Odi Estructura6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Riesgos profesionales y controles Código: R-PCM-114

MAESTRO PRIMERA ESTRUCTURA Fecha: 24-07-2018


(D40, art. 21)
Revisión: 1

I.- RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL PREVENTIVAS


Incidente / Riesgos Medida preventiva de control
CAIDAS EN MISMO NIVEL a) Uso de calzado de seguridad apropiado, con planta que proteja de esguince,
y que esté en buen estado.
1. Transitar por zonas no b) No correr dentro de las instalaciones y por las escalas de tránsito.
habilitadas o segregadas c) Mantener superficies de tránsito ordenadas y despejadas de materiales.
como peatonales. d) Mantener la superficie de trabajo sin desniveles pronunciados, despejada,
2. Depositar materiales/ ordenada, limpia y seca.
residuos sólidos en las vías e) Las superficies de trabajo provisorias deben ser construidas basándose en
de tránsito. estándares técnicos.
3. Transitar por superficies f) Mantención de estanterías y áreas para almacenar adecuadamente los
resbalosas (con aceites, materiales.
grasas, líquidos, entre g) Trabajar sobre geomembrana hasta que la temperatura ambiente haya
otras) o con obstáculos. eliminado el hielo/escarcha.
4. Trabajar bajo h) Nunca reclinarse hacia atrás en su silla de trabajo.
condiciones de desorden y i) No utilizar las sillas giratorias como vehículos de transporte.
falta de aseo. j) Nunca dejar cables o cordones en las áreas de tránsito. En el caso que los
5. Transitar sobre cables tengan que cruzar necesariamente por el piso, deben cubrirse con
geomembrana con revestimiento especial para este fin.
escarcha/hielo. k) Mantención de las vías de circulación adecuadas, pasillos con ancho mínimo
de 1,20 mts.
CAIDAS DE DISTINTO a) Realizar análisis de riesgo operacional previo al inicio de las tareas.
NIVEL b) Para cualquier trabajo en altura física, ya sea en plataformas fijas, móviles o
1. Transitar sobre temporales, se dispondrá de puntos de anclaje fijos.
plataformas de trabajo en c) Se instalarán lineas de vida horizontales o verticales para trabajos con
altura sin los Sistemas exposición a caídas desde 1,80 mts (o menor si así se determine en su área de
Personales de Detención trabajo).
de Caídas. d) No correr por las escalas de tránsito.
2. Trabajar sobre e) Al bajar o subir por escaleras se debe utilizar el respectivo pasamanos.
plataformas de trabajo en f) Personal que trabaje en altura física debe contar con curso que acredite
altura no aptas para su competencias en ello.
uso. g) Toda persona que trabaje en altura física debe reunir las condiciones físicas y
3. Trabajar cerca de psicológicas, sin antecedentes de enfermedades cardiacas, sensibilidad a
excavaciones sin barreras desmayarse, sufrir de vértigo o epilepsia u otros antecedentes que aumente la
duras y delimitación de probabilidad de caída.
área. h) Al bajar o subir por una escala debe bajarse peldaño a peldaño en forma
lenta, manteniendo siempre tres puntos de apoyo.
i) Uso de sistemas personales de detención de caídas.
j) Realizar inspección de preuso de toda plataforma.
k) Realizar inspección de preuso de sistemas de protección de detención de
caídas.
l) No debe pararse sobre la estructura del pasamanos ni sobreexponer su cuerpo
sobre la altura del pasamanos.
m) Las cajas de escalas, bordes de excavaciones y cualquier zona desde donde
alguien pueda caer al vacío, debe ser protegido por barreras duras, como por
ejemplo, barandas provisorias de madera empotradas o en atril, tapas metálicas,
entre otras.
n) Uso de caballetes o bancos de trabajo con superficie de trabajo por lo menos
60 cm. de ancho.
o) Nunca improvisar elementos para alcanzar algo que se encuentre más arriba
de usted. Utilice una plataforma de trabajo adecuada.
p) Las escaleras y plataformas de trabajo en altura deben tener barandas,
pasamanos y rodapiés.
p) Las escaleras y plataformas de trabajo en altura deben tener barandas,
pasamanos y rodapiés.
q) Para trabajos que se realicen a una altura menor a 1,8 mts. (o la que se defina
en el área de trabajo) se debe utilizar plataformas de trabajo con barandas.

r) Las plataformas móviles deben ser operadas por personal autorizado.


s) Las áreas de tránsito deben contar con buena iluminación.
t) Mantener pasarelas de tránsito con barandas sobre las excavaciones o zanjas.

u) La plataforma móvil se encontrara nivelada en suelo firme y el área de trabajo


estará libre de obstáculos.
v) Las plataformas temporales de trabajo se instalaran de acuerdo a
especificación técnica del fabricante, no utilizar piezas o accesorios diferentes.
w) Toda plataforma de trabajo temporal que tenga más de un cuerpo o una altura
superior de 2.00 mts, debe ser afianzada o anclada a una estructura existente.

x) Se verificará estabilidad y nivelación del terreno donde se instalen plataformas


de trabajo temporales, fijando bases de madera si el terreno es inestable.

y) Las plataformas de trabajo temporal estarán con tarjetas de habilitación o


inhabilitación de uso (tarjetas de operación).
z) Se segregara el área de trabajo donde existen plataformas fijas, móviles o
temporales, evitando el ingreso y/o circulación de personal ajeno.
aa) Nunca debe trabajar solo sobre una plataforma de trabajo en altura.
bb) Las escaleras serán de madera o metálicas. Se prohíbe el uso de escaleras
hechizas. Para trabajos relacionados con energía eléctrica se utilizaran escalas
de fibra certificadas.
cc) Las áreas de tránsito o trabajo deben contar con condiciones ambientales
favorables, verificando con equipos de medición cuando corresponda (lluvia,
gases, viento, polvo, temperatura, iluminación, otros).
dd) No utilizar cuerpos de andamios como elemento principal de soporte de la
enfierradura o estructuras.
SOBREESFUERZO a) Conocer las características de los materiales a manipular (peso, forma, centro
1. Levantar cargas de gravedad).
exigiendo la musculatura de b) Al levantar materiales, el trabajador debe doblar las rodillas y mantener la
la espalda. espalda lo más recta posible.
2. Manejar manualmente c) Evaluar el puesto de trabajo por medio de la guía técnica para el manejo o
cargas sin conocer su peso manipulación de cargas (Ley 20.001 DS Nº 63/2005), para determinar los
y centro de gravedad. controles específicos a implementar.
d) Utilizar equipos mecanizados para la manipulación de carga (levante, arrastre,
3. Empujar/Arrastrar cargas empuje, transporte).
sobre pisos irregulares. e) Superficies de trabajos limpios, ordenados, sin obstáculos, bien iluminadas,
pasillos con ancho mínimo de 1,2 mts.
4. Sostener o transportar f) Antes de iniciar las labores de manejo manual intenso, realice ejercicios de
cargas sin mantenerlas estiramiento y calentamiento previo.
apegadas al cuerpo. g) Manipular carga igual o menor a 25 kilos.
5. Transportar cargas entre h) Verifique si la carga cuenta con manillas o asaderas que faciliten su
puntos distantes o sin manipulación.
considerar los obstáculos y i) Cuando deba realizar manejo manual de cargas de peso igual o mayor a 25
la visibilidad. kilos, pida ayuda y/o utilice ayudas mecánicas. Cuando utilice ayudas mecánicas,
6. Manipular carga sobre prefiera empujar en vez de tirar.
las propias capacidades j) Utilice los Elementos de Protección Personal mínimos para el manejo de cargas
físicas. (principalmente, guantes y calzado de seguridad).
7. Manipular mayor peso k) Mantenga ordenado los lugares de almacenamiento.
que lo estipulado como l) Utilice accesorios o equipos para realizar carga o descarga en altura, en
máximo. especial en casos de altura por sobre los hombros.
8. Manipular carga en ciclos
de trabajo muy rápidos. Técnica segura de levantamiento.
8. Manipular carga en ciclos
de trabajo muy rápidos.
a) Colocarse frente al objeto y lo más cerca posible al mismo.
9. Manipular cargas dentro b) Establecer un buen balance y separar los pies levemente.
de espacios confinados. c) Ponerse en cuclillas, doblando las rodillas.
d) Mantener la espalda lo más recta y erguida posible.
e) Agarrar el objeto firmemente.
f) Contraer el abdomen.
g) Usar las piernas para volver a levantarse, manteniendo la espalda erguida.
h) Realizar el levantamiento con suavidad y en forma controlada.

