Odi Estructura6
Odi Estructura6
Odi Estructura6
Deslizamiento de materiales
a) Empuje la carga, no tire de ella.
b) Manténgase cerca del objeto.
c) Permanezca derecho, no se incline hacia delante.
d) Use ambos brazos.
e) Seleccione el recorrido más corto.
f) Revíselo y elimine todo obstáculo posible.
g) Recuerde la ubicación de los obstáculos que no pueden ser desplazados.
h) Evalúe las características de la carga: peso, dimensiones y la distancia a
recorrer; si excede su capacidad no dude en pedir ayuda.
GOLPES POR, a) Almacenar correctamente los materiales.
GOLPES CONTRA, b) Toda herramienta debe ser utilizada sólo para la función que le es propia, no
GOLPES CON siendo posible las adaptaciones hechizas.
1. Mantener materiales o c) Mantener ordenado el lugar de trabajo.
herramientas en altura sin d) Mantener despejada la superficie y plataformas de trabajo.
sistemas de protección de e) En bodegas con estanterías en altura se debe cumplir con las fichas técnicas
caídas (rodapiés). respecto a almacenaje.
2. Almacenar f) Las áreas de trabajo deben estar segregadas y zonificadas.
inadecuadamente g) Zonas de tránsito deben estar delimitadas y señalizadas.
materiales. h) Uso del equipo de protección personal adecuado a la tarea.
3. Transitar por zonas con i) Mantener lastre (peso) suficiente sobre láminas de geomembrana.
obstáculos o en desorden. j) Mantener afianzados (anclados) los elementos que pudieran moverse con el
4. Trabajar en espacios viento (baños químicos, estaciones de emergencia, depósitos de residuos, otros),
pequeños o confinados. dependiendo del clima de la zona.
5. No afianzar materiales k) Cumplir con las exigencias determinadas para el manejo manual de cargas.
que pueden ser levantados
o volteados por el viento. l) Bloquear los distintos tipos de energía previa intervención de equipos o
maquinarias.
6. Manipular carga que m) Mantener en buen estado las herramientas entregadas.
supere las capacidades n) Planificar adecuadamente las tareas y analizar rigurosamente los Análisis de
físicas. Riesgos Operacional.
7. Manipular cargas sin o) Los cajones no se deben abrir demasiado, para evitar que salgan de su sitio.
conocer sus características.
p) Los equipos más pesados y los archivadores que se encuentren ubicados
8. Trabajar sin bloquear contra las paredes deben en lo posible atornillarse contra el suelo o pared.
energías.
9. Transitar bajo cargas q) No deje cajones abiertos después de usarlos.
suspendidas. r) Almacenar objetos pesados en la parte inferior del mueble/estante. Para
objetos almacenados en altura, deben fijarse por algún medio.
r) Almacenar objetos pesados en la parte inferior del mueble/estante. Para
10. Utilizar herramientas objetos almacenados en altura, deben fijarse por algún medio.
inadecuadas o hechizas. s) Las puertas o mamparas de vidrio deben estar provistas de algún material
11. No coordinar trabajos decorativo o de señalización para poder verlas y evitar que las personas que
entre maestros y transitan por ahí choquen contra ellas.
ayudantes. t) Disponga los escritorios de tal forma que la distancia entre uno y otro no sea
12. Trabajo en oficinas con inferior a 0.90 m. dejando pasillos de tránsito despejados y libres de papeleros,
poco espacio y/o muebles, archivos, etc.
desordenadas. En las operaciones de izaje y transporte de cargas por medio de grúas, se debe
13. Movilizar cargas mal adoptar las siguientes medidas:
estrobadas.
Estrobaje de la carga
a) El operador de la grúa y estrobador no podrán usar jamás estrobos
defectuosos, como tampoco ganchos hechizos, distendidos o trizados, ni cables
con torceduras y picados.
b) Todo estrobo debe resistir el triple de la carga como mínimo.
c) Se debe verificar periódicamente el estado de los estrobos y accesorios
(ganchos y mordazas) e inutilizarlos si presentan anomalías o defectos.
d) Estrobar perfectamente las cargas para evitar deslizamientos, verificando que
no queden materiales sueltos que puedan desprenderse.
1. Utilizar herramientas y c) Para tareas de picado y desbaste o faenas de limpieza, uso de protección
elementos filosos sin haber respiratoria y guantes.
recibido instrucción o d) Utilizar elementos de apoyo y sujeción, como pinzas o tenazas.
autorización. e) Mantención del orden y limpieza.
2. Mantener clavos rectos f) No colocar elementos resistentes cerca de la hoja de corte.
en materiales en desuso. g) Mantener despejado el mesón de trabajo y/o mesón de corte.
3. Utilizar esmeril angular h) Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que
con el disco húmedo. presenten el más mínimo defecto.
4. No utilizar el disco i) Desechar el material que se observe con grietas o fracturas.
apropiado para la tarea a j) Doblar o retirar clavos que se encuentren en materiales en desuso o
ejecutar (desbaste, corte). almacenados.
