Proyecto de Tesis - Grupo 7
Proyecto de Tesis - Grupo 7
Proyecto de Tesis - Grupo 7
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
PROYECTO DE TESIS
TRUJILLO- PERU
2019
I. GENERALIDADES
1. TÍTULO:
Repotenciación de las turbinas Francis en la central hidroeléctrica de Virú para el
incremento del suministro eléctrico.
2. AUTOR:
2.1 Nombres: Yoser Ríos Roldan
Juan San Martin Alfaro
Santiago Sánchez Salazar
2.2 Grado Académico: Estudiantes de X Ciclo de Ingeniería Mecánica.
2.3 Sección: Ingeniería
3. ASESOR:
3.1 Nombre: Víctor Manuel Alcántara Alza
3.2 Grado Académico: Doctor en Ciencias de los Materiales.
3.3 Título Profesional: Ingeniero Mecánico
3.4 Dirección Laboral: Universidad Nacional de Trujillo.
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
4.1 De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada.
4.2 De acuerdo al diseño de la investigación: Tecnológica.
FECHA DE FECHA DE
ETAPAS HORAS SEM.
INICIO TERMINO
Recolección de 09/12/19
10/02/20 15
Datos
11/02/20
Análisis de datos 25/04/20 20
Elaboración del
01/05/20 01/09/20 15
Informe
8. RECURSOS:
8.1. Personal:
Investigador: Ríos Roldán Yoser,
San Martín Alfaro Juan,
Sánchez Salazar Santiago.
Asesor: Dr. Víctor M. Alcántara Alza.
8.2. Bienes:
8.2.1 De consumo:
Material de escritorio
Soldadura para acero inox.
Trapo industrial
Pastillas carburadas para equipo de fresado
8.2.2 De Inversión:
Software Solidworks
8.3. Servicios:
Máquina de soldar
Esmeril flexible
Equipo SKF Machine Analyst para Microlog
Cámara termográfica portátil
9. PRESUPUESTO.
Código
Descripción Unidad Cantidad Costo S/.
Partid.
Viáticos - 03 100
Servicios 650
I.9. FINANCIAMIENTO.
El Proyecto será financiado con recursos propios del autor.
El porcentaje de participación de las centrales térmicas fue de 57,3% en el año 2016 (7 131
MW). Por otro lado, en el caso de las centrales hidráulicas en ese mismo año, su participación
fue de 40,0% (4 984 MW) de la potencia efectiva en el mercado eléctrico durante el año 2016
[3]. Algunas de estas centrales hidroeléctricas, poseen una antigüedad superior a 30 años;
habiendo sido diseñadas en su época para cubrir la demanda de energía eléctrica requerida en
la zona de su jurisdicción, garantizando un adicional de energía a futuro. Sin embargo, ante el
crecimiento del sector eléctrico y debido a que actualmente las centrales eléctricas forman
parte del Sistema Interconectado Nacional; muchas de éstas no están en condiciones de
satisfacer la demanda requerida por el Sistema. A continuación, se presenta la evolución del
consumo nacional que describe este crecimiento eléctrico [4].
Estos datos nos demuestran que, en la última década, el Sector Energía en el Perú ha
registrado un importante crecimiento. Esto es debido al incremento de la demanda interna
ligada al desarrollo económico. Este auge económico para nuestro país, se contó con el
soporte de un suministro de energía seguro. Esto se debe principalmente al gas natural, que
permitió atender la demanda adicional, así como iniciar la exportación de este recurso en
cantidades equivalentes al consumo interno [8].
El agotamiento de los recursos fósiles abundantes y baratos condicionan las expectativas del
modelo de crecimiento. Para lograr un entorno de sostenibilidad energética uno de los
aspectos es el aprovechamiento de los recursos energéticos autóctonos e implementación de
planes de eficiencia y ahorro energético en los procesos de generación, transformación,
distribución y consumo energético [9]. Para lo cual el proyecto de repotenciación ayuda de
buena forma al problema de escasez de recursos energéticos no renovables aprovechando una
central antigua y no invirtiendo en energías contaminantes para nuestro planeta.
Por tales motivos, una gran cantidad de centrales hidroeléctricas, en particular las más
antiguas, están siendo sometidas a proyectos de repotenciación.[101] Los proyectos de
repotenciación de centrales hidroeléctricas son necesarios para que los generadores existentes
presenten una clara oportunidad de aumentar su capacidad de generación de energía eléctrica
sin la necesidad de instalar o construir nuevas centrales y aumentar su vida útil en unos 30 o
40 años [10].
II.2 ANTECEDENTES.