Técnica de sostenimiento y transporte de cargas


a) Cargue los materiales en forma simétrica (el mismo peso en cada lado del
cuerpo).
b) Mantenga los brazos pegados al cuerpo.
c) Acerque la carga al cuerpo de manera que le permita ver hacia delante.
d) Lleve la carga manteniéndose derecho.
e) Haga rodar la carga, siempre que sea posible.
f) Realice giros completos con el cuerpo, evite giros bruscos al nivel de la cintura.

Deslizamiento de materiales
a) Empuje la carga, no tire de ella.
b) Manténgase cerca del objeto.
c) Permanezca derecho, no se incline hacia delante.
d) Use ambos brazos.
e) Seleccione el recorrido más corto.
f) Revíselo y elimine todo obstáculo posible.
g) Recuerde la ubicación de los obstáculos que no pueden ser desplazados.
h) Evalúe las características de la carga: peso, dimensiones y la distancia a
recorrer; si excede su capacidad no dude en pedir ayuda.
GOLPES POR, a) Almacenar correctamente los materiales.
GOLPES CONTRA, b) Toda herramienta debe ser utilizada sólo para la función que le es propia, no
GOLPES CON siendo posible las adaptaciones hechizas.
1. Mantener materiales o c) Mantener ordenado el lugar de trabajo.
herramientas en altura sin d) Mantener despejada la superficie y plataformas de trabajo.
sistemas de protección de e) En bodegas con estanterías en altura se debe cumplir con las fichas técnicas
caídas (rodapiés). respecto a almacenaje.
2. Almacenar f) Las áreas de trabajo deben estar segregadas y zonificadas.
inadecuadamente g) Zonas de tránsito deben estar delimitadas y señalizadas.
materiales. h) Uso del equipo de protección personal adecuado a la tarea.
3. Transitar por zonas con i) Mantener lastre (peso) suficiente sobre láminas de geomembrana.
obstáculos o en desorden. j) Mantener afianzados (anclados) los elementos que pudieran moverse con el
4. Trabajar en espacios viento (baños químicos, estaciones de emergencia, depósitos de residuos, otros),
pequeños o confinados. dependiendo del clima de la zona.
5. No afianzar materiales k) Cumplir con las exigencias determinadas para el manejo manual de cargas.
que pueden ser levantados
o volteados por el viento. l) Bloquear los distintos tipos de energía previa intervención de equipos o
maquinarias.
6. Manipular carga que m) Mantener en buen estado las herramientas entregadas.
supere las capacidades n) Planificar adecuadamente las tareas y analizar rigurosamente los Análisis de
físicas. Riesgos Operacional.
7. Manipular cargas sin o) Los cajones no se deben abrir demasiado, para evitar que salgan de su sitio.
conocer sus características.
p) Los equipos más pesados y los archivadores que se encuentren ubicados
8. Trabajar sin bloquear contra las paredes deben en lo posible atornillarse contra el suelo o pared.
energías.
9. Transitar bajo cargas q) No deje cajones abiertos después de usarlos.
suspendidas. r) Almacenar objetos pesados en la parte inferior del mueble/estante. Para
objetos almacenados en altura, deben fijarse por algún medio.
r) Almacenar objetos pesados en la parte inferior del mueble/estante. Para
10. Utilizar herramientas objetos almacenados en altura, deben fijarse por algún medio.
inadecuadas o hechizas. s) Las puertas o mamparas de vidrio deben estar provistas de algún material
11. No coordinar trabajos decorativo o de señalización para poder verlas y evitar que las personas que
entre maestros y transitan por ahí choquen contra ellas.
ayudantes. t) Disponga los escritorios de tal forma que la distancia entre uno y otro no sea
12. Trabajo en oficinas con inferior a 0.90 m. dejando pasillos de tránsito despejados y libres de papeleros,
poco espacio y/o muebles, archivos, etc.
desordenadas. En las operaciones de izaje y transporte de cargas por medio de grúas, se debe
13. Movilizar cargas mal adoptar las siguientes medidas:
estrobadas.
Estrobaje de la carga
a) El operador de la grúa y estrobador no podrán usar jamás estrobos
defectuosos, como tampoco ganchos hechizos, distendidos o trizados, ni cables
con torceduras y picados.
b) Todo estrobo debe resistir el triple de la carga como mínimo.
c) Se debe verificar periódicamente el estado de los estrobos y accesorios
(ganchos y mordazas) e inutilizarlos si presentan anomalías o defectos.
d) Estrobar perfectamente las cargas para evitar deslizamientos, verificando que
no queden materiales sueltos que puedan desprenderse.

Durante los Trabajos


a) Durante el izado de cargas, se debe prohibir la permanencia de trabajadores
bajo carga suspendida.
b) Cuando haya riesgo de oscilaciones o choques de la carga que se iza, se
guiará la misma con cables o cuerdas de retención.
c) Deberá prohibirse a los trabajadores acercarse y/o apoyarse en el camión
durante el trabajo, para este efecto deberá señalizarse e instalarse cintas
delimitadoras. Todos los equipos y herramientas deberán bajarse del camión
antes de efectuar el trabajo.
CONTACTO CON ENERGÍA a) Inspeccionar frecuentemente, por personal competente y autorizado, los
ELÉCTRICA cables y artefactos eléctricos.
1. Intervención sistemas b) Verificar el correcto funcionamiento de los equipos y artefactos, extensiones y
eléctricos sin autorización. enchufes eléctricos.
2. Trabajar con c) Si un equipo o máquina eléctrica presenta fallas, desenchufarlo y dar aviso
herramientas o equipos inmediato al encargado de mantención.
eléctricos en malas d) No recargar las instalaciones eléctricas.
condiciones. e) Desconectar el cable eléctrico de un enchufe desde la clavija y no del cable.
3. Utilizar extensiones
eléctricas en mal estado. f) Verificar que las protecciones de equipos funcionen correctamente (tierra,
4. Utilizar sistemas sin diferenciales, térmicos, otros).
protección eléctrica (tierra, g) NUNCA intervenga o trate de efectuar reparaciones a equipos eléctricos,
diferenciales, térmico, solicite las reparaciones.
otros). h) Sistemas eléctricos normalizados según normas eléctricas SEC.
5. Trabajos cercanos a i) Utilizar sistemas de bloque e identificación previa intervención.
líneas energizadas. j) Mantener un programa de revisión de herramientas eléctricas.
6. Trabajar con equipos k) Utilizar herramientas eléctricas certificadas.
eléctricos o sistemas con l) Almacenar adecuadamente las herramientas eléctricas.
nivel de tensiones elevadas m) Los tendidos eléctricos provisorios serán preferentemente aéreos y no sobre el
o corrientes más intensas suelo.
que las especificadas por el n) Los supervisores deben efectuar un control permanente de la maniobra al izar
fabricante. cargas, definiendo una distancia de los cables energizados considerando si es
BT, MT o AT.
o) El operador del camión grúa deberá usar guantes dieléctricos para M.T. o B.T.
según sea el caso.
p) El camión grúa debe estar conectado a tierra con barra Copperweld,
introduciendo el máximo posible en el suelo, con un mínimo de un metro.
q) Antes de intervenir cualquier circuito eléctrico, el trabajador debe notificar a su
Jefe Directo y al Jefe del Área responsable del circuito que va a intervenir.
q) Antes de intervenir cualquier circuito eléctrico, el trabajador debe notificar a su
Jefe Directo y al Jefe del Área responsable del circuito que va a intervenir.

r) Al poner en marcha motores u otros equipos, el Supervisor controlará que lo


haga la persona autorizada para ello.
s) Siempre que el espacio lo permita, deberá aislar o cercar el área en reparación
y colocar señalización correspondiente, impidiendo su acceso a ella. Además,
deberán observarse especialmente las siguientes obligaciones:

i. No operar equipos eléctricos con las manos húmedas o si estuviere


parado sobre suelo mojado.
ii. Poner un candado o tarjeta en el switch correspondiente al circuito que
se va a intervenir.
iii. Por ningún motivo se podrán pasar cables de extensión sobre pasillos,
por agua o aceite. Siempre se deberá comprobar su perfecto estado de
uso y su buena instalación.
iv. No usar cables que tengan terminales mal soldados sueltos.
v. No dejar descubiertas las conexiones eléctricas. Deberá aislarse
cuidadosamente el cable expuesto, ya sea con huincha, barniz, goma, etc.

vi. Asegurarse de usar el instrumento adecuado para toda medición


eléctrica.

