Sistema Político Argentino
Sistema Político Argentino
Sistema Político Argentino
http://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/argentina.htm#regimen
I. Sistema político
1. Régimen constitucional
1.1. Antecedentes históricos
El primero, en la segunda mitad del siglo xvi, proveniente de Perú, descendió del
noroeste, formando a su paso los pueblos de Mendoza, San Luis, Tucumán, San
Juan y Córdoba. El segundo, proveniente directamente de España, se estableció a
lo largo del estuario del Río de la Plata.
Antes de 1776 Argentina fue parte del Virreinato de Perú, con una importancia
reducida para la Corona española principalmente debido a su falta de metales
preciosos. Sin embargo, con el crecimiento de la población y, sobre todo, con la
amenaza de los portugueses que colonizaron Brasil, los reyes españoles
resolvieron reestructurar la administración de estos territorios y crearon, para tal
efecto, un virreinato distinto con cabecera en Buenos Aires. Aun con estas
modificaciones al gobierno local y la verticalidad en las líneas de mando que se
originaban en España (rey-virrey-intendentes locales), resultaba excepcionalmente
difícil el efectivo control político de la región debido a las grandes distancias entre
centros de población, lo reducida de ésta frente a las dimensiones geográficas y,
por último, a su carácter preponderantemente rural.
En 1808, con la invasión francesa a España y la caída del Rey Fernando VII, el
dominio español en las colonias americanas se debilitó profundamente. Dos años
más tarde, cuando los últimos vestigios de la autoridad española en la península
desaparecieron, las líneas de legitimidad se mantuvieron, aunque difusas, y los
virreyes se encontraron a sí mismos en unaposición poco firme. Así, el 25 de
mayo de 1810 el Consejo de la Ciudadde Buenos Aires depuso al virrey y asumió
el control de laciudad, en lo que más tarde sería el inicio del movimiento de
independencia, declarado formalmente iniciado seis años después.
Entre 1810 y 1819 los argentinos se vieron inmersos en una guerra no sólo contra
los españoles por la independencia, sino también contra paraguayos, uruguayos,
brasileños y, quizá con mayor frecuencia, entre ellos mismos. A mediados de siglo
el nivel de violencia cedió considerablemente pero aún no se avanzaba en la
consolidación del nuevo Estado.
El gobierno de Buenos Aires, ávido por conservar sus prerrogativas ante los
gobiernos del interior, boicoteó la Convención Constitucional y mantuvo una
existencia separada. Los gobiernos del interior, que se consideraban a sí mismos
federalistas, pretendían sintetizar federalismo, democracia y libertad, y luchaban
por un acuerdo nacional que no reprodujera la centralización intensa que
prevaleció en el periodo colonial. Reconocían las diferencias sociales y
económicas prevalecientes entre las provincias del interior y Buenos Aires, y veían
en el federalismo el método idóneo para subsanar esas desigualdades. Por
elcontrario, los "unitarios" de Buenos Aires consideraban que la mejor manera de
construir la Nación Argentina era a través de un sistema de gobierno unitario y
sostenían que de promoverse el federalismo se corría el riesgo de fragmentar el
naciente Estado.
4.Congreso federal
Para ser senador se requiere tener 30 años cumplidos, ser ciudadano argentino
con seis años de anterioridad al día de la elección, tener un ingreso anual de dos
mil pesos, y ser natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia
inmediatamente anterior en ella. Como se puede apreciar, los requisitos exigidos
para ser presidente de la República son casi idénticos a los que se exigen para ser
senador.
El Poder Judicial Federal está integrado por la Corte Suprema de Justicia, máxima
instancia jurisdiccional en Argentina, y los tribunales inferiores que determine el
Congreso a través de las leyes respectivas. A todos ellos les corresponde resolver
lo relacionado con asuntosconstitucionales y legales, así como aquéllos basados
en tratados internacionales. Algunos de los juicios que los tribunales federales
pueden conocer son: asuntos en que la nación sea parte; conflictos entre dos o
más provincias, o entre una provincia y los vecinos de otra, o bien entre vecinos
de diferentesprovincias; y litigios entre provincias o ciudadanos contra un Estado o
un ciudadano extranjero.
Para ser juez de la Corte son necesarios los mismos requisitos que para ser
senador, además de ser abogado con ocho años de ejercicio profesional.
Actualmente, la Corte Suprema está conformada por nueve miembros.
