Ejercicios Macroeconomía
Ejercicios Macroeconomía
Ejercicios Macroeconomía
2. ¿Cuál de los siguientes conceptos incluiría en la estimación del PBI de 2017 para Argentina?
a) El sueldo del personal de seguridad de un edificio. SI. Remuneración o sueldo (PBI enfoque del ingreso)
b) La venta de un auto 0 KM. SI. Consumo (PBI enfoque del gasto)
c) La venta de un auto modelo 2014. NO (ya se computó en el PBI del 2014)
d) Una nueva represa hidroeléctrica inaugurada en la Provincia de Neuquén. SI. Gasto Público (PBI enfoque del
gasto)
e) Un préstamo para comprar un auto. NO (se computa cuando se compra efectivamente)
f) Un turista paga una comida en un restaurante. SI. Consumo (PBI enfoque del gasto)
g) Un proveedor vende chips de computadoras a una empresa que fabrica computadoras personales. NO (es un
bien intermedio, solo se computa la venta del producto final, en este caso, las computadoras)
h) La venta de acciones y bonos. NO
i) El consumo de pollos por parte del propio productor. NO (para computarse tiene que ser un bien de mercado)
j) El consumo de pollos por otra familia cualquiera. SI. Consumo (PBI enfoque del gasto)
k) El sueldo de un ingeniero argentino por trabajar unas semanas en Brasil. NO (corresponde al PBI brasilero)
l) El sueldo de un ingeniero argentino por trabajar desde hace años en Brasil. NO (corresponde al PBI brasilero)
3. Considere una economía formada únicamente por una empresa minera dedicada a la extracción de plata y otra
fabricante de collares de plata. Durante un año se realizan las siguientes actividades: i) la compañía minera paga a
sus trabajadores 75.000 pesos por extraer 50kg de plata que vende al fabricante de joyas por 100.000 pesos, ii) este
último paga a sus trabajadores 50.000 pesos por hacer collares de plata que vende directamente a los hogares por
400.000 pesos. Responda:
a. ¿A cuánto asciende el PBI? Estímelo usando los tres métodos de cálculo del mismo.
b. ¿Cuál es el valor agregado en cada etapa de producción?
a) Método del gasto. PBI= C+I+G+(X-M)=400.000+0+0+0-0=400.000
Método de la producción PBI=VA=VA en sector minero + VA en sector fabricante=100.000+ (400.000-
100.000)=400.000
Método del ingreso. PBI=SALARIOS+BENEFICIOS+RENTAS= (75000+50000)+ (25000+250000)+0= 400000
b) VALOR AGREGADO EN ETAPA UNO ES DE 100000 Y EN LA SEGUNDA ES DE 300000 (400000-100000 que le paga
a la compañía minera)
4. Una economía produce tres bienes finales: automóviles, computadoras y manzanas. Las cantidades y precios por
unidad correspondientes a 2015, 2016 y 2017 son las siguientes:
a) Estime el PBI a precios corrientes y a precios constantes para los tres años (considere el considerando al 2015
como año base) ¿Qué puede decir sobre el comportamiento de esta economía? ¿Creció la economía entre dichos
años? Fundamente su respuesta a través de los cálculos necesarios.
PBI NOMINAL 2015=14*100+10*60+5*80=2400
PBI NOMINAL 2016=20*80+17*30+6*60=2470
PBI NOMINAL 2017=22*60+20*25+8*20=1980
PBI REAL 2016=P2015*Q2016=14*80+10*30+5*60=1720
PBI REAL 2017=P2015*Q2017=14*60+10*25+5*20=1190
LA ECONOMÍA ESTA EN RECESIÓN EN TÉRMINOS REALES
b) Obtenga el deflactor implícito del PBI para los tres años y calcule la tasa de inflación interanual.
DEFLACTOR 2015=PBI NOMINAL 2015 /PBI REAL 2015= (2400/2400)=1
DEFLACTOR 2016= PBI NOMINAL 2016/PBI REAL 2016=2470/1720=1,436.
INFLACIÓN INTERANUAL del 2016 al 2015= DEFLACTOR 2016*100-100=1,436*100-100=43,6%
Para inflación interanual volvemos a calcular el deflactor del 2017 pero ahora tomando como PBI Real 2017 los
precios del 2016
DEFLACTOR 2017=PBI NOMINAL 2017/PBI REAL 2017=1980/(20*60+17*25+6*20)=1980/1745=1,1347
INFLACIÓN INTERANUAL del 2017 al 2016= DEFLACTOR*100-100=1,1347*100-100=13,47%
c) Estime un Índice de precios al estilo de Laspeyres considerando como ponderadores las cantidades del año 2015 y
calcule la tasa de inflación interanual.
IL2016=P2016*Q2015/P2015*Q2015= (20*100+17*60+6*80)/2400=1,4583
Tasa de inflación= IL*100-100=1,4583*100-100=45.83% INFLACIÓN.
IL2017=P2017*Q2016/P2016*Q2016= (22*80+20*30+8*60)/2470=2840/2470=1,1497
Tasa de inflación= IL*100-100=1,1497*100-100=14,97% INFLACIÓN.
5. Teniendo en cuenta que el Índice de precios al consumidor (IPC) y el Deflactor implícito del PBI son ambos
indicadores del nivel de precios. ¿En qué se diferencian y cuándo sería preferible uno a otro? Considere los bienes
que involucra, la periodicidad, el año base y otras variables que crea importante
El IPC (Índice de Precios al Consumidor) se diferencia del Deflactor por el hecho de que el IPC sólo calcula una
cesta de bienes de consumo mientras que el deflactor analiza el incremento de todos los productos de la
economía. Además, la periodicidad es diferente: el IPC es mensual y el deflactor es trimestral. En general, si hay
un aumento grande de precios en bienes de consumo es preferible el IPC. Y si uno quiere la evolución de todos
los precios de la economía es preferible el Deflactor.
