En El Año 286

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Antecedentes Europeos

En el año 286, el jefe supremo Diocleciano dividió el Imperio Romano en


2: el imperio Romano de Occidente, que tenía como capital a Roma, y el
Imperio Romano de Oriente, que poseía su sede en Constantinopla, en la
actualidad Estambul. El Imperio Romano de Occidente cayó en el año 476,
sin embargo, un diminuto negocio partir del año 1453, una vez que los
turcos, organizados bajo el imperio Otomano, se apoderaron de
Constantinopla y prohibieron el paso por ahí de mercaderes genoveses y
venecianos continuó estando por diversos siglos entre algunas localidades
italianas y países asiáticos. Venecianos y genoveses navegaban por el
mediterráneo hasta Constantinopla o Alejandría, y a partir de allí pasaban
al medio Oriente. Ese eje comercial entre Oriente y Occidente había
condicionado la dinámica económica, social y política de Europa.
Compraban con oro, sedas y porcelanatos de la India, China y Persia;
esmeraldas y algodón de la India; Zafiros de Ceilán; y rubíes del Tíber.
Además, adquirían perfumes y otros objetos de lujos; nuez moscada,
jengibre, canela, pimienta y clavos (especias usadas para condimentar la
comida). Ese tráfico mercantil se aumentó grandemente con las Cruzadas,
las han tenido sitio en el lapso 1095-1291. Todo el negocio quedo
profundamente disminuido a partir del año 1453, una vez que los turcos,
organizados bajo

el imperio Otomano, se apoderaron de Constantinopla

y prohibieron el paso por ahí de mercaderes genoveses

y venecianos.
Causas del descubrimiento de América:
Causas del hallazgo de América El hallazgo de América es el resultado de
un proceso de cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas
que llegaron a su máxima expresión con la ocupación de Constantinopla en
el año 1453. La crisis desatada por este suceso tensionó a todos reinos de
Europa frente a la necesidad de hallar una ruta marítima elección que le
permitiera llegar al Asia sin tener que pasar por Constantinopla o por
Alejandría. De igual forma, el cierre del negocio abre una perspectiva
competitiva entre los países europeas; pues el reino que lograra aquel
objetivo se beneficiaría del monopolio en el tráfico mercantil entre Europa
y Asia, que Génova y Venecia habían tenido hasta 1453. Europa quedó sin
la ruta comercial que empleaba para obtener las especias, sedas y la
sacarosa que necesitaba.

Teorías, cambios e inventos previos al descubrimiento:

Desde el Siglo XIII al XVI Europa y el planeta conocido registran


una secuencia de transformaciones, cambios e inventos que ya habían
realizado una cosmovisión diferente de todo el mundo; lo que había
realizado la posibilidad para hacer incursiones o exploraciones oceánicas
que se habían llevado a cabo, sin embargo, que la caída de Constantinopla
ha convertido en necesidad. La humanidad había conocido inventos tan
determinantes como: la Imprenta, la Pólvora, la Brújula, el Astrolabio y el
Sextante. Inclusive, para aquella etapa todos los científicos admitían la tesis
de la severidad o redondez de la tierra, ya se aceptaba como conveniente el
mapa del globo terráqueo he durante el siglo II por el cosmógrafo griego
Tolomeo, en el cual dibujo la tierra en forma redonda y con sólo 3
continentes: África, Asia y Europa. Los gigantes inventos citados hicieron
viable las exploraciones marítimas, las cuales fueron encabezadas por los
portugueses y los españoles gracias a la ocupación de Constantinopla por
los turcos. La necesidad de encontrar una totalmente nueva ruta se logró
más imperiosa a finales del siglo XV para las naciones con ambiciones
imperialistas dado los cambios que se estaban operando en el continente
europeo, en especial Portugal y España.

En el siglo XV, el príncipe portugués Enrique el Tripulante planteo la tesis


de acuerdo con la cual, si se navegaba a todo lo extenso de las Costas
Africanas, se llegaba al Asia. Por igual, el florentino Paolo del Pozzo
Toscanelli sostenía que navegando en dirección al oeste a partir de Lisboa
se llegaría a Cipango (Japón) a unas 4,640 millas. Toda dicha
documentación e información sirvieron de base a Cristóbal Colón para el
diseño de su plan que establecía una ruta más corta para llegar a la India, es
decir, la tierra de las especias.

