EL SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Apunte
EL SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Apunte
EL SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Apunte
INFORMACIÓN
TURISTICA
INFORMACION TURISTICA 1
TECNICATURA SUPERIOR EN TURISMO – TEC. LORENA D’ANGELO
INTRODUCCIÓN
Cada vez somos más conscientes de cómo hoy en día es importante la
información para poder llevar a cabo cualquier actividad económica. Tanto
los usuarios o consumidores como las empresas, intercambiamos
información constantemente. Los consumidores, para conocer mejor los
servicios y los productos que nos pueden interesar y así poder tomar mejor
nuestra decisión de compra. Las empresas, para convencer al cliente de
comprar sus productos. Las empresas también utilizan información para
tratar con sus proveedores, con sus comerciales, etc.
Nuestra sociedad es intensamente informacional, por ser esta era tan
globalizada y la necesidad de intercambio de información que se da en casi
todos los ámbitos de la sociedad. Tanto en el ámbito público (profesional,
empresarial, político, asociativo, etc.) como en el privado. Aun así, entre los
diferentes sectores económicos existen algunos, donde la información es aún
más intensa. Uno de ellos es el turismo, pues tiene unas características
especiales que explican esta intensidad informacional.
La aplicación de la investigación comercial al sector turístico es,
indiscutiblemente, inmediata y fundamental. El turismo por sus propias
características es fuente y origen de un gran volumen de datos y por tanto, la
necesidad de un sistema de información turística que integre cantidad y
calidad de información es una cuestión central para los distintos agentes que
participan en el mismo.
Una de las principales dificultades con las que se enfrenta los diferentes
agentes, empresas e instituciones turísticas a la hora de diseñar y desarrollar
sus planes y programas de actuación es la falta de información precisa,
ordenada, comparable y continua sobre el turismo. Este hecho se deriva de
un lado, por la diversidad de orígenes y de agentes de información de la
actividad turística, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, que
complica el adecuado conocimiento y descripción del sector. De otro lado, las
dificultades se acentúan como consecuencia del elevado nivel de
estacionalidad que caracteriza el turismo.
1
Los Sistemas de Información Turísticos, se presentan de diferentes formas
tales como escritos (boletines, revistas, trípticos, etc.), tecnológicos (páginas
web), atención directa al cliente (módulos de información), etc.
Dentro de estos sistemas, el que tiene más alcance es el tecnológico por ser
de fácil acceso y manejo. Entre estos sistemas online están lo que manejan
conjuntamente las líneas aéreas y agencias de viajes, donde ellos pueden
verificar, reservar y vender un pasaje en cualquier parte del mundo,
indistintamente del uso horario que se esté utilizando.
De acuerdo a Valles (1999), existen dos factores que hacen que la industria
turística sea potencialmente atractiva para el desarrollo de tecnologías de
información: el turismo es una actividad interterritorial que promociona y
comercializa actividades ofrecidas lejos del lugar donde se encuentra el
cliente y; por otro lado, al formar parte de una industria que involucra ocio y
entretenimiento, necesita medios de promoción basados en medios
audiovisuales que resulten atractivos.
Para poder comprender mejor la evolución de los SI en el turismo, es
necesario enfocarnos un poco en lo que fueron las primeras aplicaciones.
Heintzeman (1994) establece que en 1960 las aerolíneas crearon los primeros
sistemas de información que eran capaces solamente de reservar boletos de
avión, los cuales, una década después fueron instalados en las agencias de
viajes. Por otro lado, según Chervenak (1997), en los años setentas el único
contacto que tenían las empresas hoteleras con los sistemas de información
era mediante un sistema central computarizado de reservaciones. En esa
época solo las cadenas Holiday Inn y Sheraton junto con otros cinco hoteles
independientes ofrecían el servicio de reservaciones computarizado.
Para 1980 los sistemas creados por las aerolíneas fueron capaces de hacer
reservaciones de hotel y se les dio el nombre de Sistemas Computarizados de
Reservaciones. Tiempo después surgieron los Sistemas Globales de
Distribución o GDS por sus siglas en inglés (Global Distribution Systems).
Los GDS se han convertido en una poderosa herramienta de mercadotecnia
que ha sido bien aprovechada por las empresas de hospedaje de cerca de
125 países para promover sus productos. Mediante esta base de datos los
agentes de viajes tienen acceso a información actualizada y precisa sobre los
2
diferentes hoteles y aerolíneas. A nivel mundial, los principales GDS son
Galileo, Sabre, Amadeus, Worldspan, System One y Book Hotel.
