En El Año 286
En El Año 286
En El Año 286
y venecianos.
Causas del descubrimiento de América:
Causas del hallazgo de América El hallazgo de América es el resultado de
un proceso de cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas
que llegaron a su máxima expresión con la ocupación de Constantinopla en
el año 1453. La crisis desatada por este suceso tensionó a todos reinos de
Europa frente a la necesidad de hallar una ruta marítima elección que le
permitiera llegar al Asia sin tener que pasar por Constantinopla o por
Alejandría. De igual forma, el cierre del negocio abre una perspectiva
competitiva entre los países europeas; pues el reino que lograra aquel
objetivo se beneficiaría del monopolio en el tráfico mercantil entre Europa
y Asia, que Génova y Venecia habían tenido hasta 1453. Europa quedó sin
la ruta comercial que empleaba para obtener las especias, sedas y la
sacarosa que necesitaba.
1 clases sociales
Los miembros de la nobleza poseían grandes extensiones de tierras.
Clero. Se ocupaba de los asuntos religiosos, los cuales para entonces dominaban el
comportamiento humano general
Castillos y fuertes
Los castillos eran base de operaciones militares además de viviendas.
Para poder tener control sobre los trabajos de los siervos, pero más que nada para estar alerta
frente a posibles ataques de enemigos, durante el feudalismo se construyeron en Europa gran
cantidad de castillos.
Era típico que estos castillos-fortificaciones tuvieran doble una muralla (una exterior y otra
interior), y una o varias torres, con patios interiores y a veces un foso periférico. El castillo era
base de operaciones militares, además de vivienda.
Economía
La generación de riqueza provenía básicamente de la agricultura y la crianza de animales, a
cargo de los siervos de la gleba. En la sociedad feudal aún no había comercio ni industria, no
era un sistema monetizado.
Pago de tributos
Los pagos en «especie» consistían en barriles de vino, grano, aceite y animales.
Los siervos debían pagar “en especie” (sacos de grano, toneles de vino, tinajas de aceite,
animales de cría) el derecho a vivir en esas tierras, y los vasallos, a su vez, debían pagar
cuantiosas rentas, también generalmente en especie. Estas rentas se pueden considerar
tributos. Otra suerte de tributo era el diezmo, originariamente una contribución para
garantizar la manutención del clero.
Sistema cerrado
El feudalismo fue un sistema económico y social cerrado, sin posibilidad de movilidad de clase
(quien nacía siervo moriría siervo). Dado que el principal sostén del sistema feudal era la
necesidad de protegerse mutuamente en una época de continuas invasiones para la conquista
de tierras, una vez que aquellas se hicieron menos frecuentes, muchos dejaron de sentir la
necesidad de estar bajo el amparo de un señor feudal.
De a poco fueron surgiendo los ‘burgos’, pequeñas aldeas en las que artesanos y comerciantes
practicaban una economía libre. Y así el sistema feudal fue cediendo su lugar, permitiendo
el nacimiento de un nuevo concepto: el de la burguesía.
Concentración de poder
Todos los poderes (jurídico, económico y político) quedaban a cargo de los señores feudales y
de los miembros del clero. El resto de la población no tenía injerencia alguna en las
decisiones.
Vasallaje
Los nobles otorgaban a los vasallos una porción de sus tierras como contraprestación.
Durante aquella época fue común que se establecieran obligaciones entre un hombre libre, el
“vasallo”, y otro hombre libre, el “noble”. Esto incluía el compromiso de obediencia y servicio
por parte del vasallo (principalmente en materia militar) y obligaciones de protección y
manutención por parte del noble.
De esta manera, fue común que los nobles otorgaran a sus vasallos como contraprestación la
propiedad de alguna fracción de sus tierras, las que pasaron a llamarse, precisamente,
“feudos”.
Los vasallos, a su vez, contaban con siervos de la gleba, quienes estaban obligados a prestar
su trabajo de manera gratuita para hacer producir estas tierras. Un señor feudal con
numerosos vasallos adquiría a veces tanto o más poder que el propio rey.
Guerras frecuentes
La guerra era la única vía de crecimiento económico, pues quien vencía en esas guerras se
quedaba con las tierras del vencido; así acrecentaba su dotación de siervos (adscriptos a la
tierra misma) y su posibilidad de producir alimento y sumar nuevos vasallos.
Caballero andante
Los caballeros andantes ayudaban a extender la fe católica en el mundo.
Es durante los tiempos del feudalismo que surge la figura del caballero andante (inmortalizada
en el célebre Don Quijote), como fuerza imprescindible para formar parte de las huestes
del rey o del señor feudal, también para extender la fe católica en el mundo.
¿Qué es el Mercantilismo?
El concepto de mercantilismo refiere al conjunto de ideas económicas y políticas que tuvieron
lugar en Europa durante los siglos XVI hasta mitad del siglo XVIII, coincidiendo su aparición con
la de los Estados modernos.
Es importante resaltar que, para este tipo de economía, la nación que poseía mayor
cantidad de tierras era aquella que más riquezas tenía. Por esta razón basaban su economía en
el trabajo de esta.
Obtención de metales preciosos
Aquellas naciones que no poseían metales preciosos fomentaban su consumo basándose en
el comercio de exportación. Así y como característica de estas naciones sus salarios dentro
del mercado interno eran muy bajos con el objetivo de fomentar las exportaciones y así
aumentar las reservas en metales preciosos.
Estado
Este juega un papel preponderante dentro de la doctrina mercantilista pues intenta maximizar
su poder convirtiéndolo en un estado soberano y controlador. Para ellos se basa en la
utilización de los mercados para la organización económica y en la propiedad privada.
La economía del mercantilismo se basó en este tipo de balanza comercial donde ésta se
mantiene con valores positivos por gran cantidad de tiempo gracias a que, al elevar la cantidad
de dinero en plaza (especie), se puede elevar el precio (reacción espejo).
Objetivos económicos
Estos están relacionados íntimamente con los intereses de acumulación de poder, generando
de este modo un estado económicamente sólido y políticamente poderoso.
Exportación e importación
Este sistema se basa en alentar las exportaciones y desalentar las importaciones con el
objetivo de obtener, mediante el intercambio comercial la mayor cantidad de riquezas para la
nación.
Impuestos aduaneros
Esta fue una de las principales características del control del Estado pues se
establecen impuestos aduaneros para las importaciones.
Navegación y comercio
Población
Muchas veces sin recibir recompensa monetaria a cambio dado que este sistema se expandió
por el empleo del trabajo de siervos y esclavos. Este fue el principio de la producción en serie.
Creación de monopolios.
Con el paso de los siglos el mismo sistema presentó ciertas fallas entre las que se acusaba al
Estado por su elevada intervención en la economía. Fue así que se dio lugar a la economía
liberal donde la regulación del comercio estaría dada por cada individuo mientras que el
Estado limitaba su rol e intervención económica