Arneses para Trabajos en Altura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Arneses para trabajos en altura:

clasificación y usos

Petzl Newton, Skylotec Ignite Ion, Singing Rock Expert III

Elegir el arnés adecuado para cada situación que se pueda dar


cuando se trabaja en altura es fundamental para poder hacerlo con
seguridad. Arneses anticaídas, de asiento o integrales son algunos
de los más utilizados a día de hoy. En este artículo repasamos las
diferentes categorías, usos y limitaciones de los dispositivos de
prensión del cuerpo contemplados en la norma EN 363.

Contenido [ocultar]
 1 Dispositivos de prensión del cuerpo, arneses, cinturones, lazos…
 2 Sistemas de protección individual contra caídas
 3 Cinturón de sujeción/retención – EN 358
 4 Arnés de asiento – EN 813
 5 Arnés anticaídas – EN 361
 6 Arnés integral – EN 358 – 361 – 813 
 7 Lazos / arneses de salvamento – EN 1497 / EN1498
 8 Cuadro Resumen

Un día cualquiera durante la clase teórica de un curso de


trabajos en altura. En mi mano izquierda muestro a mis alumnos
un arnés anticaídas de diseño sencillo, en la derecha un arnés
integral de 6 puntos de enganche y generosos acolchados.
Entonces lanzo la pregunta: “¿cuál de estos dos arneses es
mejor? “ Como es de esperar todos señalan el segundo. Todos
salvo uno, que pregunta: “¿mejor para qué?” Acaba de dar en el
clavo.
Dispositivos de prensión del cuerpo, arneses, cinturones, lazos…
En trabajos en altura, se utiliza el término genérico “arnés” para
referirse a un conjunto de cintas de material textil que envuelve el
cuerpo del usuario y permite la conexión de diferentes equipos. En
realidad el arnés es un dispositivo de prensión del cuerpo.

Pero no es el único. Existen otros dispositivos de prensión del


cuerpo que no pueden denominarse arneses, como por ejemplo
los cinturones de sujeción/retención y los lazos de salvamento.
Estos equipos han sido diseñados para ser utilizados en algunos de
los sistemas contemplados por la EN 363:2009 Equipos de
protección individual contra caídas. Sistemas de protección
individual contra caídas. Concretamente en sistemas
de retención, de sujeción, y de salvamento.
Sistemas de protección individual contra caídas
Trabajar en altura utilizando sistemas de protección individual
contra caídas implica invariablemente el uso de tres elementos
bien diferenciados: un dispositivo de anclaje, un dispositivo de
prensión del cuerpo y un subsistema de conexión que una ambos.

La finalidad de cualquier dispositivo de prensión del cuerpo es la


de ofrecer el mayor grado de protección en función del tipo de
exposición a la caída. Dicho tipo de exposición se clasifica de la
siguiente manera:

 Sistema de retención: sistema de protección contra caídas


que evita que el usuario alcance zonas donde existe el riesgo de
caídas de altura. PREVIENE LA CAÍDA.

© Camp Safety
 Sistema de sujeción: sistema de protección contra caídas que
permite al usuario trabajar en tensión o suspensión de forma que se
previene una caída. PREVIENE LA CAÍDA.

 Sistema de acceso mediante cuerda: sistema de protección


contra caídas que permite al usuario acceder o salir al usuario del
lugar de trabajo de manera que se previene o detiene una caída
libre mediante el uso de una línea de trabajo y una línea de
seguridad conectadas por separado a puntos de anclaje fiables. Son
los denominados trabajos verticales. PREVIENE/DETIENE LA
CAÍDA.

 Sistema anticaídas: sistema de protección individual contra


caídas que limita la fuerza de impacto que actúa sobre el usuario
durante la detención de una caída. DETIENE LA CAÍDA.

 Sistema de salvamento: sistema de protección individual


contra caídas mediante el cual una persona puede salvarse a sí
misma o a otras, de forma que se previene una caída libre.
PREVIENE LA CAÍDA.

Cada uno de los sistemas de protección individual contra caídas


descritos más arriba requerirá de un tipo de dispositivo de
prensión del cuerpo específico. En algunos casos un tipo de
dispositivo determinado podrá ser utilizado en varios sistemas de
protección, mientras que en otros sólo podrá ser utilizado en un
único sistema.

