celda numérica
(3) Coordenadas Es1e , en sistema WGS 84 del centro del eje de la Presa , celda numérica
(4) Zona geodé~ca de las coordenadas consignadas en las columnas (2) y (3) para Perú : 17, 18 o 19
(5) Altitud · cota de la corona de la presa en el centroide del e¡e (msnm·metros sobre el rnvel del mar}, celda numérica .
(15) Nombre del canal de aducción que capta las aguas de la fuente de agua para conducirla y llenar el Almacenamiento lateral, en el caso de que el almacenamiento este ubicado en el cauce de la fuente natural, no llenar los datos referidos a canal de aducción por no elristir(columnas 15, 16,17 y 18)..
(16) Coordenadas Norte, en sistema WGS 84 , del punto de captación en la fuente de agua del canal de aducción , celda numérica.
(17) Coordenada Este , en sistema WGS 84 del punto de captación en la fu ente de agua del canal de aducción, celda numérica .
(18) Zona geodésica de 1as coordenadas consignadas en las columnas (16) y (17), para Perú: 17,18 o 19.
(19) NAMO. Nivel de aguas Méx1mas Ordinarias o de operación, miximo nivel con que se pueda operar una presa para satisfacer las demandas.
(20) NAME· Nivel de aguas M6ximas Extraordinarias, nivel mas ano que puede alcanzar el agua en un vaso de una presa bajo cualquier condición.
(22) Volumen de almacenamiento cuando se alcanza el NAMINO·Nivet de Aguas Mlnimas de Operación· Reserva Técnica .
(24) Caudal máximo de llenado del Almacenamiento· Caudal Máximo de Diseno del Canal de Aducción, en caso de Aducción , en caso de almacenamiento en el mismo cauce de la fuente de agua , seré a descarga méxima histórica registrada para dicha fuente .
1
1
1 1
l' J !2) 1
1
1
1
1
'" "' "' 1
1
1
1
1
1 ~
1 1
1
1 ¡ 1
1 1
·- ~ - .- 1
1 111 -----+--- 1
!
-~
- 1
1 1
-¡- - -- 1
-- -
- - ·----¡
1
-+-: --·- 1
1 1
1
1
1 1
1
1
1
1
htefomiatoieutllll11,par1el lnven1a1lodeloi.c1nal1Ktater11Hll,l2,U
Anexo 8-6.- Inventario de Drenes Colectores
!~ANA
Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua Autoridad Nacional del Agua
!~ANA
Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua Autoridad Nacional del Aaua
Autoridad Administrativa
Administración Local del
- --
Oren colector Coordenadas
Caracteristicas del Oren
Nombre del dren Inicio Final 3
Nº Estado Q (m /s) Observaciones
Nombre Progresiva (Km) Margen (O o 1) principal
Longitud
Este Norte Este Norte b(m) H(m) z (m)
(1 ) (2)
!~ANA
Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua Autoridad Nacional del Acua
Autoridad Administrativa
Administración Local del
(1 ) (2)
BOCATOMAS TOMAS CANAL DE DERIVACION LATERAL DE 1" ORDEN LATERAL DE zw ORDEN LATERAL DE 3" ORDEN LATERAL DE 4" ORDEN
Nombre del
Sub sector Sin Sin
Sin Total Revestido Total ReYHtido Totail Revestido Sin Revestir Total Revestido Sin Revestir Total
Hidr6ulico NO Pennanente Rustica NO Pennanente Rustica NO Reveltldo(Km.) NO Revestir NO Revestir NO NO
RoveltlrjKm.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) (Km .)
IKm.I fKm.I
TOTAL
TOTAL
RESUMEN DE RESERVORIOS
Reservarlos
Nombre del
Sub sector Capacidad de
Hldréullco NO Almacenamiento
(Hm3 1
TOTAL
TOTAL
Anexo B-10.-Esquema Hidráulico
ESQUEMA DE LOS SISTEMA HIDRÁULICOS
(MODELO)
[ CD
1-----r-
1• orden
22 ord en >---3-•_o_r~d_en_ _ _ _ _ __
R
52 orden
r 4 º orden
o
o
e
A
10+000
Nombre del Canal 10+000
Toma directa
Progresiva {00+000 Km)
Q LO NG
usu A8R/UP
NOMENCLATURA
CD : Canal de derivación
CL : Canal Lat eral
UP : Unidad Prod uctiva
A.B.R. : Área baj o riego (Ha)
Q : Caudal derivado (!/seg).