El proceso de transición del modo de producción feudal al sistema


capitalista:

El proceso de transición del Feudalismo al Capitalismo encontró su


más grande sustento en la explotación colonial que acarreó con su llegada
el hallazgo de América. La gran organización de explotación minera y
agrícola que desarrollaron los europeos fue útil de acumulación.

Las condiciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales de


los países europeos: España, Inglaterra, Italia, Portugal, Holanda.
Situación del continente europeo a mitad del siglo XV e inicios del siglo
XVI Era la era del Renacimiento. Se apreciaba en un gran desarrollo a
grado artístico y humanista, así como gran quiero por expandir los
conocimientos. En este marco, nace la necesidad y avidez por encontrar
nuevas riquezas, dar a conocer la creencia católica y conocer más la tierra
(hasta el instante, considerada plana). de esta forma emergen los viajes
arriesgados. El Imperio Turco se expandía peligrosamente para los de
Europa, expandiéndose por el norte africanos y por el Mediterráneo,
intentando encontrar obligar sus intereses comerciales y la creencia
musulmana. Una vez que los turcos tomaron Constantinopla en 1453, las
rutas de tierra que los de Europa usaban hacia Oriente quedaron cortadas.
…ver más… Paralelamente, los historiadores recientes ven además hay un
tiempo de regresión económica y de poco incremento científico, que tuvo
su desarrollo primordial en la cultura protestante del siglo XVII La acción
del príncipe Enrique III En la extensión marítima En tanto Castilla y
Aragón enfrentaban el problema de la reconquista, Portugal y Andalucía
empezaron la extensión. Durante el siglo XV la isla Madeira y parte de las
Canarias estaban ocupadas por colonos portugueses y españoles,
respectivamente. A finales de siglo, Madeira producía caña de sacarosa y
vid en porción suficiente para exportar. Surgió en Oporto el 4 de marzo de
1394, tercer hijo del monarca João I de Portugal (1385-1433) y de Felipa
de Lancaster, hermana de Enrique IV de Inglaterra.
La invasión de los árabes a España y la guerra
de reconquista:

En el año 711, conjuntos provenientes de Oriente y del Norte africanos


(árabes, sirios y bereberes), de creencia musulmana, a cargo de Tarik,
derrotaron al monarca visigodo Don Rodrigo en la contienda de Guadalete.
Comenzó de esta forma la dominación árabe de la Península Ibérica que se
prolongaría a lo largo de 8 siglos, hasta 1492, instante en que el último
monarca nazarí rindió Granada a los Reyes Católicos. Alhambra (Granada)
La conquista ha sido inmediata; en menos de 8 años conquistaron toda
Hispania a distinción de una pequeña franja en el Norte de la Península,
donde los núcleos de resistencia brindaron sitio a los reinos cristianos
peninsulares, que fueron recortando progresivamente el espacio musulmán.
España se islamizó, su nombre ha sido Al-Andalus, adoptó en parte
importante las prácticas, la cultura y la lengua del invasor y dicha
predominación jugó un fundamental papel en su evolución histórica.