Dado que el índice de Laspeyres usa cantidades de período base, tiende a sobreestimar la inflación al asumir que
los gastos de los individuos siguen distribuidos de la misma manera (supone que los consumidores no alteran sus
pautas de consumo en respuesta a las variaciones de precios). Y viceversa con el índice de Paasche: al usar
cantidades de período actual, subestima la inflación dado que lo único que hace es mirar una cesta actual en el
año base, olvidando que en dicho año base un consumidor podría haber obtenido idéntica satisfacción con un
coste menor, simplemente modificando su cesta de consumo.
6. En un país se han producido durante un período determinado los siguientes bienes y servicios, valorados a
precios de mercado (en miles de pesos): Bienes y servicios de consumo: 5.200; Bienes de capital: 2.000 y Materias
primas: 1.000.
De la producción total de materias primas, 800 se han absorbido en la producción de bienes de consumo y 200 en la
de capital. De la producción de bienes de capital, 100 se han dedicado a cubrir la depreciación de los equipos.
Determinar:
a) El producto interno bruto y neto.
b) El ahorro bruto y neto.
a) PBI= C + I bruta=C+ (I neta+ I en reposición o Depreciación + I en inventarios)= 5200+
(2000+100+100)=7400.
PNI=PBI-Depreciación o I en reposición=7400-100=7300
b) S bruto=Y-C=7400-5200=2200
S neto=Y neto-C=7200-5200=2100
7. Suponga que el país AA presenta los siguientes datos brindados por su oficina de estadísticas para el año 2016
(están expresados en miles de pesos y a precios corrientes):
Consumo privado = 5000; Inversión Bruta = 2000; Inversión de reposición = 400; Exportaciones = 1200;
Importaciones = 500; Gasto público = 1600; Salarios = 6000; Alquileres = 800; Intereses = 1800; IVA = 760;
Impuestos a los combustibles = 240; Subvenciones a los productos = 300; Transferencias corrientes netas = 100;
Ingreso de factores procedentes del resto del mundo = 200; Pago a factores del resto del mundo = 80; Índice de
precios al consumidor = 120.
Calcule:
a) El producto bruto interno y el producto neto interno a precios de mercado.
b) El ingreso nacional y el ingreso nacional disponible a precios de mercado.
c) El producto bruto interno y el ingreso nacional a precios constantes.
a) PBI=C+I+G+(X-M)=5000+2000+1600+(1200-500)=9300
PBI=W + Renta + Intereses + Recaudación estatal=6000+800+1800+ (760+240-300)=9300
PNI=PBI-Depreciación (o inversión de reposición)=9300-400=8900
b) YN=PNI+INFE=8900+200-80=9020
YND=YN -IVA-IMPUESTO+SUBVENCIONES+TR =9020-760-240+300+100=8420
c) PBI REAL=PBI/INDICE DE PRECIOS=9300/120=77,5
d) YN/INDICE DE PRECIOS=9020/120=75.16
*Aclaración: en c) y d) se puede interpretar como que el índice fue multiplicado por 100. En ese caso deberíamos
multiplicar nuestro resultado por 100 (el PBI sería 7750 y el YN 7516).
9. Explique por qué los cambios en los inventarios se incluyen como parte de los gastos de inversión. Si los
inventarios de un país disminuyeron en $1.000 millones durante 2013, ¿cómo afecta ello al nivel de inversión y
producto interno bruto de dicho año?
Los movimientos en los inventarios provienen de la diferencia entre ventas y producción. Esos cambios pueden
suceder porque las empresas deciden producir más (o menos) o bien porque hay una mayor (o menor) demanda.
En la definición del PIB se excluyen los bienes intermedios (para evitar doble contabilidad) y se toman sólo los
servicios y bienes finales. Como se mide la producción y no la venta, se toma en cuenta los servicios y bienes en el
momento en que son producidos. Traducido: se contabilizan todos los bienes finales producidos
(independientemente si se vendieron o no) y por lo tanto se cuentan los inventarios. Cuando una empresa
produce un bien final, se contabiliza como consumo privado (si se vende) o como inversión (aumenta los
inventarios). Si es un aumento en inventarios, la empresa no recibe ingresos en ese momento, por lo que se
considera como una inversión. En el momento de su venta, hay una disminución en inventarios y un aumento en
el consumo, dos movimientos contables que se neutralizan (y por lo tanto, no cambia el PIB).
Si los inventarios disminuyen en 1000 millones significa que eso se pudo haber consumido o exportado. De
cualquier manera el PBI se ve inalterado ya que si bien se reduce la inversión por existir menos inventarios,
aumenta el consumo (o la exportación) en la misma cuantía.
11. Considere una economía formada únicamente por personas que fabrican pan y personas que producen sus
ingredientes. Suponga que la producción de esta economía es la siguiente: 10 millones de piezas de pan (vendidas a
$3 cada una); 10,2 millones de harina (vendidas a $2 el kilo); y 300.000 kilos de levadura, 200.000 kilos de azúcar y
200.000 kilos de sal (todos ellos vendidos a $2 el kilo). La harina, la levadura, el azúcar y la sal sólo se venden a los
panaderos, que los emplean exclusivamente para hacer pan.
a) ¿Cuál es el valor agregado de esta economía (PBI nominal)?
b) ¿Cuánto valor añade exclusivamente el sector panadero?
PBI NOMINAL=P*Q=10M*3=30M (se toma solo el bien final y no los bienes intermedios).
VA DEL PANADERO=30M-(20,4M+0,6M+0,4M+0,4M)=8,2M