Nbnu - U3 - Ea - Alad
Nbnu - U3 - Ea - Alad
Nbnu - U3 - Ea - Alad
de México
Unidad: Macronutrientes II
INTRODUCCIÓN
El tema del trabajo es la Metabolismo de las proteínas. Este trabajo se realiza para que se
cumple la competencia “Reconoce la importancia de las proteínas, por medio de la estructura y
Nutrición aplicada
Bioquímica de la nutrición
función, para comprender la relación con el metabolismo y la dieta”. Su finalidad es Identifica las
principales rutas metabólicas donde participan las proteínas.
DESARROLLO
Las proteínas que son ingeridas en la dieta son degradadas en sus componentes mas simples,
los aminoácidos, a través de la digestión por enzimas como pepsina, tripsina. A su vez las
proteínas endógenas también pueden ser degradadas y convertidas en aminoácidos. La
degradación de aminoácidos si inicia generalmente con la separación de su grupo α-amino
(desaminación). Luego el resto nitrogenado seguirá un camino distinto del que tomará la cadena
carbonada. la eliminación del grupo amino se da en la síntesis de la urea, mientras que los
esqueletos carbonados que se producen se pueden degradar para formar acetil-CoA, acetoacetil-
CoA, piruvato, a-cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato y oxalacetato, que dependiendo de las
necesidades metabólicas que se tengan se pueden utilizar para sintetizar ácidos grasos, glucosa
(McKee, 2003).
Rodopsina
Proteína G
La rodopsina capta luz con una sensibilidad máxima en los 505 nm de longitud de onda, esta luz
incidente hace que la rodopsina cambie su conformación estructural, produciendo una cascada
de reacciones que amplifican la señal, y crean un potencial de acción que se desplazará a través
de las fibras nerviosas, y que el cerebro interpretará como luz.
En los humanos hay tres tipos de conos, que responden con mayor intensidad a la luz con
longitudes de onda de 440, 535 y 565 nm. Los tres tipos de conos poseen retineno-1, y una
opsina que posee una estructura característica en cada tipo de cono. Luego mediante un proceso
similar al de los bastones los impulsos nerviosos provenientes de la estimulación de estos
receptores, llegan a la corteza visual, donde son interpretados como una amplia gamma de
colores y tonalidades, formas y movimiento.
El daltonismo es una alteración de origen genético que afecta a la capacidad de distinguir los
colores. Este trastorno visual surge por la deficiencia, ineficacia o inexistencia de presentar
fotopigmentos.
El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir
cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para discriminar matices
de rojo, verde y ocasionalmente azul que sí son capaces de discriminar las personas con visión
normal del color o tricrómatas. Los daltónicos no discriminan igual los colores debido a la
modificación en los genes encargados de producir los pigmentos de los conos. Así, dependiendo
del pigmento afectado, la persona presentará alteración en la percepción de unos colores u otros
(Saltar, 2005).
Otro defecto en las proteínas de los conos se presenta en la enfermedad de distrofia de conos y
bastones. La alteración genética autosómica dominante se debe a la expansión, transmitida de
generación en generación, del triplete de nucleótidos CAG (citosina-adenina-guanina), que
codifica para el aminoácido glutamina, produciéndose una proteína, la ataxina 7, que contiene un
número expandido de poliglutaminas (poli-Q). La expansión de los tripletes es inestable, y al
Una tercera enfermedad que afecta a conos y bastones la distrofia macular viteliforme de Best es
causada por cambios (mutaciones) en el gen BEST1. Este gen tiene las instrucciones para
fabricar una proteína llamada bestrofina. La bestrofina actúa como un canal que controla el
movimiento de los iones de cloruro dentro de la retina. Se cree que las mutaciones en el gen
BEST1 afectan a la forma del canal y de su capacidad para regular adecuadamente el flujo de
cloruro. Sin embargo no está claro exactamente como esto se relaciona con las alteraciones de la
retina características de la enfermedad. Característicamente, no produce alteraciones de la visión
hasta estadíos avanzados de la enfermedad, por lo que es habitual que el diagnóstico se realice
de forma casual en una exploración ocular rutinaria. Aunque no se produzcan cambios en la
visión, sus fondos de ojo sí presentan lesiones muy aparentes que desarrollan un proceso
evolutivo de 5 etapas.
Los pacientes pueden tener alteraciones de la visión debido a la pérdida de la agudeza visual, y
tienen dificultades en distinguir colores y formas pero retienen una visión periférica y una
adaptación a la oscuridad normales (Mendoza, 2016).
Conclusiones
Referencias
Alvites, M. A. A. (2015). Daltonismo y uso del computador en educación a distancia. Hamut´ ay,
2(1), 32-48.
Arnalich-Montiel, F., Rebolleda, G., & Muñoz-Negrete, F. J. (2005). SCA-7: Distrofia de conos-
bastones en el seno de una ataxia hereditaria. Archivos de la Sociedad Española de
Oftalmología, 80(11), 679-682.
McKee, T., & Mckee, J. R. (2003). Bioquímica: la base molecular de la vida. McGraw-
Hill/Interamericana,.
Mendoza, S. L., Zapien, A. I. D., & Suárez, M. A. N. (2016). Enfermedad de Best o distrofia
macular viteliforme. A propósito de un caso. Revista Mexicana de Oftalmología, 90(2), 89-
93.
Saltar, Terakita, Akihisa (marzo de 2005). «The Opsins». BioMed Central 6: 213-222.
Shichida, Y., & Imai, H. (1998). Visual pigment: G-protein-coupled receptor for light signals.
Cellular and Molecular Life Sciences CMLS, 54(12), 1299-1315.Universidad de Alcalá.
(2014). Aspectos generales de la degradación de aminoácidos: Reacciones de
transaminación, desaminación y descarboxilación.. mayo 11, 2020, de Universidad de
Alcalá Sitio web: http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/BBM-II_farmacia/tema13.htm
Shichida, Y; Imai, H (septiembre de 1998). Visual pigment: G-protein-coupled receptor for light
signals 54. pp. 1299-1315.