N• USU : Número de usuarios
LONG : Longitud del cana l
1- : Toma directa
~
: Sentido flu jo del agua
Anexo B-11: NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DEL INVENTARIO DE
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA:
3. Comunicación Telefónica
1.2 Represas
~T
- De Tierra
- De Mampostería ~M
~e
- De Concreto
1.3 Reservorio Rústico I~
2.1.1. Permanente
2.1.2. Semi-rústica
PE
SR ...
2.1.3. Rústica R
2.2Estructuras de Limpia
2.2.3. Rejilla
2.3Estación de bombeo de Aguas Superficiales Q)
Violeta E3 E3
3.1 .2. Canal Principal
3.1 .3. Lateral de 1er Orden Marrón -e- -e- -·-
3.1.4. Lateral de 2dº Orden Azul -&-··-e- -··-
3.1.5. Lateral de 3er Orden Verde -e- ... -e- -···-
3.1.6. Lateral de 410 Orden Amarillo -e ... -e- -···-
3.1.7. Lateral de 510 Orden Negro -B- ·····-e- -·····-
3.1.8. Toma a nivel Predial Rojo /'
(*) Se utilizan estos colores para trabajos de campo
- Disipadores de Energía EE
- Partidores
} --- {
- Túneles
:e - e
- Conducto Cubierto
- Acueducto
- Alcantarillas J E
Canoas
~
-.......____
- Transiciones
------
Salida de Fondo o botador
~
Vertedero de demasías
r
Cascada e
Desagüe de canal en otro canal ____,
4. Estructuras de Medición Simbología
- Rectangular
- Triangular
- Trapezoidal
Compuertas Aforadoras
- De fierro j SR 1 CR
- De madera 1 SR 1 pR
- Pantalla de concreto (S/C) 1 SR 1 CR
- De fierro
Tipo Tarjeta Fe
rn
Tipo Gusano Fe
rn
- Electromecánico Em
- De madera Ma
Simbología
6. Sistema de Drenaje Entubado Abierto
6.7 Buzón
8.1O. Piezómetro
- Programación
Total
Rubros/Actividades Unidad programado
Físico Afto 1 Al\o 2 Afto 3 Al\o4 Afto 5
1.2.-0tros
2. Mantenimiento de la infraestructura hidráulica
2.1 .-Ad quisición de maquinaria para el mantenimiento de la
Unidad
infraestructura hidráulica .
2.2.- Adquisición de equipos como parte del mantenimiento de la
Unidad
infraestructura hidráulica .
2.3.- Otros.
3. Desarrollo de la infraestructura hidráulica
3.1.1. Canal km
3.1.2. Drenes km
3.1 .3. Bocatomas Unidad
3.1.4 .. ...... .... .. .... .... .
3.2.-Reposición de equipos e instrumentos por perdida de vida útil
3.2.1 Bomba Unidad
3.2.2 Motor Unidad
3.2.3 Med idor Unidad
3.2.4 ...... .......
~ ~
k'V"' . ..
'i<;-) \ /r lm~"'\
~ '
'
o
.
(~& ·~
SILY
"""')
OJAS
c tor~
"<c•ll'~.._
· "9; : 1·,11
.j,
ANEXO C-2 : Progra mación de ejecució n financie ra por actividades del Plan Multianual de Inversio nes .
-
Total
Rubros/Actividades Presupuesl
ado (SI.) Tarifa del
A/lo
Vigente
Saldos
de tarifa º"°'
Tarifa
del Afio
Satdos
vigente detartfa °''°'
Tarifa del
Ano
Satdos
detanfa
Otros
Tarifa
delA/\o
Vigente
.......
Saldos
Otros
Tarifa
delAfto
Vigente
Satdos
detarlt.I
Otro•
1.2.-0tros
2.3.- Otros.
3.1.1. Canal
3.1.2 . Drenes
3.1.3. Bocatomas
3.1.-4 ..
3.2.1 Bomba
3.2 .2 Motor
3.2 .3 Medidor
3.2 .-4 .
3.3.3 ..
3.4 .3..
-4 .4. Otros
5.1.3 ..
6 .1.3 ..
