Derecho Laboral I Tarea II
Derecho Laboral I Tarea II
Derecho Laboral I Tarea II
Derecho laboral I
Tema:
Tarea 2
Facilitador:
Vinicio restituyo liranzo.
.Alumno:
Duverlin raonel quiñones Sánchez.
Matricula:
15-6256.
1-Realice un reporte de lectura que contenga:
Diferentes conceptos:
El contrato individual de trabajo: es aquel por virtud del cual una persona se
obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un
salario.
El contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de
trabajo (o CCT): es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patrones, con objeto de establecer las condiciones
según las cuales debe presentarse el trabajo en una o más empresas o
establecimientos.
Salvo este caso establecido expresamente por la ley, el contrato de trabajo verbal
es del de uso más frecuente en la práctica. En ciertos casos, como los
trabajadores altamente calificados o aquellos que representan al patrono en su
relación con los demás trabajadores independientes, suele adoptarse la forma
escrita.
Según los términos contenidos en el artículo 26 del Código de Trabajo “cuando los
trabajos son de naturaleza permanente, el contrato que se forma es por tiempo
indefinido.” A los fines de esta disposición, trabajos permanentes son aquellos
que tienen por objeto satisfacer necesidades normales, constantes y uniformes de
una empresa. Para que estos puedan dar origen a un contrato por tiempo
indefinido, es necesario que sean ininterrumpidos, es decir, que el trabajador deba
prestar sus servicios todos los días laborables, sin otras suspensiones y
descansos que los autorizados por el Código de Trabajo o los convenidos
expresamente entre las partes, y que la continuidad se extienda indefinidamente.
En razón de la frágil situación laboral que afecta al trabajador sometido a este tipo
de contratos, el artículo 33 del Código de Trabajo sólo admite su celebración en
los siguientes casos: 1ro. Si es conforme a la naturaleza del servicio que se va a
prestar; 2do. Si tiene por objeto la sustitución provisional de un trabajador en caso
de licencia, vacaciones o cualquier otro impedimento temporal, y 3ro. Si conviene
a los intereses del trabajador. Los contratos de trabajo por cierto tiempo, hechos
para burlar las disposiciones del Código de Trabajo o fuera de los casos antes
mencionados, serán considerados como contratos por tiempo indefinido.
-Los contratos para una obra o servicio determinados.
Según los términos del artículo 31 del Código Laboral, “un contrato de trabajo sólo
puede celebrarse para una obra o servicio determinados cuando lo exija la
naturaleza del trabajo”. Además estos contratos deberán redactarse por escrito.
Los contratos por una obra o servicio determinados pueden presentarse también
bajo dos modalidades particulares: los contratos ocasionales, que tienen por
objeto intensificar temporalmente la producción de la empresa, revisado cada
treinta (30) días, y los contratos eventuales, los cuales son celebrados para
responder a una situación atípica o una circunstancia accidental de la empresa.
En estos casos, cuando la necesidad cesa en cierto tiempo, el contrato termina sin
ninguna responsabilidad para las partes con la conclusión del servicio contratado,
si esto ocurre antes de los tres meses a partir del inicio del contrato. De lo
contrario, el contrato se reputará indefinido y empleador estará obligado a pagar al
trabajador las sumas por concepto del auxilio de cesantía previsto por los artículos
80 y siguientes del Código de Trabajo.
La Nacionalización del Trabajo
Según los términos del artículo 135 del Código de Trabajo, “el ochenta por ciento
(80%), por lo menos, del número total de trabajadores de una empresa debe estar
integrado por dominicanos”. En caso de que el personal de la empresa sea menor
de diez trabajadores, deberán aplicarse las siguientes reglas:
Otra excepción aparece en los casos de permisos hasta un año concedidos por el
Poder Ejecutivo que sean empleados en empresas agricolas-industriales, braceros
extranjeros o trabajadores a jornal utilizados exclusivamente en trabajo del campo.
La regla del porcentaje mínimo obligatorio del salario en favor de los trabajadores
nacionales.- Como parte del espíritu de protección a la mano de obra local, el
Código de Trabajo ha establecido además que las empresas radicadas en el país
deberán consagrar a los trabajadores dominicanos un porcentaje mínimo del
monto total de su nómina salarial.
El artículo 136 del Código Laboral fija las condiciones de este regla restrictiva al
disponer que, “los salarios percibidos por los trabajadores dominicanos deberán
ascender, en conjunto, al ochenta por ciento (80%), por lo menos del valor
correspondiente al pago de todo el personal. Quedan dispensados de las
disposiciones de este artículo los salarios percibidos por los trabajadores que
desempeñen labores técnicas, de dirección o gerencia.
El ingreso del trabajador a una empresa se perfecciona y formaliza por medio del
contrato de trabajo que se conviene con el dueño del negocio o establecimiento.
En el caso de contratación de mano de obra local, no hay necesidad de que el
contrato de trabajo haya sido realizado de forma escrita. Se presume la existencia
de una relación de tipo laboral cuando una persona ha estado prestando sus
servicios de forma continua y en dicha relación existe un carácter de
subordinación ante el empleador y una remuneración en favor del trabajador. Si
por el contrario, se tratara de la contratación de nacionales extranjeros, es
necesario que el contrato de trabajo sea realizado por escrito.
Una vez agotada la fase de registro del contrato de trabajo, que puede tomar de
uno (1) a dos (2) meses, el extranjero deberá solicitar a la Secretaría de Estado de
Trabajo una certificación donde se conste la aprobación de su contrato de trabajo.
Para obtener dicha certificación, la cual forma también parte de los requisitos para
la Visa de Residencia, el interesado deberá dirigir una carta al Director General de
Trabajo, anexando copia del contrato.
Libro de visitas. En este libro se registran las visitas que hagan los inspectores de
trabajo por cualquier motivo.
El artículo 149 del Código de Trabajo clasifica la jornada laboral de acuerdo a las
horas del día en que se presta el servicio:
Jornada diurna, es la comprendida entre las siete de la mañana (7:00 a.m) y las
nueve de la noche (9:00 p.m.);
Jornada nocturna, es la comprendida entre las nueve de la noche (9:00 p.m.) y las
siete de la mañana (7:00 a.m.);