Silva Elías, Víctor (2007) presentó la ejecución de la repotenciación de las turbinas Francis
de la central hidroeléctrica Cahua basado en un diseño experimental que permitió elevar la
capacidad de generación de la central, de 41 MW a 45.6 MW y mejorar la eficiencia de planta
de 88.3 % a 90.12 %. Esta diferencia de 4.6 MW adicionales, significó un incremento de 11.2
% en la potencia de generación y constituyó un aporte adicional de 40.2 GW-h de energía
anual. La repotenciación consistió en el aumento de altura a los álabes directrices (de 199.5
mm a 205.5 mm), el incremento de la distancia existente entre la tapa superior e inferior (de
200 mm a 206 mm) y el aumento de la longitud entre la corona y banda del rodete (de 200
mm a 209 mm) y concluyó que, para garantizar la operación anual de las turbinas, la
concentración de sólidos en suspensión disueltos en el agua; no debe exceder los 0.3 gr/l.
[14].
Romero, B.: Siguenza, A. (2019) En este proyecto se realiza el estudio de pre factibilidad
para la repotenciación de una pequeña central hidroeléctrica, el estudio incluye una
evaluación completa del estado actual de los equipos y elementos que conforman la central,
mediante un análisis multicreterio, se considera el estudio hidrológico del río Amarillo, que
nos permite determinar el flujo óptimo y la determinación del equipamiento adecuado a las
características de la planta. Se concluyó que las condiciones topográficas del sitio son
propicias para llevar acabo la ejecución de las obras civiles necesarias, debido a la existencia
de desniveles en el terreno, se puede aprovechar esto, desviando el agua hasta un sitio
estratégico, con la finalidad de provocar un salto de agua, en este caso de 50 m de altura.
[105]
Hanco Cruz, Ruben (2019) presentó una tesis llamada “Análisis de la Repotenciación de una
turbina tipo Pelton”. En la cual se definen los criterios que deberán ser integrados en un
proyecto de repotenciación y se expone también un estudio de caso a fin de incrementar y
mejorar su potencia y eficiencia de la central hidroeléctrica de Machu Picchu. El proyecto
consta de repotenciar una turbina Pelton de eje vertical de 5 chorros de 26 MW de potencia y
a la vez mejorar el rendimiento. Esto se obtiene principalmente mediante: El aumento del
caudal por aumento de la abertura de la tobera de los inyectores y el rediseño del perfil
geométrico de las cucharas del rodete Pelton. La producción de energía eléctrica, se
incrementó a 28,348.1295 Kw. en comparación con los ejercicios anteriores, según datos de le
empresa generadora, Las ventas de energía eléctrica, durante el 2018, alcanzaron los
717,631.21 MWh, superior en 0.89% con relación al 2017 [17].
Martínez Cerna, Paulo (2019) realizó un estudio técnico económico de repotenciación de la
central hidroeléctrica aislada de 60 KVA de la finca Santa Gertrudis. La repotenciación de la
microcentral hidroeléctrica de la finca Santa Gertrudis se logró aumentar la potencia instalada
de la central; pasó de tener aproximadamente 48 KW a tener 226 KW; es decir 178 KW
adicionales. El trabajo se basó en la recopilación y creación de una base de datos de registros
de caudales, generación y consumo de energía; para las pequeñas centrales generadoras. Los
proyectos de repotenciación consisten en un análisis técnico-económico y ambiental del
aprovechamiento existente, determinando cuales de sus componentes deben ser sometidos a
cambios, con la finalidad de aprovechar al máximo el mismo recurso hídrico para lograr una
mayor generación [18].
II.3.1 OBJETIVO GENERAL.
II.4 JUSTIFICACIÓN
Ambiental
El clima de la provincia de Virú es tropical, está influenciando por la circulación del Pacífico
Sur Oriente y la corriente de "El Niño". Estas dos corrientes marinas influyen directamente en
la formación del clima, no solo de la costa sino también del interior de los valles de la
provincia de Virú, motivo por el cual el clima es sub-tropical y árido. La temperatura media
anual fluctúa entre los 18ºC y 26ºC, teniendo un promedio superior a los 20º C. La
temperatura superficial del mar es de 19 a 21 ºC. [19] Por lo cual ejecutar una central
hidroeléctrica en esas condiciones es factible.
Técnica
Al contar con un rediseño de la mini central hidroeléctrica se estará obteniendo un mejor uso
de los recursos naturales logrando el máximo potencial hidroenergético y así abasteciendo a
más localidades con energía eléctrica.
Económica
Actualmente, a pesar de que los proyectos de repotenciación de centrales hidroeléctricas han
demostrado diversas mejoras, algunos expertos financieros han comprobado que existen aún
diversas razones adicionales financieras que hacen más atractiva la repotenciación de una
Central Hidroeléctrica. [20]
Esta claramente demostrado que, que cuanto más antigua es una máquina, más difícil su
operación debido al aumento del número de incidentes y a la dificultad de realizar el
mantenimiento. lo que se traduce al final por pérdidas de producción importantes.