Al trabajar con fuentes de poder:


a) Ninguna persona podrá ingerir alimentos o bebidas en las cercanías de los
equipos eléctricos.
b) Se prohíbe estrictamente fumar en las cercanías de fuentes de poder y en las
demás áreas en que se haya impuesto esta limitación.
c) Todo trabajador que labore en equipos de telecomunicaciones deberá estar
conectado a un circuito a tierra que elimine la electricidad estática.
d) En toda faena que exija el retiro de defensas o protecciones de los equipos,
deberán ser repuestos inmediatamente de concluía la faena.
e) Uso de casco dieléctrico, zapatos dieléctricos, lentes de seguridad, guantes
dieléctricos clase 0 para baja tensión (hasta 1000 volts), clase 1, 2, 3, 4 para
media y alta tensión (sobre 1000 volts), careta facial, traje anti-flama.
f) Toda picazón debe ser tratada de inmediato con agua pura o solución de
bicarbonato de sodio.
APRISIONAMIENTOS Y a) Todas las partes en movimiento de las máquinas deben contar con protección
ATRAPAMIENTOS y no ser removidos sin autorización.
1. Transitar por zonas b) Operar los equipos y maquinarias sólo por personal entrenado y debidamente
donde existan equipos con autorizado.
sus partes móviles sin c) Sistema de protección de parada de emergencia en la máquina.
protección. d) No usar ropas sueltas, elementos de protección mal puesto, cabello largo,
2. Intervenir equipos con cadenas o pulseras.
sus sistemas en movimiento e) Se apuntalarán las paredes de las excavaciones con entibaciones, cuando
sin autorización. éstas así lo requieran, de acuerdo a los estudios de mecánica de suelos y a falta
de éstos, toda excavación con más de 1,80mts. de profundidad.
3. Intervenir equipos sin
realizar bloqueos. f) Conocer las recomendaciones de control de taludes, otorgado por personal
4. Trabajar al borde de competente en la materia.
taludes sin control de su g) Evitar la socavación y/o contra taludes dentro de la excavación.
estabilidad. h) Se debe acuñar los materiales que presenten riesgo de caídas, ejemplo
5. Trabajar en bolones.
excavaciones sin i) Nunca trabaje sólo en un área con partes móviles o al interior de una
entibación. excavación.
6. Realizar excavaciones j) Ante presencia de muros, próximos al socalzado éstos deben ser apuntalados
sin conocer las previamente.
características del terreno. k) En la ejecución de trabajos en interior de excavaciones o zanjas, se deben
adoptar las siguientes medidas de seguridad:
i. Toda excavación de más de 1,50m. de profundidad debe estar protegida
contra derrumbes, ya sea con entibaciones, inhibiciones, talud seguro o
bancos.
i. Toda excavación de más de 1,50m. de profundidad debe estar protegida
contra derrumbes, ya sea con entibaciones, inhibiciones, talud seguro o
bancos.
ii. Mantener el material extraído a lo menos a 0,80m. del borde de la
excavación.
iii. Mantener escalas en los frentes de trabajo a no más de 10m. de los
trabajadores, o ramplas o accesos habilitados.
iv. Mantener las excavaciones o zanjas señalizadas en todo su perímetro
y/o longitud.
CONTACTO CON a) Uso de equipos de protección personal (lentes de seguridad, guantes,
ELEMENTOS CORTANTES protectores faciales, etc. que impidan el contacto directo con partículas).
/ PUNZANTES b) Uso de guantes de seguridad para manejar elementos cortantes o calientes.

1. Utilizar herramientas y c) Para tareas de picado y desbaste o faenas de limpieza, uso de protección
elementos filosos sin haber respiratoria y guantes.
recibido instrucción o d) Utilizar elementos de apoyo y sujeción, como pinzas o tenazas.
autorización. e) Mantención del orden y limpieza.
2. Mantener clavos rectos f) No colocar elementos resistentes cerca de la hoja de corte.
en materiales en desuso. g) Mantener despejado el mesón de trabajo y/o mesón de corte.
3. Utilizar esmeril angular h) Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que
con el disco húmedo. presenten el más mínimo defecto.
4. No utilizar el disco i) Desechar el material que se observe con grietas o fracturas.
apropiado para la tarea a j) Doblar o retirar clavos que se encuentren en materiales en desuso o
ejecutar (desbaste, corte). almacenados.
5. Utilizar inadecuadamente k) Mantener los discos de corte/desbaste protegidos de la humedad.
el cuchillo corvo. l) Mantener las protecciones de los equipos.
m) Mantener control de personal autorizado para manejo de cuchillo corvo.
6. Utilizar herramientas n) Toda herramienta debe ser utilizada sólo para la función que le es propia, no
inadecuadas para la tarea siendo posible las adaptaciones hechizas.
a ejecutar. o) Las herramientas corto-punzantes no deben utilizarse en dirección a las
7. No retirar rebarbas al propias manos, al cuerpo o a otro trabajador.
cortar materiales. p) No se realizarán cortes en materiales suspendidos o soportados por una o más
8. Utilizar esmeril sin personas.
protección personal y/o sin
su carcasa protectora.
CONTACTO CON a) Contar con sistemas de extracción y ventilación.
SUSTANCIAS QUÍMICAS b) Antes de manipular conozca la hoja de datos de seguridad del producto y las
1. Manipular cemento sin medidas que se deben tomar en caso de derrame o contacto.
protegerse la piel. c) Mantenga la Hoja de Seguridad cerca del lugar de trabajo.
2. Manipular sustancias d) Mantenga la infraestructura necesaria para otorgar las medidas de primeros
peligrosas sin las medidas auxilios.
de protección. e) Uso de guantes de neopreno, caucho o acrilonitrilo de puño largo especiales
3. Manipular residuos según la sustancia utilizada en el proceso.
peligrosos sin las medidas f) Uso de gafas de seguridad, protector facial y máscaras con filtro si lo requiere el
de protección. producto.
4. Almacenar g) Conozca el procedimiento o plan de emergencia.
inadecuadamente h) No preparar o consumir alimentos en el lugar de trabajo.
sustancias químicas. i) Todas las sustancias peligrosas deben ser almacenadas en recipientes
5. Utilizar solventes sin plásticos o metálicos, debidamente identificados.
protección respiratoria. j) Se prohíbe el uso de envases de bebidas o jugos para almacenar sustancias o
6. Soldar sin protección residuos líquidos peligrosos.
respiratoria o sin una k) Protección respiratoria para humos metálicos.
adecuada ventilación. l) Solo personal capacitado y autorizado manipulara, almacenara, transportará
sustancias peligrosas o residuos peligrosos.
m) Las sustancias químicas serán dispuestas o almacenadas en áreas
debidamente segregadas y con señaletica informativa sobre los riesgos
expuestos.
n) Se contará con un listado de las sustancias que se utilizan.
o) Se capacitará al personal sobre: propiedades y peligros de las sustancias que
se manipulen y su manejo seguro. Contenidos y adecuada utilización de las HDS.
Función y uso correcto de equipos y elementos de seguridad, incluidas las
consecuencias de un incorrecto funcionamiento. Uso correcto de EPP y
consecuencias de no utilizarlos.
p) Mantenga registro de incompatibilidad en áreas de almacenamiento, personal
debe estar capacitado sobre el mismo.
q) Uso de equipo de respirador autónomo (según área de trabajo)
r) Todo lugar de almacenamiento debe contar con sistema de contención
(material absorbente o bandejas de contención), y contar con sistema manual de
extinción de incendios, el personal debe ser capacitado sobre el uso de los
mismos.
s) Se contará con sistemas de lava ojos y duchas de emergencia.
t) La capacidad de almacenamiento de bodegas debe permitir un acceso
expedito en caso de incidente o emergencia.
u) Se contará con un kit anti-derrames (material absorbente, pala anti-chispas,
tambor de residuos peligrosos).
v) Dentro de bodegas de almacenamiento no podrán realizarse mezclas ni re-
envasado de esas sustancias, excepto en las que existan estanques fijos o
donde se deba realizar fraccionamiento para ser utilizado en la zona de
producción dentro del mismo sitio de la empresa.
w) Se efectuarán monitoreos de las condiciones atmosféricas en espacios
confinados mediante equipos especializados.