Por ello, no tiene sentido comparar los arneses por su tipo o


categoría puesto que cada tipo se adapta a una necesidad
concreta. Lo que si puedes encontrar dentro de una misma
categoría es un modelo que te resulte más cómodo por tu
fisionomía, que sea más completo en cuanto a accesorios o que
encaje mejor en tu presupuesto. 

Estos son los tipos de arnés contemplados por la norma EN 363:


Cinturón de sujeción/retención – EN 358

Cinturón EN 358 Petzl Pad © Petzl

Definición según EN 358: Dispositivo de prensión del cuerpo


que rodea el cuerpo por la cintura.
Los equipos bajo esta norma tienen una doble función:

 Evitar que el usuario alcance una zona que presente un


riesgo de caída. Esto se consigue limitando la longitud del elemento
de conexión.

 Mantener al usuario posicionado en le punto de operación.


Un ejemplo sería trabajar sobre un tejado inclinado o una estructura
metálica tipo torre de telecomunicaciones.

Por supuesto, estos equipos no han sido diseñados para detener


una caída sino para prevenirla, es decir, ofrecen una adecuada
protección contra caídas dentro de sistemas de retención y/o
sujeción, pero nunca dentro de sistemas anticaídas (sistemas de
detención de caídas).

Y si bien es posible utilizarlos por sí solos, —aceptable desde un


punto de vista técnico y normativo, pero no recomendable— lo
más habitual es que se integren en un arnés
anticaídas conformando así un equipo más versátil: el cinturón se
utiliza para posicionarse y el arnés proporciona un sistema
anticaídas.

Arnés de asiento – EN 813


Definición según EN 813: Conjunto de bandas, herrajes, hebillas
u otros elementos que, formando un cinturón con un punto de
enganche bajo, unido a sendos soportes que rodean cada pierna,
permite sostener el cuerpo de una persona consciente en posición
sentada.
Se trata de uno de los componentes de un sistema de
retención/sujeción. Estos sistemas tienen como función, por un
lado, permitir al usuario conectar los equipos que necesite para
acceder en descenso y ascenso al lugar de trabajo y, por otro,
sujetarle durante la realización del trabajo.

Están formados por un cinturón con enganche ventral y dos


perneras permitiendo que una persona consciente se pueda
mantener sentada si está suspendida de ese anclaje ventral. Este
tipo de arnés no está diseñado para detener una caída, pero sí
puede formar parte de un arnés anticaídas si lleva incorporados
tirantes con elementos de enganche anticaídas con norma EN 361.
Arnés anticaídas – EN 361

Arnés
anticaídas Skylotec. © Skylotec

Definición según EN 361: componente de un sistema anticaídas


constituido por un dispositivo de prensión del cuerpo destinado a
detener las caídas.
El arnés anticaídas es con toda probabilidad el dispositivo de
prensión del cuerpo más utilizado y, en consecuencia, el que
registra mayores incidencias y dudas en cuanto a su uso.

Su función no es otra que la de detener una caída —que no


impedirla mediante retención/sujeción, ojo—.

Puntos de enganche
Un arnés anticaídas fabricado según norma EN 361 debe
obligatoriamente incorporar un punto de enganche metálico o
textil que puede estar situado en la parte delantera del cuerpo, a la
altura del esternón (anilla esternal), en la zona dorsal (anilla
dorsal) o bien en uno o en ambos tirantes (anillas laterales).

Estos elementos de enganche, destinados a conectar


un subsistema de conexión anticaídas exclusivamente (tambor
retráctil, equipo de marre con absorbedor o anticaídas deslizante
sobre línea vertical rígida/flexible), deben estar marcados con
una “A” y tener una resistencia de al menos 15 KN.

Algunos diseños de anclaje esternal requieren unir dos


elementos (anillas o bagas de cinta) para formar un único punto
de enganche. En este caso, los fabricantes lo suelen marcar con la
indicación “A/2” en cada una de las anilla o bagas para indicar
que no constituyen por sí solas un punto de
enganche suficiente.