7.Gobierno local
En 1958 fue electo presidente Arturo Frondizi, de la ucri (Unión Cívica Radical
Intransigente), quien gobernó hasta 1964. Ese año, después de un breve
intervencionismo militar, se celebraron elecciones en las cuales Arturo Illía, de la
ucrp (Unión Cívica Radical del Pueblo) obtuvo la victoria. Illía no pudo completar
su periodo al ser depuesto por un nuevo golpe de Estado. Durante los siguientes
seis años Argentina fue gobernada por los generales Juan Carlos Onganía (1966-
1968), Roberto Mario Levingston (1968-1972) y Alejandro Lanusse, quien convocó
a elecciones para 1973.
En los comicios de 1983 resultó electo Raúl Alfonsín, de la ucr, con cuyo gobierno
empezó una etapa de estabilidadpolítica que se extiende hasta la actualidad. Al
término del periodo constitucional de Alfonsín, en 1989, resultó electo, por primera
vez, Carlos Saúl Menem, del Partido Justicialista, quien se reeligió para un periodo
consecutivo en 1995, el cual culminará en 1999.
Una vez realizado este repaso, en seguida se presenta con mayor profundidad el
desarrollo del sistema de partidos.
La difícil situación por la que atravesó Argentina en las últimas dos décadas del
siglo xix, en particular las constantesguerras en sus límites fronterizos que se
extendían de manera preocupante hacia el sur, así como las largas distancias y la
falta de población a lo largo del territorio, fueron las condiciones fundamentales
que propiciaron el nacimiento de las estructuras partidistas. Así, en 1890 apareció
la primera organización más o menos próxima al concepto moderno de partido
político: la UniónCívica.
En esa época Argentina vivía una doble faceta. Por un lado,se presentaba un
desarrollo notable en cuanto a medios de transporte, se amplió la red ferroviaria y
se remodeló el puerto de Buenos Aires. Por otro, tenía un sistema político
restringido y autoritario, orientado a llevar todos los beneficios a un reducido grupo
cuyos negocios estaban relacionados conelsector exportador de materias primas,
que ocupó un lugar relevante.
Bartolomé Mitre y Leandro Alem fueron los dos más destacados dirigentes de la
Unión Cívica en su primera época. El primero con una larga trayectoria política, y
el segundo con un especial carisma que le permitió, gracias a la influencia que
ejercía sobre los integrantes de la uc, ser el líder incuestionable de la naciente
organización.
Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem y uno de los más importantes cuadros de la ucr
de principios de siglo xx, buscó la moderación de los postulados absolutamente
radicales delpartido. Sostenía que mientras no se consideraran opciones
intermedias entre el todo o nada frente a las decisiones gubernamentales (en
donde la regla era el nada) no habría posibilidad de triunfo. Enese sentido
promovió una reorganización interna del partido, decorte moderada, con la
intención de construir una estructura partidistamás sólida.
Con la universalización del derecho de voto a los varones en 1912, las nuevas
clases sociales estuvieron en condición de cambiar el viejo patrón clientelar de
una política oligárquica y restringida. Yrigoyen se convirtió en 1916 en el primer
presidente argentino surgido de elecciones democráticas, acontecimiento que
daba forma política a los anhelos tanto de los sectores populares criollos,
apartados de la vida pública por la oligarquía, como de los hijos de inmigrantes
que aspiraban a integrarse en la sociedad argentina. Yrigoyen imprimió a su
gobierno un tinte populista ajeno a los patrones clásicos del liberalismo burgués.
Su principal logro en el gobierno fue declarar la expropiación petrolera en 1919 y
reservar su explotación como área exclusiva del Estado. Tres años más tarde se
concretó la creación de un monopolio estatal en manos de una paraestatal
creada ex profeso para tal fin.
Yrigoyen murió en 1933, lo cual permitió al ala de derecha del partido, de corte
radical, apoderarse de la dirigencia nacional por un periodo que se prolongó hasta
1957. En esa fecha, como corriente del radicalismo, surgió una profunda escisión
al interior del partido promovida por Arturo Frondizi, que llevó a la creación de la
Unión Cívica Radical Intransigente. Apenas unos años después, surgió otra
ramificación conocida como Unión Cívica Radical del Pueblo.
Con la invasión a las Islas Malvinas, el régimen militar gozó de un respaldo social
elevado, aunque por poco tiempo, ya que el mismo se esfumó al perder la guerra
con Gran Bretaña, lo que constituyó la puntilla de la dictadura y la obligó a
convocar a elecciones para restablecer el orden constitucional.
Así, el 30 de octubre de 1983 los argentinos acudieron a las urnas por vez primera
en más de diez años y, para el asombro de diversos observadores, resultó electo
como presidente Raúl Alfonsín. Con este triunfo, y tras verse mermada por los
rompimientos de finales de los años cincuenta, la Unión Cívica Radical retornaba
al poder después de una larga ausencia, al derrotar por abultado margen al
candidato justicialista Italo Luder.