Fases históricas de Al-Andalus La conquista (711-722): Desde el fracaso


de Guadalete, Tarik, y Muza, gobernador de Ifriqiya, recorrieron la
Península y conquistaron sin esfuerzo las gigantes localidades: Écija, Jaén,
Sevilla, Mérida y Toledo (713), Zaragoza (714) y el área de Cataluña (716-
719). La conquista no ofertó enormes hechos bélicos: las localidades
hispanogodas ofrecieron escasa resistencia, firmando pactos y
capitulaciones, y de esta forma la España conquistada, bajo el nombre de
Al-Andalus, pasó a ser provincia del Imperio musulmán. Emirato
dependiente de Damasco (711-755): Al-Andalus estaba sometida al califa
de Damasco, aun cuando sus gobernadores dependían de Ifriqiya (Túnez).
La urbe más importante estuvo en un primer instante en Sevilla empero
rápido viajó a Córdoba. A lo largo de este lapso fueron ordinarios las
peleas entre los propios musulmanes, de diferentes etnias. Emirato de
Córdoba (756-929): Mezquita de Córdoba En el año 756 el príncipe omeya
Abd Al-Rahman, exclusivo superviviente de la masacre de toda su familia
por los Abbasíes de Damasco, alcanzó Al-Andalus, derrotó al emir Yusuf,
representante del poder de Damasco, y se logró publicar emir con el
nombre de Abd al-Rahman I. En el año 773 rompió sus interacciones con
los Abbasíes y se proclamó emir libre. Pese a sus intentos de unificación,
éstos fracasaron y tanto él como sus descendientes han tenido que luchar no
únicamente contra los cristianos de Norte sino además en su propio
territorio, contra mozárabes y muladíes, como en la situación de la
revolución de Omar Ibn Hafsun en la Serranía de Ronda, a fines del siglo
IX, que ha sido duramente reprimida por Al-Hakam I. Estas peleas internas
fingían debilitar el poder musulmán en Al-Ándalus una vez que arribó al
poder Abd al-Rahman III (912-961). Califato de Córdoba (912-1031): Abd.
Al-Rahman III logró regresar la unidad al reino. Concluyó con las revueltas
internas y alcanzó relevantes triunfos ante los cristianos del Norte. Bajo su
régimen, la España musulmana alcanzó su más alto esplendor. En el 929
rompió sus lazos religiosos con Oriente y se proclamó califa 'Amir al-
muminin' (jefe de los creyentes). Instaló su régimen en su nueva metrópoli,
Medina-Azahara, palacio de gran belleza por sus lujosas estancias, sus
jardines y sus fuentes. Imagen de manuscrito Sus sucesores mantuvieron la
unidad territorial y política de Al-Ándalus. Bajo el régimen de Hiram II
resaltó la personalidad de su visir, un noble cordobés, Abu Amir
Muhammad, conocido por «Almanzor» (el victorioso por Alá). Hizo
diversas campañas victoriosas contra los cristianos, conquistando
localidades como Zamora, León, Barcelona y Santiago de Compostela
(997). En esta última ciudad se apoderó de las campanas de la Catedral y
las hizo mover a Córdoba a hombros de prisioneros cristianos. A su muerte
(1002), las peleas volvieron a tomar posesión de Al-Ándalus, lo cual
supuso el desenlace del Califato. A lo largo de la actualidad, Al-Ándalus
vivió su etapa de máxima plenitud en arte, arquitectura, ciencia, medicina,
literatura. Córdoba era una de las metrópolis mayores e relevantes del
Occidente. Medina Azahara (Córdoba) Salón del Trono o Salón Rico.
Medina-Azahara. Córdoba Los reinos de taifas (1031-1492): El Califato se
mantuvo de manera oficial hasta 1031. Hiram III ha sido el último califa
nominal, sin embargo, sin poder. A su muerte, Al-Ándalus se separó en
treinta reinos: los reinos de Taifas. Entre ellos resaltan los de Valencia,
Murcia, Toledo, Sevilla, Granada, Badajoz y Zaragoza. Esta disgregación
del poder animó a los reinos cristianos en su desarrollo hacia el Sur,
conquistando Toledo en 1085, obligando a los reyes taifas a abonar parias y
poniendo la frontera entre los dos reinos en la línea del Tajo. Alhambra
(Granada). Imagen 2 Frente a esto, los reinos taifas llamaron en su apoyo a
otros pueblos musulmanes del Norte africanos. En primera instancia a los
almorávides «consagrados de Dios», de procedencia bereber (1086-1140) y
después a los almohades «unificadores» (1140-1214). Los dos, almorávides
y almohades, defensores precisos del islam, persiguieron ferozmente a los
mozárabes, obligándolos a huir hacia los reinos cristianos, en particular
hacia Toledo. Tras el fracaso de las Navas de Tolosa (1212) y las
sublevaciones del norte africanos, el imperio almohade desapareció de
manera definitiva en 1224. Los reinos de taifas fueron desapareciendo
progresivamente frente a la extensión cristiana. En la segunda mitad del
siglo XIII solamente quedaba ya el reino nazarí de Granada, que se
mantuvo a lo largo de doscientos cincuenta años, hasta su conquista
definitiva por los Reyes Católicos (1492)
Características fundamentales de la sociedad
española: Mercantilismo vs. Feudalismo:

¿Qué era el feudalismo?


El feudalismo fue un sistema de organización político-social que fue expandiéndose desde
finales del siglo IX, a lo largo de casi tres siglos, en buena parte de Europa Occidental.

El feudalismo también implicó un modelo de organización económico que se origina bastante


tiempo antes en Roma, cuando surge el régimen de colonato-patronato, a fin de que los
nobles conservaran sus tierras trabajadas por los esclavos, quienes comenzarían a pagar
tributos.