5. Utilizar inadecuadamente k) Mantener los discos de corte/desbaste protegidos de la humedad.
el cuchillo corvo. l) Mantener las protecciones de los equipos.
m) Mantener control de personal autorizado para manejo de cuchillo corvo.
6. Utilizar herramientas n) Toda herramienta debe ser utilizada sólo para la función que le es propia, no
inadecuadas para la tarea siendo posible las adaptaciones hechizas.
a ejecutar. o) Las herramientas corto-punzantes no deben utilizarse en dirección a las
7. No retirar rebarbas al propias manos, al cuerpo o a otro trabajador.
cortar materiales. p) No se realizarán cortes en materiales suspendidos o soportados por una o más
8. Utilizar esmeril sin personas.
protección personal y/o sin
su carcasa protectora.
CONTACTO CON a) Contar con sistemas de extracción y ventilación.
SUSTANCIAS QUÍMICAS b) Antes de manipular conozca la hoja de datos de seguridad del producto y las
1. Manipular cemento sin medidas que se deben tomar en caso de derrame o contacto.
protegerse la piel. c) Mantenga la Hoja de Seguridad cerca del lugar de trabajo.
2. Manipular sustancias d) Mantenga la infraestructura necesaria para otorgar las medidas de primeros
peligrosas sin las medidas auxilios.
de protección. e) Uso de guantes de neopreno, caucho o acrilonitrilo de puño largo especiales
3. Manipular residuos según la sustancia utilizada en el proceso.
peligrosos sin las medidas f) Uso de gafas de seguridad, protector facial y máscaras con filtro si lo requiere el
de protección. producto.
4. Almacenar g) Conozca el procedimiento o plan de emergencia.
inadecuadamente h) No preparar o consumir alimentos en el lugar de trabajo.
sustancias químicas. i) Todas las sustancias peligrosas deben ser almacenadas en recipientes
5. Utilizar solventes sin plásticos o metálicos, debidamente identificados.
protección respiratoria. j) Se prohíbe el uso de envases de bebidas o jugos para almacenar sustancias o
6. Soldar sin protección residuos líquidos peligrosos.
respiratoria o sin una k) Protección respiratoria para humos metálicos.
adecuada ventilación. l) Solo personal capacitado y autorizado manipulara, almacenara, transportará
sustancias peligrosas o residuos peligrosos.
m) Las sustancias químicas serán dispuestas o almacenadas en áreas
debidamente segregadas y con señaletica informativa sobre los riesgos
expuestos.
n) Se contará con un listado de las sustancias que se utilizan.
o) Se capacitará al personal sobre: propiedades y peligros de las sustancias que
se manipulen y su manejo seguro. Contenidos y adecuada utilización de las HDS.
Función y uso correcto de equipos y elementos de seguridad, incluidas las
consecuencias de un incorrecto funcionamiento. Uso correcto de EPP y
consecuencias de no utilizarlos.
p) Mantenga registro de incompatibilidad en áreas de almacenamiento, personal
debe estar capacitado sobre el mismo.
q) Uso de equipo de respirador autónomo (según área de trabajo)
r) Todo lugar de almacenamiento debe contar con sistema de contención
(material absorbente o bandejas de contención), y contar con sistema manual de
extinción de incendios, el personal debe ser capacitado sobre el uso de los
mismos.
s) Se contará con sistemas de lava ojos y duchas de emergencia.
t) La capacidad de almacenamiento de bodegas debe permitir un acceso
expedito en caso de incidente o emergencia.
u) Se contará con un kit anti-derrames (material absorbente, pala anti-chispas,
tambor de residuos peligrosos).
v) Dentro de bodegas de almacenamiento no podrán realizarse mezclas ni re-
envasado de esas sustancias, excepto en las que existan estanques fijos o
donde se deba realizar fraccionamiento para ser utilizado en la zona de
producción dentro del mismo sitio de la empresa.
w) Se efectuarán monitoreos de las condiciones atmosféricas en espacios
confinados mediante equipos especializados.
COLISIÓN / CHOQUE / a) Todo conductor de vehículos debe estar autorizado y contar con la respectiva
ATROPELLO / MANEJO licencia de conducir municipal e interna al día.
DE MAQUINARIAS b) Debe cumplir estrictamente con la ley de tránsito y reglamento de tránsito
1. Manejar/Operar interior mina.
vehículos o maquinarias sin c) Aprobar cursos de manejo defensivo y de alta montaña.
licencia municipal o interna. d) Mantener el equipo o vehículo con su programa de mantención al día.
e) Utilizar los equipos o vehículos exclusivamente para lo que fueron diseñados.
2. Manejar/Operar
maquinarias sin la f) Aprobar examen Psicosensotecnico por entidad competente.
autorización del g) No utilizar, intervenir o anular dispositivos de seguridad.
departamento de h) Queda estrictamente prohibido la conducción bajo influencia del alcohol,
maquinarias. drogas o psicotrópicos que causen fatiga o somnolencia.