Prácticas relacionadas con la Higiene Personal:


a) No coma, beba o fume en lugares de trabajo no habilitados para ello.
b) Lave sus manos y la cara antes de comer, beber o fumar, ir al baño.
c) Antes de salir del trabajo dúchese y cámbiese de ropa después de terminada
la jornada de trabajo.
d) No usar aire comprimido para la limpieza de la ropa de trabajo.
EXPOSICIÓN a) Realizar mediciones con equipo medidor de Temperatura Globo Bulbo Húmedo
OCUPACIONAL A CALOR del DS 594 antes del ingreso del personal al área
1. Exponerse a áreas o b) Aplicar Límites permisibles del Indice TBGH en grados celcius de acuerdo al
espacios confinados sin gasto enérgetico de la tarea a realizar.
realizar mediciones de c) Cumplir con los tiempos de exposición en función a TGBH/Gasto enegético
TGBH. d) Realizar rotación de personal para eminorar la exposición
e) Hidratarse constantemente
EXPOSICIÓN A a) Realizar mediciones con equipo medidor gases
ATMÓSFERAS b) No ingresar a espacios confinados con insuficiencia de oxigeno menor a
PELIGROSAS 19,5% y presencia de oxigeno superior al 23%
1. Exponerse espacios c)No ingresar a espacios confinados con presencia de Limite inferior de
confinados con insuficiencia explosividad inferior al 10% en volumen de aire
de oxigeno, presencia de d) No ingresar a espacios confinados en presencia de monóxido de carbono con
atmósferas explosivas, una concentración superior a 40 partes por millón.
presencia de gas ácido e) No ingresar a espacios confinados en presencia de ácido sulfhidrico superior a
sulfhidrico o monóxido de 8 partes por millón.
carbono d) Nunca trabajar solo en espacio confinado
e) Tener comunicación radial
QUEMADURAS, CUERPO a) Al realizar trabajos de corte y desbaste con esmeril angular debe usar los
EXTRAÑOS EN LOS OJOS mismos elementos de proteción personal que el operador del equipo.
POR EXPOSICIÓN A LA b) No exponerse a la trayectoria de las particulas proyectadas
PROYECCIÓN DE c) Coordinar el inicio de la operación del soldador u operador del esmeril
PARTICULAS angular para elminar la exposición.
1. Exponerse a la
proyección de partículas
inscandescente visibles y
no visibles sin la protección
adecuada
b) No exponerse a la trayectoria de las particulas proyectadas
c) Coordinar el inicio de la operación del soldador u operador del esmeril
angular para elminar la exposición.
1. Exponerse a la
proyección de partículas
inscandescente visibles y
no visibles sin la protección
adecuada
RADIACIÓN a) Evitar exposición al sol sin protección en especial en las horas próximas al
ULTRAVIOLETA POR mediodía.
EXPOSICIÓN SOLAR b) Promover el realizar faenas bajo sombra, si es posible.
1. Trabajar a la interperie c) Usar protector solar adecuado al tipo de piel, incluso en días nublados.
sin protección solar. d) Aplicar protector solar 30 minutos antes de exponerse al sol al comenzar el
turno y cada vez que el trabajador transpire o se lave la parte expuesta.
Asimismo, deben aplicarlo cada 4 horas, es decir 2 veces en su turno.
e) Beber agua de forma permanente.
f) Se debe usar manga larga.
g) Utilizar casco con aleta solar o protector de cabeza y cuello.
h) Mantener permanente atención a los índices de radiación ultravioleta
informados en los medios de comunicación, ellos sirven como guía para
determinar grado de exposición.
i) Usar lentes de seguridad con filtro UV-A y UV-B.

COLISIÓN / CHOQUE / a) Todo conductor de vehículos debe estar autorizado y contar con la respectiva
ATROPELLO / MANEJO licencia de conducir municipal e interna al día.
DE MAQUINARIAS b) Debe cumplir estrictamente con la ley de tránsito y reglamento de tránsito
1. Manejar/Operar interior mina.
vehículos o maquinarias sin c) Aprobar cursos de manejo defensivo y de alta montaña.
licencia municipal o interna. d) Mantener el equipo o vehículo con su programa de mantención al día.
e) Utilizar los equipos o vehículos exclusivamente para lo que fueron diseñados.
2. Manejar/Operar
maquinarias sin la f) Aprobar examen Psicosensotecnico por entidad competente.
autorización del g) No utilizar, intervenir o anular dispositivos de seguridad.
departamento de h) Queda estrictamente prohibido la conducción bajo influencia del alcohol,
maquinarias. drogas o psicotrópicos que causen fatiga o somnolencia.
3. Manejar/operar vehículos i) Queda supeditado a examenes de alcohol o drogas según reglamento interno.
o maquinarias bajo la
influencia de alcohol, g) En las operaciones de camiones o maquinaria pesada de movimiento de
drogas o psicotrópicos. tierras, se deben adoptar las siguientes medidas de seguridad:
4. Tránsito de peatones por Presencia permanente de Supervisor en faenas, el que es responsable de
áreas no habilitadas. controlar:
5. No contar con señaletica i. Cuando el camión deba retroceder tramos largos se recomienda la
de advertencia de vías o colocación de barreras duras, en especial en aquellos puntos donde
cruces peatonales, transite personal.
segregación de áreas de ii. Disponga de aculatador o señalero para guiar las maquinas o
tránsito de equipos moviles camiones, en aquellos sitios en los que hay que maniobrar en
y vehículos. retroceso.
iii. Este señalero deberá disponer de todos los elementos de
protección personal, chaleco reflectante y una paleta de señal
pintada con un lado rojo y otro verde.
iv. Inspeccionar regularmente la maquinaria.
v. Cerciorarse que tiene sus alarmas y luces de retroceso funcionando
correctamente y sus espejos retrovisores en buen estado y limpios.

Operadores de maquinaria o camiones:


i. Contar con su licencia al día.
ii. Prohibir estrictamente el transporte de personal en tolvas u otra
maquinaria que no esté adaptada especialmente para estos efectos.

iii. Avisar sobre cualquier desperfecto, especialmente sobre sus


accesorios de seguridad: alarma de retroceso, espejo retrovisor,
frenos, etc.
iv. Si la maquinaria o camión no cuenta con alarma de retroceso
momentáneamente, súplala tocando la bocina a intervalos regulares
mientras retrocede y retire el vehículo a mantención.
Las jefaturas:
i. No deben permitir que se realicen trabajos con personal a pie y
maquinaria pesada al mismo tiempo, sino existen señaleros con pitos
que adviertan estas maniobras y segregación de áreas.
Personal de faenas:
i. Manténgase permanentemente alerta, advierta a sus compañeros
cuando vea una maquinaria o camión en retroceso. Haga siempre
uso de sus elementos de protección personal.
g) La Supervisión de obra y los trabajadores, independiente de estas medidas
preventivas para faenas de movimiento de tierras, deben velar porque se cumpla
a cabalidad los Procedimientos e Instructivos que tiene relación con el trabajo.

h) Transitar por vías o cruces peatonales habilitados.


i) Segregación y delimitación de áreas de tráfico de equipos móviles y vehículos.

j) Mantener velocidades de acuerdo a áreas de transito.


k) Equipos móviles y vehículos contarán con alarma de retroceso (80 db A) y
sensor de proximidad.
l) No exponerse a línea de fuego cuando un equipo móvil o vehículo en
movimiento realice maniobras en retroceso.
m) Al estacionarse los equipos o vehículos en áreas con pendiente se utilizará
cuñas de seguridad o medios que impidan su movimiento.
n) No transitar por equipos móviles o vehículos por el frente.
ñ) Se prohíbe dejar vehículos o equipos móviles detenidos y con el motor
encendido y sin el conductor en su cabina.
o) Los vehículos deben contar con dispositivos de iluminación adecuados (Focos
delanteros, luces traseras, indicadores de freno, estroboscópicas, intermitentes)