Anexo D-1.· Programación de ejecución ffsica por actividades del Plan de Operación Mantenimiento y desarrollo de la Infraestructura hidráulica , para el año
...... Programación
Totat~kol--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
-· _, -· -· -~ -tt -"
l . l . Cl..ABOAAOÓH/N:fUALIZAOÓH Oíl PAORÓN OE USUARIOS
HIDAA.UllCA
l.l. ESTA8lEOMIEHTO O( LA REO HIOftOMtfRICA OE CAPT,t,QÓH '(DISTRIBUCIÓN
Of:lAGUA
\ .U . OTROS
l m, ml, otrm
-..
m2,oCrOI
1.1. OTROS
.. '
4.1. (LA80RACIOH DEL PMI
lnf. rec. / N
6..1. CLAllOAACIOHDEESruoto5DCOCFENlAR18CMl"fA
5.6..0TROS
FiRMCiamlento (SI.)
Total Pres.,.alo
(Sl.)Nto...
..... ..... MH4 MesS MHI Mes7 Mu 1 MH 9 Mes 10 MM 11 Mu 12 t----~----<
0.1.r.o Saldos
'"
$ '
'
V
-
<i
Anexo D.J .. Seguimiento y Evaluación Trimestral, para el afio 20 ..
-- ----
l..l. ESTA&lECIMJCH TOOElAlta>l1IOllOMtntlCAOECAl'TM:lÓHT
DIST1U8IJOÓf<tDELA6UA
U . BA80RAOÓN DE MANUALES 0E QPERA(JÓN 00. smtMA
"°""""º·
U .FOllMULAOÓN DO.~ 0E APJIO'll[OIAMICNTO DE lAS
DISPONlllUDAOe HiORICAS-- PAOH
,. ... t
AOECUACIONPAll"R~ OELOSltKIJll'iOS
"''"'
U . COHST1UJCCION/llEHA811JTAOON DE MEOIOOIUS
"""""""""""
""""""'
, .2. EVJIOUCIÓNOEESTIJOIOSOESEGUlllD"°OElA
"""""""
@a
•
"',..
<fo
Anexo E: Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas
Anexo E-1.- Disponibilidad Hídrica
Ministerio
de Agricultura y Riego Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del agua
_ .....
¡;._ANA
Autoridad Naclonal del Agua
DISPONIBILIDAD HIDRICA
PERIODO AÑO 20... - 20 ....
Autoridad Admin istrativa del Ag ua
Administración Local de Agua
Sistema Hidráulico Común
Ministerio
de Agricultura y Riego Ministerio de Agricultura y Riego !\ANA
Autoridad Nacional del Agu a
Autoridad Nacional del agua
NOTA: La información de volumen es de agua indicados será proporcionado por la ALA, Operador, según corresponda . Fecha: .. .... ... ..... . .....
Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Ag ricultura y Riego !~ANA
Autoridad Nacional del A¡u1
Autoridad Nacional del agua
Fecha: ................... .
3
VOLUMEN DE AGUA - [HM ]
Fecha: ............... .. .
Ministerio
de Agricultura y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del agua !\ANA
Autoridad Nacional del Agua
3
DISPONIBILIDAD HIDRICA MENSUAL - [Hm ]
DESCRIPCIÓN TOTAL
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
USO POBLACIONAL
USO AGRARIO
USO IN DUSTRIAL
USO MINERO
USO ENERGETICO
OTROS
3
VOLUMEN DE AGUA - [HM ]
USO POBLACIONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTR IAL
USO MINERO
USO ENERGETICO
USO AC UICOLA Y PESQUERO
OTROS
SUB TOTAL
SECTOR HIDRAULICO
USO POBLACI ONAL
USO AGRARIO
USO INDUSTRIAL
USO MINERO
USO EN ERGETICO
USO ACUI COLA Y PESQUER O
OTR OS USOS
SUB TOTAL
TOTAL POR TIPO DE USO
USO POBLACIONAL
USO AGRARI O
USO INDUSTRIAL
USO MINERO
USO ENERG ETICO
USO ACU ICOLA Y PESQUERO
OTROS USOS
VOLUMEN TOTAL POR SECTOR HIDRÁULICO (HM3)
@) <'.,,
/,
%
~
~
¡r
· SllV
,.,..,.~!~
'¿-~ ~~.,,
\Ol). l
~ Qi1eelo<3 it
S
Visación del Secretario Técnico Visación del Pres idente del CRHC
Nombres, Apellidos y Firma Nombres , Apellidos y Firma
ANEXO F: Plan de Descarga de la Presa de Regulación
Anexo F-1: FICHA TECNICA
DATOS GENERALES
Nombre de lo Preso "'
Operador de lo Preso
Autoridad Administrativo del Aguo
Autoridad Local del Aguo
Consultor lngenierio
Empresa Constructora
Año fin de construcción
Característicos especiales
UBICACION
Deportomenlo
CROQUIS DE UBICACIÓN Y ACCESO
Provincia
Distrito
Zona 1 1 1
Coordena dos UTM. Corono. Eslribo Izquierdo 1 1
Coordenados UTM. Corono. Eslribo Derecho 1 1
DATOS DE LA PRESA
FOTOGRAFIAS DE LA PRESA Y EL EMBALSE
Tipologío de lo preso
Nivel de elevación del cauce en lo preso (m.s.n.m .)