Mediante el uso de estos sistemas de información los hoteles pueden
publicitarse intensamente, ya que algunos sistemas como Jaguar permiten
que el agente de viajes pueda ver fotos electrónicas del hotel; o el sistema
Spectrum permite señalar lugares específicos del hotel en un mapa y se
puede lograr un acercamiento detallado del área seleccionada.
Actualmente, alrededor del 80% de las reservaciones de hotel se hacen a
través de este tipo de sistemas ya que ofrece grandes ventajas tanto para las
empresas hoteleras como para los agentes de viajes. Mientras que para los
hoteles los GDS son una excelente oportunidad de mercadotecnia; para los
agentes de viajes representa una herramienta que les permite tener
información actualizada tanto de hoteles como de las operaciones
que realizan a través del sistema, tener en una sola base de datos con
información sobre hoteles, boletos de avión y rentas de autos y generar
reportes con información relevante para la operación de sus empresas.
La Reunión de Expertos en Comercio Electrónico y Turismo de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2000) establece que el
sector del turismo está aprendiendo rápidamente que Internet puede
satisfacer mucho mejor que cualquier otra tecnología actual la necesidad de
los usuarios de recibir información de calidad que sea confiable. Más que
ningún otro medio, Internet y la interactividad que lleva consigo permiten a
la gente encontrar información con rapidez y exactitud sobre cualquier
destino o actividad de esparcimiento que le interesa. Los consumidores
esperan obtener gracias a Internet información instantánea y, cada vez más,
la posibilidad de utilizar la red para concebir o adaptar a su conveniencia el
producto turístico que buscan y pagarlo en línea
3
LA INFORMACIÓN TURÍSTICA
La información turística no es diferente de cualquier otra información. Solo
se distingue por su utilidad en el entorno de la actividad turística. Así
podemos considerar información turística tanto la información de la oferta
turística de un destino y de sus precios como aquella que nos explica las
tendencias de la demanda. Evidentemente lo importante será obtener la
información fiable y útil en cada caso, según se necesite para escoger unas
vacaciones o bien para preparar los servicios cara a la temporada de verano.
Al igual que ocurre con toda la información, la turística necesita de un
emisor, un receptor y un canal. El emisor es la persona o el ente que emite la
información. El receptor, por el contrario, es el agente que recibe la
información y la procesa para responder o guardarla. El canal es el medio por
el cual circula la información.
2) La que se les hace llegar cuando ya están en él, en cuyo caso consiste
en proporcionales datos de utilidad para sus acciones e inducirlos a
determinados comportamientos que interesan a las empresas y
responsables públicos de la zona (como puede ser acudir a un
establecimiento o consumir unos servicios concretos).
4
servicio a través de una agencia de viajes, y que tienen asociado un precio y
unas condiciones de prestación.
Por este motivo, los elementos más importantes de la información de la
oferta turística son:
5
b. información del mercado
Hay que entender, pues, que los recursos turísticos son los elementos que
permiten elaborara partir de ellos la oferta de servicios por parte de aquellas
empresas encargadas de producirlos. Los recursos, en sí mismos, constituyen,
sin embardo, un imaginario que permite posicionar a los destinos del
mercado.
Ejemplos: en nuestro Valle: Balnearios – museos – diques – fiestas – eventos
deportivos y religiosos – etc
6
La información de los recursos turísticos resulta imprescindible cuando se
quiere crear el inventario de recursos de un destino, necesario para cualquier
acción de planificación estratégica del turismo en un destino. Según Cals y
otros (1997) los puntos más importantes que hay que contemplar en un
inventario son:
Características geográficas
Comunicaciones
Referencias sociales y cívicas.
Actividades culturales, deportivas y recreativas.
Manifestaciones y acontecimientos de relevancia
Oferta turística
Oferta complementaria
Lugares y centros de interés del destino y de los alrededores.
Otra Información
No toda la información que necesita una oficina de turismo queda recogida
en los apartados anteriores. Existe en un destino una cantidad de
información que tiene gran importancia para la oficina de turismo y que
necesita en su trabajo diario. Entre esta información se debe incluir:
7
¿Qué funciones tienen las oficinas de Información turística?
9
Soportes digitales: el manejo de paginas web específicas , así como
también la utilidad y manejo de redes sociales (Facebook – instagram –
etc)
10