Reporte de Lectura
Reporte de Lectura
Reporte de Lectura
Un divorcio crónico
La ciudad educadora.
Este proyecto comunitario comparte un compromiso firme con la educación por partes
de los diversos agentes sociales y culturales. En esta nueva dinámica se trata de
transformar la experiencia de vida en experiencia cultural mediante la reflexión, la
descomposición y la recomposición de los datos y la comparación sincrónica y
diacrónica.
La obtención del mayor aprovechamiento del capital cultural del territorio, se requiere
una serie de cambios y premisa de cierto calado. Restauración del territorio: ni la
cuidad ni cualquier comunidad rural o urbana pueden ser educadoras si el entorno no
ofrece posibilidades y experiencias educativas relevantes. Por ello hay que repensar y
reestructurar el modelo del territorio con la recreación de tiempos y espacios que
faciliten el intercambio entre las diversas generaciones. Lucha contra el fracaso y el
absentismo escolar, la comunidad entera y no solo la escuela, tiene el compromiso de
garantizar una educación de calidad para todas y todos, tratando de arbitrar cuantas
medidas sean necesarias para corregir situaciones de desigualdad generar
expectativas culturales, apoyar los procesos de integración de alumnos con
necesidades educativas específicas.
Lectura 2
Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. pp. 25-59
La noción de la red social, opto por el termino noción porque se refiere al conocimiento
o conciencia de cierta materia, a un conocimiento básico, la apropiación de lo que una
red social, puede darse solamente a través de definiciones que les permite a los
aspectos ontológicos del conocimiento si no también y fundamentalmente a través de
las vivencias y la experiencia.
La red vincular está constituida por las múltiples relaciones que cada persona
establece, D Najmanovich (1995) plantea que los seres humanos convivimos en un
universo vincular en evolución y nos relacionamos con el atravesados por la emoción.
La red nacional permite contar con el soporte que facilitan marcar nuestro criterio “esto
quiere decir lo mismo para ambos” en el cual los profesionales respaldan su accionar,
la red nacional implica un proceso de construcción individual y colectivo, se refleja en la
familia, equipo de trabajo, barrio, organización tal como la escuela, hospitales y con la
ayuda de otros grupos fortalecen los recursos. Ahora bien, la primera red nos hace
referencia a un sistema abierto, la segunda se relaciona con la multicentralidad.
Teniendo en cuenta que, pensar en redes sociales en la escuela, enfatizar como una
institución de educación, portando valores, normas, procedimientos y directivas.
Es necesario que las didácticas sean acompañadas por un cambio actitudinal en modo
de conocer y desarrollar los vínculos diarios con los alumnos. Ya que él, trabajo en el
aula ofrece innumerables oportunidades de fortalecer la red de pertenencia entre los
chicos y también en sus familias.
En efecto, hacer una observación de lo que acontece en el aula, nos permite tener un
diagnóstico de la situación, partiendo de ahí a considerarar la didáctica del proceso de
aprendizaje. Desde ella podremos un punto de vista sobre el contexto que s epoda
compartir o consensuar con otro.
4.- la convivencia.
En este tema muchos se preguntan cómo poder lograr la convivencia cuando lo que
predomina es la violencia, una posibilidad de transformar a la escuela en un ámbito de
convivencia, creatividad y producción lo constituye la implementación del programa
“caminando juntos” (1992).
Este amplio consenso acerca de que la escuela funcione como un eje articulador de
redes, incorporado al proceso educativo diversas organizaciones de la comunidad.
Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela (2a ed.). Madrid: Morata, pp. 80-112.
-En realidad, la escuela desempeña muchas más funciones y algunas de ellas parecen
bastante misteriosas y ocultas. Pág. 80
-la escuela es un lugar que hace posible que los niños se encuentren con otros e
interaccionen con ellos. Pág.88
-Hay otro factor que ha venido a alterar la vida de la escuela y la vida social en su
conjunto, me refiero al poder de los medios de comunicación. Pág. 106
Socialización
La interacción resulta muy importante para el desarrollo infantil, porque los niños
aprenden de sus compañeras muchas cosas importantes para la vida. La escuela es un
lugar que hace posible que los niños se encuentren con otros e interacción en con ellos
sabemos que esa interacción resulta muy importante para el desarrollo infantil.