Nivel de elevación de lo cresta (m.s.n.m.)
Altura sobre el basamento (m)
Longitud d e corono (m)
Volumen del cuerpo de preso ( l 03 m 3 )
Elemenlo impermeable
Fundación (Basamento. Cimenloción)
Aliviadero. Tipología
Aliviadero. Capacidad (m 3 /s)
Instrumentación
Cuadro: Finalidad o uso del
Reservorio para Anexo F-1
Minería / Re laves X1
Ganadero X2
Industrial X3
Piscícola F
Suministro de agua s
Aprovechamiento Hidroer H
Control de avenidas e
Turístico T
Otros (Describir los usos) o
Anexo F-2: Reporte de descargas y niveles del año anterior
Descripción de las Descargas Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Nombre de la
Bocatoma o Caudal programado por dias (l/seg)
Periodo
Toma Directa en Volumen de Área Tiempo de
Nombre del
Sub Sector la Fuente Nº de agua Bajo operación Observaci
Canal de
Hidráulico Natural o Usuarios programado Riego del canal ( ones
Derivación (mJ)
Infraestructura (Ha) Horas)
Inicio Hora Termino Hora 1 2 3 4 5 6 7
Hidráulica
Mayor
Total
ANEXO G-2: Programación de Distribución del Agua a nivel de canales de distribución
AAA
ALA
Sub Sector Hidráulico : Sayán
Total
Fecha:
Firma de funcionarios responsable
ANEXO G-4
El usuario Sr.(a) ... .. .. ... .. ......... ..... ...... .. .. ....... ... ...... .. ....... ... .. .... .. .. .. ......... ..... .... .... .. .. ..... ... ...... .., según el
Plan de Aprovechamiento de la Disponibilidad Hídrica aprobado, utilizará el agua según el detalle
siguiente:
O A partir del día........ .. ...... ... hora ...... .. .. .. .. hasta el día .. .. .. .. ... .... . Hora ........ .. .... .
.... .. .... .................... .... ....... de ...... ...... .. .. .. ............ del .... .. .
Recibí conforme ........ .. .... ..... .. .. ... .. .. ... ...... ... .......... .. ...... ....... ...... ... .
Usuario (firma)
Observaciones ... .. ...... ... ....... .... ... ..... ... .. ... .. ...... ..... ..... .. ... .... .... .. ... .. ...... ... ................. ........ ........
(Anotar cuando, tiempo y caudal asignados fueron diferentes a lo autorizado, así como el
cambio de cultivo)
E = Vs
e V
e
E = Qs
e Qe
Donde
Ec = eficiencia de conducción en fracción decimal.
Ec(%) = eficiencia de conducción en porcentaje.
Vs = Volumen de agua que sale del canal o tramo de canal.
Ve =Volumen de agua que entra al canal o tramo.
Qs = Caudal de agua que sale del canal o tramo .
Q. = Caudal de agua que entra al canal o tramo.
Vp = (Ve- Vs}
Vp (%) = ((Ve- Vs)Nt) x100
Op = Oe- Os
Op (%) = ((Oe - Os)/Ot) x100
Donde
E0 = eficiencia de operación en %.
Ec = eficiencia de conducción en% .
E 1s = eficiencia total del sistema %.
Una buena eficiencia de operación está en alrededor del 90% .
C. La eficiencia total del sistema permite calcular todas las pérdidas de agua
que se puedan dar en el sistema y por consiguiente permite calcular el caudal
o volumen de agua que puede ser aprovechado.
La mejor manera de evaluar esta eficiencia es mediante métodos estadísticos
basados en registros de volúmenes o caudales de agua captados y
aprovechados. En el cálculo se utiliza la siguiente fórmula :
E = VS
IS VE
vs
E,s (%) = - xlOO
VE
Donde
E 1s = Eficiencia total del sistema
VS = Volúmenes de agua entregados a las tomas de los canales y predios
VE = Volúmenes de agua derivados de la fuente de agua
También se pueden calcular las pérdidas de agua totales mediante las
siguientes fórmulas :
VP = VE-VS
V = VE-VS
P VE
V (%)=(VE- VS)xl OO
P VE
Donde