Constituye una facción de la ucr, formada por Arturo Frondizi, quien logró
establecer una línea política con la que perseguía dos objetivos: integración y
desarrollo. En 1958 Frondizi buscó un acercamiento con los peronistas, así como
la inserción de la economía en los esquemas trazados por el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional.
En dichos comicios Arturo Frondizi, de la facción ucri, obtuvo la victoria. Así, los
radicales regresaron al gobierno tras casi tres décadas de permanecer en la
oposición. El abrumador triunfo de Frondizi obedeció en buena medida al pacto
quehiciera con el general Perón, quien le ofreció los votos de sus fieles acambio
de restituirle el registro al Partido Peronista.
Es una vertiente de la ucr, que al igual que la ucri, buscabaobtener el poder por sí
misma. Su única presencia como gobierno fue en 1964, cuando en medio de un
clima político violento, mismo que amenazaba con estallar en una crisis civil, se
celebraron elecciones presidenciales en que obtuvo la victoria su representante
Arturo Illía con apenas 25% del voto popular. El mismo Illía había perdido las
elecciones de 1958 contra los radicales intransigentes guiados por Frondizi. Los
tres años que duró su administración se caracterizaron por la falta de acción, lo
que llevó a las fuerzas armadas a deponerlo en 1966.
Dieciocho años depués de ser forzado a salir del país exiliado, Perón regresó a la
presidencia de Argentina. En esta ocasión el gobierno peronista tenía un sesgo
inequívoco de derecha. El primero de julio de 1974, aún presidente, Perón murió
dejando el poder en manos de su esposa Estela, a la sazón vicepresidente de la
nación, con lo cual se convirtió en la primera mujer presidenta en la historia de
América Latina.
En materia económica, la inflación aumentaba un punto porcentual diariamente,
mientras que la corrupción penetraba las esferas de la administración pública por
lo que, una vez más, el ejército asumió el poder en 1976 a través del general
Jorge Videla.
Tras las derrotas en los comicios generales de 1983, en losque triunfó Raúl
Alfonsín, y en la elección intermedia de 1985, el Partido Justicialista se enfrascó
en un debate interno en el que se plantearon diferentes modificaciones tendientes
a su renovación. En ese sentido, por primera vez en su historia los candidatos
delpartido a presidente y vicepresidente se decidieron a través de una elección
interna partidaria; la fórmula elegida fue la de Menem-Duhalde.
De este modo llegaron las elecciones de 1989, primeras desde 1928 en que los
argentinos acudían a elegir al sucesor de un presidente igualmente elegido en las
urnas. La disputa se dio entre Eduardo Angeloz, gobernador de la provincia de
Córdoba, candidato de la ucr, y el peronista Carlos Saúl Menem, gobernador de la
provincia de La Rioja. Menem no buscó posicionarse con una ideología definida,
sino que fue pragmático y estableció alianzas con todos los sectores sociales.
El periodo que se derivó del golpe militar lidereado por el general José Félix
Uriburu, en septiembre de 1930, fue conocido como la Década Infame, ya que la
restauración del gobierno conservador fue asociada al fraude electoral y a la
corrupción.
Uriburu convocó a elecciones generales en las que el único propósito era entregar
el poder a los conservadores. En efecto, las anomalías en el proceso electoral
alcanzaron tal magnitud que el bienio 1932-1934 es recordado en Argentina como
el periodo del fraude patriótico, expresión que proviene del argumento
conservador que sostenía que su deber era hacer todo lo posible por evitar que los
radicales retomaran el poder.
Los conservadores ejercieron el poder entre 1932 y 1943, con Augusto P. Justo
_que permaneció como presidente hasta concluir su encargo en 1938_, con
Roberto Ortiz, quien se mantuvo por tres años, y con Ramón S. Castillo, quien lo
sustituyó en 1941. Este último dejó el cargo en 1943, y desde entonces los
conservadores no han logrado retornar al poder. Su influencia se ha desplomado
al grado de que no cuentan con representación en el Congreso federal.
1951 Noviembre: elecciones. Perón fue reelecto por una gran mayoría y los
candidatos peronistas ganaron 135 de 149 asientos en la Cámara de Diputados.
1955
1962 Marzo: Frondizi es reemplazado por José María Guido, candidato por parte
de los militares.
1963 Elecciones. Arturo Illía, un representante del Partido Radical del Pueblo, es
electo presidente.
1973
• Septiembre: Perón es electo presidente, con más del 61% de los votos. Su
esposa Estela es nombrada vicepresidente.
1974 1° de julio: Perón muere y su esposa es su sucesora en el poder.
1983
1989
Bibliografía