INCENDIO Clases de fuego


1. Almacenar a) Clase A: Son los que se producen al arder los combustibles sólidos comunes,
inadecuadamente como maderas, papeles, corcho, tejidos, fibras, plásticos, etc. Se queman en la
materiales inflamables / superficie y en profundidades. Dejan residuos.
peligrosos / combustibles. b) Clase B: Son fuegos de líquidos inflamables, como gasolina, alcohol,
2. Realizar trabajos en disolventes, pinturas, barnices, etc. Se queman solamente en la superficie. No
caliente sin segregar el dejan residuos.
área. c) También se incluyen los gases inflamables como el propano y butano. Los
3. Realizar trabajos en fuego clase B no incluyen fuegos que involucren grasa ni aceite de cocinar.
caliente sin contar con
dispositivos de extinción de d) Clase C: Son fuegos que involucran equipos eléctricos energizados, como
incendios. motores eléctricos, transformadores y aparatos eléctricos. Elimine la corriente
4. Trabajar con sistemas de eléctrica y el fuego clase C se convierte en uno de los otros tipos de fuego.
detección / extinción de
incendios sin mantención e) Clase D: Llamados también fuegos metálicos, son los fuegos ocasionados con
vigente. metales inflamables como sodio, magnesio, aluminio, potasio, circonio, titanio,
5. Trabajar al interior de etc., que alimentan el fuego y sólo pueden combatirse con líquidos especiales.
instalaciones sin una
adecuada ventilación.
6. Mantener el lugar de Acción general en caso de incendio:
trabajo desordenado y a) Dar la alarma de Incendio, todo el personal debe proceder a evacuar el sitio
sucio. amagado y solicitar la presencia del Cuerpo de Bomberos o Brigada de
7. Acumular Emergencia de la Faena.
innecesariamente residuos b) El personal que cuente con la instrucción necesaria y que esté definido dentro
en el lugar de trabajo. de sus funciones en el contrato de trabajo, deberá tomas las acciones tendientes
a controlar el fuego lo antes posible, empleando el equipo extintor más cercano y
apropiado al tipo de material en combustión.
b) El personal que cuente con la instrucción necesaria y que esté definido dentro
de sus funciones en el contrato de trabajo, deberá tomas las acciones tendientes
a controlar el fuego lo antes posible, empleando el equipo extintor más cercano y
apropiado al tipo de material en combustión.
c) En caso de incendio no se debe tratar de abrir puertas y ventanas, salvo para
escapar, ya que esto produce corrientes de aire y mayor entrada de oxígeno, lo
que aviva las llamas.
d) Se debe aislar rápidamente el sector amagado procediendo a cortar el paso
de combustibles y la energía eléctrica; evitando la entrada de personas extrañas,
excepto las que por razones de su labor o cargo tengan que ver con la
emergencia, y en general, tomando todas las medidas de protección posibles de
acuerdo a las circunstancias.
e) En aquellas áreas donde existan ascensores, éstos no deberán ser utilizados
para escapar.
f) En aquellas áreas donde exista un Plan de Emergencia establecido, el
personal deberá ceñirse a lo estipulado en él.
g) Después de hacer uso de cualquier extintor, los jefes deberán solicitar a quién
corresponda su recarga inmediata.
h) Como utilizar un extintor portátil:
a. Tire el pasador.
b. Apunte la boquilla hacia la base de las llamas.
c. Apriete el gatillo manteniendo el extintor en posición vertical.
d. Mueva la boquilla de lado a lado cubriendo el área del fuego con el
agente extintor.
e. El último en salir de la habitación no debe cerrar la puerta, solo ajustarla.
El cerrar las puertas dificulta los esfuerzos de rescate y búsqueda de
Bomberos.
f. Proceda hacia la salida tal como está indicado en el plan de Acción de
Emergencias.
g. Manténgase cerca del piso para evitar el humo y los gases tóxicos. El
mejor aire se encuentra cerca del piso, así que gatee si es necesario.

h. Si es posible, cubra su boca y nariz con un trapo para ayudar su


respiración.
i. Utilice las rutas de salida de emergencia siguiendo la señalización
existente.
j. Una vez afuera del edificio, repórtese al área pre–establecida para facilitar
la cuenta del personal.
i) Qué hacer si una persona está envuelta en llamas:
a. Si usted resulta envuelto en llamas: Deténgase, tírese al piso,
revuélquese en el piso esto apagará las llamas y le puede salvar la vida.

b. Si un compañero está envuelto en llamas, apague las llamas


envolviéndolo con una manta o alfombra: Esto puede salvarlo de serias
quemaduras y hasta de la muerte.
j) Qué hacer si está atrapado en un recinto en llamas:
a. Si está tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada
sin antes palparla. Use la parte posterior de su mano para evitar quemarse
la palma de la mano. Si la puerta está caliente, busque otra salida, selle las
grietas alrededor de las puertas y ventanas con lo que tenga a la mano.

b. Si está atrapado, busque un teléfono y llame al Departamento de


Bomberos, dándoles su dirección exacta.
c. Si respirar le resulta difícil, trate de ventilar la habilitación.
d. Pero no espere una emergencia para descubrir que no puede abrir las
ventanas.

Al realizar trabajos de corte y soldadura:


Es obligatorio que antes de iniciar trabajos de soldadura y cortes, el trabajador
autorizado por la Empresa se cerciore que sus equipos y accesorios estén en
buen estado de uso y que no hallan personas trabajando a su alrededor. Del
mismo modo deberá comprobar que no existan materiales que puedan entrar en
combustión. Además se deberá tener presente lo siguiente:
Es obligatorio que antes de iniciar trabajos de soldadura y cortes, el trabajador
autorizado por la Empresa se cerciore que sus equipos y accesorios estén en
buen estado de uso y que no hallan personas trabajando a su alrededor. Del
mismo modo deberá comprobar que no existan materiales que puedan entrar en
combustión. Además se deberá tener presente lo siguiente:
a) Cubrir convenientemente cualquier material combustible que no pueda quitarse
del lugar y mantener un ayudante provisto de un extintor adecuado, en caso de
originarse un principio de incendio.
b) Cercar o aislar adecuadamente el área, a fin de evitar el tránsito del personal,
cuando fuere necesario. Del mismo modo al soldar al arco, colocar biombos como
medida de protección de los ojos de otras personas que se encuentren a su
alrededor o que pasen casualmente.
c) Deberán usarse máscaras protectoras o anteojos especiales para proteger los
ojos.
d) Los cilindros de gas comprimidos deben manejarse con gran precaución.
Deberán evitarse golpes, topones y se mantendrán sujetos y en posición vertical,
además deberán mantenerse puestas sus tapa (casquete) cuando no se esté
utilizando.
e) Los cilindros deben transportarse en medios adecuados y debidamente
sujetos.
ASALTOS a) No oponer resistencia.
1. Transitar en lugares poco b) Deje la constancia si es posible de inmediato en Carabineros.
iluminados y solitarios. c) Avise a su jefe directo.
d) Asista a un centro médico si fuese necesario.
2. Transitar en lugares de
alta concurrencia de
personas (transporte
público).
3. Transitar en lugares no
habituales entre el trabajo y
el lugar de habitación.
LESIONES POR Mantener el lugar de trabajo con las siguientes características:
ESFUERZO REPETITIVO a) Una superficie de trabajo fuerte y nivelada con suficiente espacio para
acomodar el monitor, al igual que accesorios tales como el ratón y el cojinete.

b) Un espacio libre de 3 pulgadas en la parte posterior y a los lados de la unidad


para permitir que corra aire.
c) Coloque el teclado y el ratón de modo que los brazos y las manos se
encuentren en una posición relajada, cómoda y natural. Tenga presente las
siguientes instrucciones:
i. Seleccione una superficie o escritorio que sea lo suficientemente grande
para colocar el equipo de la computadora y cualquier otra clase de equipo
que necesite para su trabajo.
ii. Coloque el teclado directamente delante de usted. Así podrá escribir con
los hombros relajados y los brazos sueltos en los costados.
iii. Ajuste la altura de la silla o de la superficie de trabajo de forma que los
antebrazos formen un ángulo recto con los brazos.
iv. Doble las muñecas lo menos posible y mantenga los codos cerca del
cuerpo.
v. Si utiliza el ratón, asegúrese de que tenga espacio suficiente para poder
moverlo libremente y sin impedimentos.
vi. Cuando utilice el ratón, repose la muñeca sobre el escritorio. Sujete el
ratón con suavidad. Coloque el dedo índice en uno de los botones y el
dedo corazón en el otro.
d) La iluminación debe disponerse para dar soporte al tipo de trabajo que usted
haga con más frecuencia. Por ejemplo, si la mayor parte de su trabajo la realiza
mientras esté sentado en frente de la computadora, entonces deberá tener en
cuenta los siguientes factores al disponer la iluminación:
i. Si es posible, coloque la fuente de luz de forma en que el brillo y los
reflejos se reduzcan al mínimo.
ii. Si el área de trabajo tiene ventanas, utilice persianas, toldos o cortinas
para controlar la cantidad de luz que entre en la sala. Trate de colocar la
computadora de modo que el lado quede orientado hacia las ventanas.
Esto puede ayudar a minimizar los brillos en la pantalla monitor.