Punto de
enganche doble marcado según norma EN 361. © Petzl
Si optamos por la conexión dorsal y utilizamos un arnés de doble
enganche esternal debemos obligatoriamente unir ambas anillas
con un mosquetón para evitar que el arnés pueda abrirse durante
una hipotética caída.

Un error muy común consiste en conectar el subsistema de


conexión anticaídas (elemento de amarre, retráctil, etc.) a este
mosquetón, creando así una cadena de conectores que debe ser
evitada siempre que sea posible para evitar posibles palancas
(especialmente si la diferencia de tamaño entre ellos es grande) y
cargas triaxiales.

Tanto la anilla dorsal como la


esternal son perfectamente seguras, aunque siempre habrá
defensores y detractores de ambas. Personalmente, en la mayoría
de los casos prefiero utilizar el enganche esternal por varios
motivos:

 Puedo comprobar en todo momento que el mosquetón esté


bien cerrado (algo crítico si utilizamos mosquetones no
automáticos).

 Si utilizamos un doble equipo de amarre con absorbedor en


escalas fijas o torres de celosía, reducimos la posibilidad de
un malfuncionamiento del absorbedor de energía.

 Si utilizamos líneas de vida verticales, dada la longitud de la


conexión del dispositivo deslizante no tendremos más opción que
conectarnos a la anilla esternal.

 Finalmente, en caso de accidente, la posición “post-caída” es


bastante cómoda (¡compruébalo tú mismo!).

Por último destacar que estos puntos de enganche tienen la


particularidad de estar ubicados ligeramente por encima del
centro de gravedad del cuerpo para evitar el volteo del
trabajador en caso de caída y favorecer una posición “post-caída”
relativamente vertical, ambos requisitos obligatorios establecidos
por la Directiva (EPI) 686/89/CEE.
Arnés integral – EN 358 – 361 – 813 

Skylotec
Rescue Pro 2.0 © Skylotec

Este tipo de arnés es en realidad la unión de los tres dispositivos


relacionados más arriba en un único equipo: cinturón de
sujeción/retención + arnés de asiento + arnés anticaídas. Es
el equipo más adecuado para realizar trabajos que requieran el
uso de técnicas de acceso mediante cuerdas (trabajos verticales).

La mayoría de los modelos incorporan un mínimo de cinco


puntos de enganche, lo que puede causar confusión respecto a su
correcta utilización: una anilla ventral (EN 813/358), dos anillas
laterales (EN 358), una anilla esternal y otra dorsal (ambas EN
361).

La utilización de las diferentes anillas sigue un patrón de uso


perfectamente lógico que puede resumirse de la siguiente
manera: los puntos de enganche situados por debajo del centro
de gravedad del cuerpo (es decir en el cinturón del equipo) se
usarán para conectar equipos de posicionamiento (no destinados a
detener caídas), mientras que las anillas situadas por encima del
centro de gravedad se utilizarán para conectar equipos
anticaídas, es decir, destinados a detener caídas.

Algunos de los equipos que pueden conectarse en las anillas de


posicionamiento son, por ejemplo, un equipo de amarre sin
absorbedor, un descensor para trabajos verticales, o un equipo de
amarre regulable.

En cuanto a los equipos compatibles con las anillas anticaídas


(recuerda, aquellas marcadas con la letra “A”) son únicamente 3:
todos aquellos bajo norma EN 360, EN 355 y EN 353.1/2, o lo que
es lo mismo, dispositivos retráctiles, equipos de amarre con
absorbedor de energía, y dispositivos deslizante sobre líneas de
anclaje verticales rígidas flexibles (líneas de vida verticales)
respectivamente.
Lazos / arneses de salvamento – EN 1497 / EN1498
Como su nombre indica, este tipo de dispositivos sólo deben
utilizarse en labores de salvamento o rescate. A diferencia del
resto de dispositivos de prensión del cuerpo, el arnés de
salvamento no lleva marcado CE al encontrarse fuera del ámbito
de aplicación de la directiva 686/89/CEE (EPI).
Triángulo de
rescate Petzl Pitagor. © Petzl

Su diseño puede variar desde un simple lazo, a un arnés en forma


de triángulo (el más habitual) e incluso un arnés de tobilleras.

También podría gustarte