3. Manejar/operar vehículos i) Queda supeditado a examenes de alcohol o drogas según reglamento interno.
o maquinarias bajo la
influencia de alcohol, g) En las operaciones de camiones o maquinaria pesada de movimiento de
drogas o psicotrópicos. tierras, se deben adoptar las siguientes medidas de seguridad:
4. Tránsito de peatones por Presencia permanente de Supervisor en faenas, el que es responsable de
áreas no habilitadas. controlar:
5. No contar con señaletica i. Cuando el camión deba retroceder tramos largos se recomienda la
de advertencia de vías o colocación de barreras duras, en especial en aquellos puntos donde
cruces peatonales, transite personal.
segregación de áreas de ii. Disponga de aculatador o señalero para guiar las maquinas o
tránsito de equipos moviles camiones, en aquellos sitios en los que hay que maniobrar en
y vehículos. retroceso.
iii. Este señalero deberá disponer de todos los elementos de
protección personal, chaleco reflectante y una paleta de señal
pintada con un lado rojo y otro verde.
iv. Inspeccionar regularmente la maquinaria.
v. Cerciorarse que tiene sus alarmas y luces de retroceso funcionando
correctamente y sus espejos retrovisores en buen estado y limpios.
iii. Coloque la computadora entre las filas de fluorescentes para reducir los
reflejos.
iv. Combine una iluminación general y otra específica para el trabajo, pero
evite las luces intensas en el campo de visión.
v. Utilice iluminación indirecta para evitar que en la pantalla aparezcan
áreas brillantes.
SISMO Y/O TERREMOTO a) En el lugar de trabajo, un sitio seguro en caso de terremoto debe contar con
1. No protejerse frente a un vías de escape seguras.
sismo y/o terremoto. b) En caso de edificios en altura o lugares de aglomeración la evacuación debe
ser tranquila.
c) Los puntos más seguros de una edificación son los dinteles de puertas, en
especial las de salida, o junto a los pilares estructurales y lejos de ventanales,
muebles pesados, adornos inestables y revoques. Bajo una mesa o escritorio
puede evitar la caída de objetos o escombros, mantenga esos espacios libres.
g) No corra por los patios o calles en forma despavorida, corre peligro y además
contagia y asusta a otras personas.
h) Los ocupantes de edificios y oficinas deben saber con anterioridad si pueden
permanecer sin mayores riesgos en el interior o si conviene y es posible evacuar
el lugar de inmediato.
i) Si el temblor es grande salga hacia un lugar abierto seguro, lejos de cables
eléctricos y murallas altas: La evacuación debe hacerse de acuerdo al plan de
Emergencia, para una salida rápida y segura a un punto donde puedan llegar
todas las personas.
j) Si permanece dentro del interior de la oficina, protéjase debajo de los marcos
de las puertas, bajo una mesa firme, un escritorio, o bien sujetarse a un pilar de
la estructura central de la edificación. Cuidado con muebles grandes que pueden
correrse o volcarse y aprisionarlo. Cuidado con espejos y ventanales; pueden
quebrarse o estallar por explosiones o torsiones.
k) Si el edificio es alto no se precipite a los balcones, a las salidas o escalas;
manténgase en el interior, es más seguro. No corra ni use los ascensores,
recuerde que se corta la electricidad y puede quedarse cerrado. Evacuar por
escalas y puertas de escape útil sólo en el caso de edificios de pocos pisos.
b) Equipos de corte:
i. Evitar el corte de planchas metálicas o de fierro con esmeril angular,
prefiriendo el uso de guillotinas o tijeras, cuando sea posible.
ii. Realizar tareas ruidosas (con sierra circular o esmeril angular), en lugares
cerrados, tales como bodegas subterráneas o recintos especialmente
aislados con estos fines.
iii. Instalar sierras circulares, láminas de goma entre la hoja metálica del
disco que la sostiene.
c) Martillos, neumáticos y perforadoras:
i. En lo posible utilizar martillos hidráulicos o electro neumáticos, ya que
comparativamente producen menos ruido.
ii. Instalar carcasas sobre las zonas de descarga de los martillos neumáticos
con salidas tubulares y revestimiento interior absorbente, con el propósito
que actúen como cámaras de expansión.
iii. Evitar el picado de hormigón mediante el uso de moldajes de buena
calidad que no requieran trabajos de terminaciones.
iv. Utilizar aditivos como puentes de adherencia, que permiten la unión de
hormigones antiguos con morteros, sin la necesidad de picar en exceso.
d) Manejo de materiales:
i. Evitar la descarga manual de fierros, desde camiones.
ii. Descargar y transportar con grúa torre los fierros en paquetes y dejarlos
caer sobre tierra, o en su defecto, sobre planchas de goma, en caso de
existir superficies hormigonadas.
iii. Evitar golpear los moldajes en su colocación y durante el descimbre. Usar
los elementos de ajuste y fijación como prensas, pernos u otros elementos.
Nombre Trabajador:
Rut Trabajador:
Fecha de inducción:
Nombre Supervisor:
Rut Supervisor:
Cargo Supervisor:
Fecha de inducción:
Firma Instructor