iii. Coloque la computadora entre las filas de fluorescentes para reducir los
reflejos.
iv. Combine una iluminación general y otra específica para el trabajo, pero
evite las luces intensas en el campo de visión.
v. Utilice iluminación indirecta para evitar que en la pantalla aparezcan
áreas brillantes.
SISMO Y/O TERREMOTO a) En el lugar de trabajo, un sitio seguro en caso de terremoto debe contar con
1. No protejerse frente a un vías de escape seguras.
sismo y/o terremoto. b) En caso de edificios en altura o lugares de aglomeración la evacuación debe
ser tranquila.
c) Los puntos más seguros de una edificación son los dinteles de puertas, en
especial las de salida, o junto a los pilares estructurales y lejos de ventanales,
muebles pesados, adornos inestables y revoques. Bajo una mesa o escritorio
puede evitar la caída de objetos o escombros, mantenga esos espacios libres.

d) Mantenga siempre expedita la salida de su lugar de trabajo ya sea al patio o a


la calle.
e) Conservar en un lugar accesible y en buen estado los elementos necesarios
para afrontar la emergencia, entre ellos:
i. Disponga a mano de una linterna, asegurándose que esté en buenas
condiciones.
ii. Disponga de un Botiquín con elementos de primeros auxilios.
iii. Bidones con agua fresca.
iv. Radios a pilas, para informarse de lo ocurrido y cumplir instrucciones.

v. Herramientas útiles para la remoción de escombros.


f) No perder la calma, aunque se deba actuar rápido, no se debe huir o gritar
pues con eso desata el pánico. Hay que controlarse. Trate de calmar a los otros.

g) No corra por los patios o calles en forma despavorida, corre peligro y además
contagia y asusta a otras personas.
h) Los ocupantes de edificios y oficinas deben saber con anterioridad si pueden
permanecer sin mayores riesgos en el interior o si conviene y es posible evacuar
el lugar de inmediato.
i) Si el temblor es grande salga hacia un lugar abierto seguro, lejos de cables
eléctricos y murallas altas: La evacuación debe hacerse de acuerdo al plan de
Emergencia, para una salida rápida y segura a un punto donde puedan llegar
todas las personas.
j) Si permanece dentro del interior de la oficina, protéjase debajo de los marcos
de las puertas, bajo una mesa firme, un escritorio, o bien sujetarse a un pilar de
la estructura central de la edificación. Cuidado con muebles grandes que pueden
correrse o volcarse y aprisionarlo. Cuidado con espejos y ventanales; pueden
quebrarse o estallar por explosiones o torsiones.
k) Si el edificio es alto no se precipite a los balcones, a las salidas o escalas;
manténgase en el interior, es más seguro. No corra ni use los ascensores,
recuerde que se corta la electricidad y puede quedarse cerrado. Evacuar por
escalas y puertas de escape útil sólo en el caso de edificios de pocos pisos.

l) Si es posible corte el suministro de agua, luz, gas. Desconecte equipos que


tenga encendidos.
m) Evite los peligros de una aglomeración en la salida de una sala pública,
protéjase en el interior.
n) No use fósforos ni velas ni otro tipo de lámparas antes de asegurarse que no
hay escapes de gas u otros combustibles.
n) No use fósforos ni velas ni otro tipo de lámparas antes de asegurarse que no
hay escapes de gas u otros combustibles.
o) Si es de noche, use sólo linternas a pilas para alumbrarse.
p) No se empecine en salvar objetos materiales arriesgando la vida.
q) Si está en el exterior, aléjese de murallas altas o calles con grandes edificios;
caen murallas, vidrios y objetos. Manténgase alejado de postes de alumbrado por
caída de cables, focos, etc. En terremotos grandes pueden incluso caer ramas o
troncos de árboles.
r) Si está en la costa, cerca de ríos o lagos, aléjese de las playas y riberas.
Recuerde que terremotos grandes en la costa pueden originar maremotos.
s) Recuerde que después de un terremoto seguirá temblando, es normal que así
ocurra, por lo que deberá permanecer alerta. Las réplicas pueden ser de una
intensidad similar al movimiento original.
t) Encienda lámparas o artefactos eléctricos solo después de tener la seguridad
de que no hay escapes de gas: Use su linterna.
u) No camine descalzo, pueden haber objetos o escombros cortantes en el suelo.

v) No mueva a heridos graves, salvo peligro mayor.


w) Termine de cerrar los pasos de agua, luz y gas. Revise los daños en las redes
de suministro correspondientes, no las vuelva a usar hasta tener la seguridad de
su buen funcionamiento.
x) Observe los lugares de posibles incendios.
y) Después que haya terminado el terremoto, revise el edificio. Averigüe la
magnitud de los daños, si presenta hundimiento o desperfectos en el techo,
inclinación de paredes, grietas; preocúpese de verificar si estas grietas atraviesan
el muro o si son superficiales. Visualice los lugares donde puede producirse una
caída de escombros. Después de esto decida provisoriamente si debe proceder a
evacuar parcial o totalmente el edificio o si es posible permanecer en él. La
opinión de ingenieros, constructores, arquitectos y geólogos es fundamental,
especialmente en el caso de grandes edificios, para decidir en forma definitiva.
z) Serénese y tranquilice a sus compañeros de trabajos y evite que se ingieran
calmantes u otros medicamentos sin la recomendación de un especialista.

aa) No malgaste agua o alimentos. Planifique su uso, de prioridad a los


perecibles. Si es menester dormir a la intemperie, prepare su campamento con
todo lo necesario durante horas diurnas.
bb) Revise si hay problemas de alcantarillado.
cc) Si se encuentra en centros de actividad, organice el traslado de heridos y el
regreso a hogares en conjunto con sus compañeros de trabajo o estudio,
definiendo el plan más adecuado a las circunstancias.
dd) No transite por las calles afectadas por el terremoto, ni que tengan edificios
altos. Evite las veredas con paredes altas.
ee) Cuidado con cables eléctricos caídos, o los objetos en contacto con éstos.

ff) No haga viajes innecesarios en vehículo o a pié, por curiosear.