La generación de riqueza provenía básicamente de la agricultura y la crianza de animales, a


cargo de los siervos de la gleba. En la sociedad feudal aún no había comercio ni industria, no
era un sistema monetizado.

Características del feudalismo:

1 clases sociales
Los miembros de la nobleza poseían grandes extensiones de tierras. 

La sociedad se encontraba dividida en tres estamentos bien diferenciados:


Nobleza. Los miembros de la nobleza, dueños de grandes extensiones de tierras, en general
recibidas en pago a sus esfuerzos militares

Clero. Se ocupaba de los asuntos religiosos, los cuales para entonces dominaban el
comportamiento humano general

Siervos. Estrato más bajo y encargado de cultivar las tierras y hacerlas producir.


Por encima de todos ellos estaba el rey.

Castillos y fuertes
Los castillos eran base de operaciones militares además de viviendas.

Para poder tener control sobre los trabajos de los siervos, pero más que nada para estar alerta
frente a posibles ataques de enemigos, durante el feudalismo se construyeron en Europa gran
cantidad de castillos.

Era típico que estos castillos-fortificaciones tuvieran doble una muralla (una exterior y otra
interior), y una o varias torres, con patios interiores y a veces un foso periférico. El castillo era
base de operaciones militares, además de vivienda.

Economía
La generación de riqueza provenía básicamente de la agricultura y la crianza de animales, a
cargo de los siervos de la gleba. En la sociedad feudal aún no había comercio ni industria, no
era un sistema monetizado.

Pago de tributos
Los pagos en «especie» consistían en barriles de vino, grano, aceite y animales. 

Los siervos debían pagar “en especie” (sacos de grano, toneles de vino, tinajas de aceite,
animales de cría) el derecho a vivir en esas tierras, y los vasallos, a su vez, debían pagar
cuantiosas rentas, también generalmente en especie. Estas rentas se pueden considerar
tributos. Otra suerte de tributo era el diezmo, originariamente una contribución para
garantizar la manutención del clero.

Sistema cerrado
El feudalismo fue un sistema económico y social cerrado, sin posibilidad de movilidad de clase
(quien nacía siervo moriría siervo). Dado que el principal sostén del sistema feudal era la
necesidad de protegerse mutuamente en una época de continuas invasiones para la conquista
de tierras, una vez que aquellas se hicieron menos frecuentes, muchos dejaron de sentir la
necesidad de estar bajo el amparo de un señor feudal.
De a poco fueron surgiendo los ‘burgos’, pequeñas aldeas en las que artesanos y comerciantes
practicaban una economía libre. Y así el sistema feudal fue cediendo su lugar, permitiendo
el nacimiento de un nuevo concepto: el de la burguesía.

Concentración de poder
Todos los poderes (jurídico, económico y político) quedaban a cargo de los señores feudales y
de los miembros del clero. El resto de la población no tenía injerencia alguna en las
decisiones.

Vasallaje
Los nobles otorgaban a los vasallos una porción de sus tierras como contraprestación.

Durante aquella época fue común que se establecieran obligaciones entre un hombre libre, el
“vasallo”, y otro hombre libre, el “noble”. Esto incluía el compromiso de obediencia y servicio
por parte del vasallo (principalmente en materia militar) y obligaciones de protección y
manutención por parte del noble.

De esta manera, fue común que los nobles otorgaran a sus vasallos como contraprestación la
propiedad de alguna fracción de sus tierras, las que pasaron a llamarse, precisamente,
“feudos”.

Los vasallos, a su vez, contaban con siervos de la gleba, quienes estaban obligados a prestar
su trabajo de manera gratuita para hacer producir estas tierras. Un señor feudal con
numerosos vasallos adquiría a veces tanto o más poder que el propio rey.

Guerras frecuentes
La guerra era la única vía de crecimiento económico, pues quien vencía en esas guerras se
quedaba con las tierras del vencido; así acrecentaba su dotación de siervos (adscriptos a la
tierra misma) y su posibilidad de producir alimento y sumar nuevos vasallos.

Caballero andante
Los caballeros andantes ayudaban a extender la fe católica en el mundo.

Es durante los tiempos del feudalismo que surge la figura del caballero andante (inmortalizada
en el célebre Don Quijote), como fuerza imprescindible para formar parte de las huestes
del rey o del señor feudal, también para extender la fe católica en el mundo.