Adquirir conocimientos
1.-La educación tiene que ser total, tener en cuenta el desarrollo del niño, la ciencia
actual y necesidades de la sociedad.
2.-La escuela tiene entonces que atender tanto al niño como las necesidades de la
sociedad.
Lectura 4
Cavell, "esto puede deberse a que hablar a alguien no parece lo suficientemente mis-
terioso".
Lectura 5
La volatilidad actual del concepto de cultura contrasta con la situación de los años
setenta cuando por primera vez se interesó por un enfoque cultural de la historia social,
en ese momento parecía que si quería aprender algo sobre cultura había que recurrir a
los antropólogos, comenzó a utilizar los métodos y enfoques de la antropología cultural
como medios para entender un poco más a los trabajadores franceses del siglo XLX.
En la esfera cultural, a su vez, puede dividirse de acuerdo con las diferentes subesferas
que la componen: por ejemplo, la subesferas del arte, la música, el teatro, la moda, la
literatura, la religión, los media y la educación.
Parte de un contexto ideológico, y en parte también por el lugar del individuo o del
grupo respectivo en el sistema social.
Lectura 6
Imbernón, F. (coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: Graó. pp. 21-55
Educación infantil
La escuela y la diversidad
El trabajo de aula
Los proyectos de trabajo parten de los intereses, expectativas, deseos de los niños y
niñas hay muchos momentos en los cuales se interactúan con el grupo, en pequeños
grupos o en pareja, dialogan entre ellos, hacen algunos comentarios acerca de lo que
vieron en la tele, juegan a determinados juegos, leen cuentos.
Esta manera de recoger sus intereses y hacer de ellos sus contenidos genera que los
niños y niñas se sientan queridos y escuchados, comprenden que tienen un lugar en la
clase. Dentro de los proyectos de trabajo las actividades que se realizan se plantea
como problema qué hay que resolver, situaciones en las que se ha de buscar una
solución.
el libro no es escribe las vivencias y experiencias que pasan fueran del salón de clases,
nos hacen reflexionar los hechos no hace analizar el porqué, estamos aquí, debemos
reflexionar que nosotros como docentes no debemos imponer los conocimientos, sino
coadyuvar al alumno a reflexionar, analizar y ambos hacernos experiencia que nos
ayudara en nuestro día a día. Es por eso que estas narraciones de sus vivencias de
los docentes son importantes, porqué, de ellas puedo aprender.
Lectura 7
Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal. México: Plaza y Valdés,
pp. 45-99.
-se pretende que, a su paso por la escuela normal, el estudiante adquiera los saberes
teóricos y procedurales que requiere la profesión de enseñante.
-El estudiante es un sujeto con historia personal y trayectoria escolar que le permite
interpretar y valorar lo que cotidianamente vive.
Cultura, sistema social e identidad
Las prácticas ritualizadas en los procesos de formación, algunas de las prácticas son:
•Elaboración de la planeación
•prácticas pedagógicas
•proceso de evaluación
•ceremonia de graduación
Rituales
Lectura 7
El tatuaje neoliberal
-Para que haya una comunidad debe haber un conjunto de personas con una
preocupación común.
-La excesiva movilidad del profesorado hace que la comunidad de aprendizaje que es
en una escuela no tenga la posibilidad de sentarse y profundizar en el análisis de la
práctica.
Relativismo moral
-Todo vale con tal de llegar a los fines que se pretende alcanzar
- Propios intereses
-Sociedad democrática
Conformismo social
-No importa lo que sucede a los demás y, si importa, nada se puede hacer
- “Cosificación”
Se pide que la escuela que preparé personas que sean creativas, críticas, libres,
participativas y solidarias. Por otra parte, se pide a la escuela que eduque para los
valores y que preparen para la vida.