gg) Inicie la limpieza de basuras, derrames de líquidos inflamables y despeje de
escombros el interior y contornos de su lugar de trabajo.
hh) Exija el despeje de las vías públicas y arreglos de redes de suministro, a las
entidades correspondientes.
EXPOSICIÓN A SÍLICE a) Ventilación: Utilizar aspiradoras con filtros de aire particulado de alta eficiencia
1. Trabajo en actividades (HEPA) o barrer sobre mojado en tareas de limpieza.
de fracturación de roca sin b) Aislamiento: Aislar la zona donde se genera la contaminación, manteniendo
protección respiratoria. alejado a los trabajadores que no participan del trabajo.
2. Trabajo en ambientes c) Trabajo Húmedo:
contaminados con sílice i. En procesos de corte utilizar sierras que suministren agua a las hojas.
sobre el límite legal.
3. Trabajo en actividades ii. Utilizar una manguera para humedecer las áreas en la medida que se
de gran concentración de progrese en el trabajo.
polvo respirable sin
protección.
3. Trabajo en actividades
de gran concentración de
polvo respirable sin iii. Humedecer pisos y otras superficies antes de barrer o limpiar.
protección. iv. Uso de aspersores con agua en procesos de chancado.
4. Uso de protección d) Prácticas de Trabajo:
respiratoria inadecuada. i. Controlar de modo generalizado la exposición al polvo, reduciendo al
5. Mal uso de protección mínimo el polvo en los lugares de trabajo.
respiratoria que no permita ii. Desarrollo de un buen programa de orden y limpieza y mantención de las
un correcto sello. instalaciones.
iii. Almacenamiento de materias primas o productos que contengan sílice
(cemento), contar con lugares y recipientes adecuados (de materiales
resistentes e impermeables, sin agujeros o fracturas), asegurar correcto
almacenamiento.
iv. Minimizar el tiempo de exposición a polvo con contenido de sílice.
v. Retirar lo antes posible productos y desechos en estado de polvo con
contenido de sílice que contaminen el aire.
vi. Cerrar los contenedores inmediatamente después de su uso.
vii. Correcto transporte, vaciado y llenado de contenedores y sacos.
viii. Apropiada velocidad de desarrollo de ciertas actividades.
ix. Establecer un tiempo de ventilación antes de ingresar a un lugar de
trabajo donde hubo una generación puntual de polvo al ambiente.
x. Instalar letreros de advertencia.
xi. La protección respiratoria debe tener una correcta hermeticidad.
xii. No use barba o bigote con sistemas de protección de medio rostro.
e) Cuando se utilice protección respiratoria, tenga presente:
i. Identificar donde se requiere su uso.
ii. Use sólo máscara con filtro para polvo P100.
iii. La protección respiratoria sólo protege a la persona que lo utiliza.
iv. Recomendable para tareas de corta duración.
v. Cuando no es técnicamente posible otro control.
vi. Informar a los trabajadores sobre el riesgo de exposición.
vii. Asegurarse que el uso de la máscara no es un riesgo adicional.
viii. Involucrar a los trabajadores que se encuentren en el área.
ix. Entrenar a todos los trabajadores, incluyendo supervisores, sobre su
uso, mantención, almacenamiento, como asimismo sobre la inspección de
las máscaras y sus filtros.
x. Tener un programa de muestreo ambiental asociado al recambio de
filtros.
f) Realizar la evaluación cualitativa y cuantitativa de los puestos de trabajo para
adoptar las medidas adicionales de control que sean necesarias.
g) No realizar faenas de arenado. Privilegiar el material abrasivo sin sílice
cristalizada.
EXPOSICIÓN A RUIDO a) Implementar Programa de vigilancia ambiental en conjunto con la mutualidad.
1. Trabajar en ambientes
con altos niveles de ruido b) Implementar Programa de Vigilancia de Salud en conjunto con la mutualidad.
sin protección personal
auditiva. c) Capacitar a los Trabajadores en los Riesgos asociados al trabajo con ruido.
2. Mantener equipos sin los
programas de mantención d) Implementar un programa de elementos de protección personal auditivo, en su
al día. uso, mantención, almacenamiento, etc.
3. Trabajar cerca de
equipos que generan altos CONTROL DEL RUIDO
niveles de ruido sin el Existen tres formas de controlar el ruido:
aislamiento adecuado. a) Control de Ingeniería, Se entenderán como medidas de ingeniería aquellas
4. Trabajar sin la protección que consideren la limitación de la generación de ruido en la fuente. Algunos
adecuada. mejoramientos pueden ser:
i. Aislar equipos ruidosos, cambiar equipos ruidosos.
ii. Rediseñar equipos ruidosos.
iii. Hacer arreglos (acondicionamiento acústico) para reducir el ruido que
llega al trabajador expuesto.
iv. Modificar las formas de operación de las maquinarias, de manera que
generen menores niveles de ruido.
v. Realización de faenas más ruidosas que sean factibles fuera de la faena
(traer pre-armado).
vi. Reordenamiento y redistribución de las fuentes generadoras de ruido en
los lugares de trabajo, permitiendo de esa forma disminuir el número de
personas expuestas ocupacionalmente a ruido.
b) Control Administrativo (tiempo de exposición), Estas medidas tienen por
objeto limitar los tiempos de exposición de los trabajadores de manera de mitigar
el riesgo. Este tipo de medidas deben asociarse necesariamente a evaluaciones
médicas y observaciones de control permanentes. Algunas de estas medidas
son:
i. Implementación y realización de un programa de mantenimiento
preventivo y correctivo de todas las fuentes generadoras de ruido.
ii. Modificación de los métodos de trabajo que apunten a metodologías más
silenciosas.
iii. Rotación de personal. Disminución del tiempo de exposición de los
trabajadores por medio de métodos organizativos del trabajo (por ejemplo,
reducción del tiempo de exposición individual a las fuentes de ruido, por
medio de la rotación del trabajador entre distintos puestos de trabajo, unos
con menor nivel de ruido que otros), puesto que el riesgo de daño auditivo,
además de depender de la cantidad de energía sonora que el trabajador
recibe, también depende del tiempo diario al cual éste se encuentra
expuesto.
iv. Programación de la producción y modificación de procesos, de modo
que determinadas labores ruidosas se efectúen con un número reducido de
trabajadores, o en su defecto, en horarios donde haya menor número de
éstos.
v. Implementar señalización en todas aquellas áreas o zonas críticas (área
es aquella donde el ruido sea igual o superior a 95 dB(A).), de forma de
advertir e informar adecuadamente a los trabajadores de los riesgos
asociados por transitar o permanecer en dicha zona. La señalización
debería indicar “ZONA RUIDOSA” y permanecer siempre en un lugar visible
para los trabajadores.
vi. Limitar, en la medida de lo posible, el acceso de los trabajadores a las
áreas señaladas en el punto anterior (Como criterio preventivo, se
recomienda que el uso de EPA en estas zonas sea obligatorio,
independientemente de cuál sea el tiempo de permanencia en dichos
lugares).
vii. Reducir a niveles aceptables el ruido en las áreas de descanso y
alimentación.
viii. Rotación de personal
Tiempos de descanso
Turnos de trabajo
c) Protección Auditiva: Los elementos de protección auditiva constituyen el
último recurso al que se puede recurrir para limitar la exposición a ruido. No
obstante, se consideran en este Plan como medida de control necesaria para la
exposición a ruido.
En particular en los casos donde no sea tan rápido el cambio o modificación, que
permita reducir la exposición de los trabajadores en la propia fuente de emisión,
se sugiere el uso de Elementos de Protección Auditiva.

RECOMENDACIÓN EN EL USO DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS


a) No comparta con otras personas sus protectores de oídos, podría contraer
infecciones.
b) Bote los protectores desechables una vez usados.
c) Mantenga limpios sus protectores lavándolos diariamente con agua y jabón.
c) Mantenga limpios sus protectores lavándolos diariamente con agua y jabón.

d) Los protectores dañados deben ser reparados o reemplazados de inmediato.

e) Revise diariamente los protectores y manténgalos en buen estado.


f) No se deben almacenar los fonos acoplables al casco, haciendo presión sobre
las almohadillas.
Medidas generales de control
a) Equipos y herramientas manuales en general:
i. Usar equipos en buen estado de funcionamiento.
ii. Capacitar al personal con relación a los métodos correctos de trabajo y
de uso correcto de equipos y herramientas.
iii. Colocar equipos ruidosos entre acopios a fin de bloquear la radiación del
sonido.
iv. Evitar en lo posible la fabricación de: fierro. rejas, pasamanos, puertas,
ventanas u otros elementos que puedan ser fabricados fuera de la obra.

b) Equipos de corte:
i. Evitar el corte de planchas metálicas o de fierro con esmeril angular,
prefiriendo el uso de guillotinas o tijeras, cuando sea posible.
ii. Realizar tareas ruidosas (con sierra circular o esmeril angular), en lugares
cerrados, tales como bodegas subterráneas o recintos especialmente
aislados con estos fines.
iii. Instalar sierras circulares, láminas de goma entre la hoja metálica del
disco que la sostiene.
c) Martillos, neumáticos y perforadoras:
i. En lo posible utilizar martillos hidráulicos o electro neumáticos, ya que
comparativamente producen menos ruido.
ii. Instalar carcasas sobre las zonas de descarga de los martillos neumáticos
con salidas tubulares y revestimiento interior absorbente, con el propósito
que actúen como cámaras de expansión.
iii. Evitar el picado de hormigón mediante el uso de moldajes de buena
calidad que no requieran trabajos de terminaciones.
iv. Utilizar aditivos como puentes de adherencia, que permiten la unión de
hormigones antiguos con morteros, sin la necesidad de picar en exceso.

d) Manejo de materiales:
i. Evitar la descarga manual de fierros, desde camiones.
ii. Descargar y transportar con grúa torre los fierros en paquetes y dejarlos
caer sobre tierra, o en su defecto, sobre planchas de goma, en caso de
existir superficies hormigonadas.
iii. Evitar golpear los moldajes en su colocación y durante el descimbre. Usar
los elementos de ajuste y fijación como prensas, pernos u otros elementos.

iv. No lanzar materiales al vacío desde pisos superiores.