Papel central de la Iglesia Católica


En el feudalismo el orden social era emanado por Dios. 
Aunque por encina de la estructura político-social estaba el rey, a menudo la autoridad de los
reyes era mínima y el verdadero poder lo ejercía la Iglesia católica. Se suponía que el rígido
orden social imperante, que hoy percibimos como totalmente injusto y arbitrario, emanaba
de Dios, por lo tanto, no se cuestionaba.

¿Qué es el Mercantilismo?
El concepto de mercantilismo refiere al conjunto de ideas económicas y políticas que tuvieron
lugar en Europa durante los siglos XVI hasta mitad del siglo XVIII, coincidiendo su aparición con
la de los Estados modernos.

El mercantilismo tiene como característica principal el papel preponderante del Estado sobre


la economía. Su doctrina se basa en fomentar la cantidad de moneda en plaza existente con el
fin de conservar la misma y proteger la industria local de las producciones extranjeras.

Se intentaba alentar las exportaciones y desalentar las importaciones, con el fin de


incrementar la riqueza nacional.

Características del mercantilismo:


Riqueza e interés nacional

El mercantilismo incentiva la compra de materias primas como la madera y lana.

La acumulación de las riquezas nacionales es la principal característica y objetivo del


mercantilismo. Básicamente se realizaban reservan en oro y plata. Ambos son considerados
como la más preciada de todas las riquezas. A mayor cantidad de estos metales, mayor
poder para el país. Por otro lado, también incentiva la compra de materias primas como
la madera y lana.

Es importante resaltar que, para este tipo de economía, la nación que poseía mayor
cantidad de tierras era aquella que más riquezas tenía. Por esta razón basaban su economía en
el trabajo de esta.
Obtención de metales preciosos
Aquellas naciones que no poseían metales preciosos fomentaban su consumo basándose en
el comercio de exportación. Así y como característica de estas naciones sus salarios dentro
del mercado interno eran muy bajos con el objetivo de fomentar las exportaciones y así
aumentar las reservas en metales preciosos.

Estado
Este juega un papel preponderante dentro de la doctrina mercantilista pues intenta maximizar
su poder convirtiéndolo en un estado soberano y controlador. Para ellos se basa en la
utilización de los mercados para la organización económica y en la propiedad privada.

Balanza comercial favorable

Al elevar la cantidad de dinero en plaza se puede elevar el precio.

La economía del mercantilismo se basó en este tipo de balanza comercial donde ésta se
mantiene con valores positivos por gran cantidad de tiempo gracias a que, al elevar la cantidad
de dinero en plaza (especie), se puede elevar el precio (reacción espejo).

Objetivos económicos
Estos están relacionados íntimamente con los intereses de acumulación de poder, generando
de este modo un estado económicamente sólido y políticamente poderoso.

Exportación e importación

El mercantilismo desalentaba las importaciones. 

Este sistema se basa en alentar las exportaciones y desalentar las importaciones con el
objetivo de obtener, mediante el intercambio comercial la mayor cantidad de riquezas para la
nación.

Impuestos aduaneros
Esta fue una de las principales características del control del Estado pues se
establecen impuestos aduaneros para las importaciones.

Navegación y comercio

Se fomenta la navegación y el comercio como bases para el fortalecimiento de la economía


mercantilista.

Población

El mercantilismo se expandió por el empleo del trabajo de siervos y esclavos.

Para este tipo de comercio era imprescindible el crecimiento poblacional dado que, de este


modo, se generaba mayor mano de obra para poder sostener (con salarios bajos) dicho
modelo económico. Toda persona debía trabajar.

Muchas veces sin recibir recompensa monetaria a cambio dado que este sistema se expandió
por el empleo del trabajo de siervos y esclavos. Este fue el principio de la producción en serie.

Doctrina mercantil y paso al liberalismo

Esta doctrina se basa en 3 medidas principales:

Unificación del mercado interno.

Crecimiento poblacional, para generar mayor fuente de trabajo económica.

Creación de monopolios.

Con el paso de los siglos el mismo sistema presentó ciertas fallas entre las que se acusaba al
Estado por su elevada intervención en la economía. Fue así que se dio lugar a la economía
liberal donde la regulación del comercio estaría dada por cada individuo mientras que el
Estado limitaba su rol e intervención económica

También podría gustarte