v. Usar preferente el montacargas o la grúa torre para descender
materiales.
vi. Instalar en zonas de caída al suelo elementos amortiguadores, como
neumáticos viejos.
vii. Mantener ordenados los materiales para evitar su caída desde los pisos
superiores.
e) Vehículos y maquinaria pesada:
i. Revisar el estado de los silenciadores en motores de combustión y
cambiar unidades defectuosas.
ii. Utilizar silenciadores de alto rendimiento en la reducción del ruido.
iii. Fijar piezas sueltas.
iv. Coordinar el acceso a obra con un señalero.
v. Evitar que los camiones estacionados en la obra mantengan encendido
el motor, a menos que sea estrictamente necesario.
vi. Evitar que los camiones hormigoneros se desplacen con el cubilote de
descarga sin fijación.
vii. Limitar la velocidad de desplazamiento de vehículos en el interior de la
Obra a más de10 Km/h.
viii. Mantener los accesos y caminos interiores de la obra lisos, sin badenes
ni baches.
ix. No efectuar mantenimiento de motores en la obra.
f) Compresores y generadores eléctricos:
i. Deben contar con carcasa de aislamiento acústico en buen estado.
ii. Todos los motores de combustión interna deben contar con su tubo de
escape con silenciadores eficientes y en buen estado.
iii. La carcasa del compresor debe estar completamente revestida en su
interior con material absorbente acústico, con tratamiento ignifugo (lana
mineral, espuma de poliuretano, etc.).
iv. Todas las puertas de acceso al interior de la carcasa deben contar con
gomas de ajuste y mantenerse cerradas herméticamente durante la
operación del equipo.
v. De no contar con carcasa anti ruido es necesario apantallar el equipo,
cubriendo las direcciones de salida a zonas que puedan verse afectadas
por el ruido.
vi. Las entradas y salidas de aire deben contar con silenciadores
constituidos por conductos revestidos con absorbente acústico.
vii. No ubicar los compresores pegados a estructuras como paredes o
deslindes que dificulten el flujo de aire de ventilación o que puedan ser
afectados por la transmisión de vibraciones.
viii. Ubicar el compresor en posición favorable con respecto al viento.
ix. Apoyar, acuñar y nivelar correctamente el equipo, a fin de prevenir un
mal funcionamiento del sistema de aislamiento de vibraciones.
g) Vibrador inmersión:
i. Uso de sondas con protección aislante.
ii. Evitar el contacto de la sonda del vibrador de inmersión con armaduras
metálicas.
iii. Cubrir el motor de accionamiento del vibrador.
iv. Uso de motores eléctricos.
TRABAJO EN ALTURA a) Recomendaciones previas al ascenso:
GEOGRÁFICA i. Verifique la vigencia del Certificado Médico, que indique que no existen
1. Subir a altura geográfica alteraciones que impidan su desempeño en Gran Altura Geográfica.
sin tener la aptitud médica
aprobada. ii. Si ha tenido problemas de salud común, en fecha posterior al examen,
2. Subir a altura geográfica consulte con su médico, mencionando que trabaja sobre los 2.500
sin cumplir las m.s.n.m., de manera que pueda asegurar que su estado de salud no tiene
recomendaciones de contraindicaciones.
ascenso y permanencia. iii. Postergar el ascenso si está enfermo en especial con cuadros
respiratorios (resfrío, gripe, faringitis, etc.)
iv. Dormir lo suficiente la noche anterior (8 horas).
v. Comer liviano la noche previa al ascenso, al igual que el desayuno.
vi. No ingerir alcohol desde 24 horas previas al ascenso.
vii. Evite fumar o al menos disminuya la cantidad que fuma desde el día
anterior y durante su permanencia en altura geográfica.
viii. No consuma drogas o medicamentos sin control médico.
ix. Evite ejercicio físico exigente.
x. Asegure ropa de abrigo adecuada.
b) Recomendaciones durante el ascenso:
i. Si se siente cansado o somnoliento durante el viaje, estacione su
vehículo en un lugar seguro, baje de su vehículo y camine durante unos 5
minutos.
ii. Si siente sofocación durante el viaje, despréndase de su vestimenta de
acuerdo a su sensación térmica.
iii. Beber líquido, en especial agua mineral sin gas.
iv. Si presenta alguno de los síntomas de Mal de Altura (dolor de cabeza,
dificultad respiratoria, falta de apetito, sensación nauseosa, malestar
general, mareos). NO DEBE CONTINUAR SUBIENDO. Avise de su
situación, regrese y diríjase al Centro de Asistencia más cercano para ser
atendido.
c) Recomendaciones durante su permanencia en altura geográfica:
i. Si debe realizar esfuerzo físico, hágalo de a poco.
ii. Camine lentamente en forma pausada y sin agitarse.
iii. Beba abundante agua y/o bebidas no alcohólicas no gasificadas.
iv. Se recomienda que en la comida prefiera arroz, verduras, cereales,
fideos y carnes blancas (pollo, pavo y pescado), de modo de mantener los
niveles de azúcar en la sangre estable, y evitar consumo excesivo de
frituras, cerdo y derivados, huevo, mantequilla y carnes rojas.
v. No comer grandes cantidades de alimentos de una sola vez.
vi. Evite movimientos bruscos.
vii. Si padece de alguna enfermedad crónica NO debe suspender los
medicamentos indicados por su médico.
viii. Abríguese de modo de evitar la exposición a frío.
ix. En caso de desarrollar su trabajo con exposición al sol, debe utilizar
bloqueador solar con factor protector mayor a 30 en las zonas expuestas
del cuerpo, también utilice lentes con filtro UV.

El tratamiento del mal de altura con el cual desaparecen rápidamente los


síntomas es el DESCENSO INMEDIATO.
Si estando en la faena presenta alguno de los síntomas del mal de altura,
NUNCA intente seguir subiendo y contacte al Experto en Prevención de Riesgos
de la faena y diríjase al Policlínico más cercano para ser atendido.
EXPOSICIÓN A a) Contar con el personal capacitado en uso de equipo/herramienta.
VIBRACIONES b) Revisar sistemas de amortiguación de las vibraciones.
1. Utilizar sin entrenamiento c) Utilizar equipos de protección personal antivibración.
y sin autorización fuentes d) Disminuir el tiempo de exposición, estableciendose un sistema de rotación de
generadoras de vibraciones personal.
e) Mejorar las irregularidades del terreno por donde circulen equipos.

2.- Utilizar equipos sin


protecciones contra
vibraciones
MANIOBRAS DE IZAJE a) El área de izaje, incluyendo el área de proyección de la carga se debe
CON EQUIPOS DE encontrar totalmente segregada, delimitada y señalizada, de tal forma de aislar a
LEVANTE personas ante un eventual corte de cable o accesorios de izaje.
1.- Transitar por zonas b) Esta estrictamente prohibido ubicarse bajo carga suspendida, sea cualquier
donde existan equipos con carga que se encuentre suspendida de piso o cualquier plataforma.
cargas suspendidas. c) Previa a la ejecución de una maniobra de izaje se verificará los equipos y
2.- Trabajar con accesorios accesorios.
de izaje en mal estado, d) Cada equipo de levante y accesorios debe tener claramente identificado la
dañados, con fisuras, carga máxima de trabajo en kilos o toneladas, nunca la carga máxima debe ser
deshilachados, cocas, excedida.
corrosión, desgaste u otro e) Ningún equipo de levante puede ser puesto en servicio sin sus dispositivos de
que merme su capacidad. seguridad estén operativos.
3.- Trabajar con accesorios f) Todos los equipos de izaje deben contar con una parada de emergencia ante
de izaje con capacidades cualquier situación de emergencia que lo amerite.
inferiores a la carga a g) Sólo personal capacitado y certificado efectuará operaciones de izaje.
maniobrar. h) Nunca se deberá dejar cargas suspendidas sin el operador, si fuese necesario
4.- No contar con Plan de se dejaráa la carga a nivel de piso.
izaje efectuado por el i) No se realizaran maniobras de izaje cuando el viento sea igual o mayor a 35
encargado de la maniobra. km/hr, se suspenderán las maniobras en forma inmediata.
5.- Realizar izajes bajo j) Ningún trabajador mantendrá contacto mientras la carga esta suspendida. Sus
condiciones climáticas manos deben estar libres y debe utilizar barretas de empuje, cordeles, vientos.
adversas (viento, lluvia,
etc.)
5.- Realizar izajes bajo j) Ningún trabajador mantendrá contacto mientras la carga esta suspendida. Sus
condiciones climáticas manos deben estar libres y debe utilizar barretas de empuje, cordeles, vientos.
adversas (viento, lluvia, k) El operador debe asegurar que la carga a estibar este bien estrobada y
etc.) eslingada.
l) Toda señal de parada de emergencia debe ser considerada, no importando
quien efectué esta señal.
m) Se contará con comunicación constante (Radio y sistema de señas)

Nombre Trabajador:
Rut Trabajador:
Fecha de inducción:

Huella dactilar pulgar del trabajador Firma Trabajador

Nombre Supervisor:
Rut Supervisor:
Cargo Supervisor:
Fecha de inducción:
Firma Instructor

También podría gustarte