A mediano y largo plazo los proyectos hidroeléctricos son más económicos que la obtención
de energías de otras formas. Generan empleos mejorando el ingreso económico de las familias
en la etapa de estudio de factibilidad, construcción y operación de la misma.
Social
Se generará un impacto positivo ya que el rediseño permitirá aumentar la capacidad de
energía de la mini central y así abastecer a zonas alejadas con energía eléctrica. Sirve como
un controlador de inundaciones y por lo tanto disminuye la cantidad de viviendas y personas
afectadas. Al ser una generadora de empleo disminuye la migración de pobladores. Sirven
como destino para fines educativos en la zona. Incrementa la capacidad de captación de agua
que puede servir a la población en épocas de sequía. Ayuda a la población y a la empresa
encargada del proyecto a cuidar (Agua, Flora y Fauna) con mayor responsabilidad la cuenca
receptora del agua. Sirve como destino turístico para personas locales y externas.[104]
II.6 HIPÓTESIS.
Aumentar el caudal nominal a través del incremento de altura en los álabes directrices y el
aumento de la longitud entre corona y banda del rodete de la turbina Francis para obtener
valores superiores de potencia y rendimiento.
II.7. MARCO TEÓRICO.
Una repotenciación mínima busca resaltar las ventajas en relación con los otros
dos tipos, en un mantenimiento completo del grupo generador; no teniendo gran
importancia como la repotenciación pesada considerada como tal.
La repotenciación de antiguas unidades exige una realización de análisis técnicos
de alta precisión a fin de dar a conocer con criterio, una eficiencia de generación de
energía o el estado actual de sus componentes más importantes en relación a una
confiabilidad operacional que se espera de la unidad.
Los principales objetivos de estos diagnósticos son la optimización de
generación eléctrica, la prevención de paradas no programadas, la introducción oportuna
de acciones correctivas y también una estimación de tiempo de vida residual. Hay
básicamente cuatro opciones a ser consideradas como una evaluación de desempeño
integrado de la unidad y de sus unidades separadamente. Estas opciones son:
Desactivación
Reparo y proseguimiento operacional
Reconstrucción
Rehabilitación
a) Ventajas
b) Desventajas
- Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
- El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar
lejos de los centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de
transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión en
los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
- La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de
las centrales termoeléctricas.
*Q * H n
N 75 * t
N = potencia en CV. ….… (1)
Q = caudal en metros cúbicos por segundo (m3/s).
Hn= altura del salto neto (m).
t = rendimiento de la turbina, en tanto por uno.
= cantidad de 1000 litros de agua (o kg) en un m3.
75 = proviene de la equivalencia existente entre el CV y el kg-m/s, como
unidades de potencia. (1CV = 75 kg-m/s)
NkW
1000 * Q * *T
Hn ….… (3)
1.36 * 75
Los valores del rendimiento normales para la turbina oscilan entre 0.80 y 0.95, para el
sistema de transmisión turbina-generador entre 0.80 y 0.99; y para el generador entre
0.92 y 0.99, dependiendo de las dimensiones de las máquinas, se puede llegar a valores
de rendimiento total entre 0.80 y 0.93.
7.4. RENDIMIENTO HIDRÁULICO, VOLUMÉTRICO, MECÁNICO Y
GLOBAL
N x x
hid
Q Hn
vol mec
….… (6)
7.5.LA TURBINA FRANCIS
V V
AR AR
VARIABLES NO CONTROLABLES Zi
I I
AB AB
L L
E E
S S
DE DE
EN
Repotenciación de las R
T turbinas Francis en la E
RA S
D central hidroeléctrica de P
A UE
Virú para el incremento S
Xi
de suministro eléctrico TA
Yi
VARIABLES DE ENTRADA: Xi VARIABLES NO CONTROLABLES: Zi
X1 Caudal Z1 Pérdidas de flujo volumétrico.
X2 Características geométricas del Z2 Pérdidas de presión.
rodete. Z3 Variaciones de densidad.
X3 Número de revoluciones Z4 Variaciones de temperatura.
VARIABLES DE SALIDA: Yi
Y1: Longitud entre Rodete y Corona
8.2 NÚMEROYDE PRUEBAS.
2: Curva de rendimiento y potencia en función del
caudal
De acuerdo con las variables del experimento (5 variables independientes) y según un
Y3 Parámetros Vibraciones y Termografía
diseño multifactorial, se tendrá que realizar un total de 34 pruebas en total.
EQUIPO DE SOLDAR MIGFIL 2010 MO, la que se utilizará para rellenar los
componentes mecánicos desgastados y recuperar las dimensiones originales.
(Perteneciente a la empresa Inoxfil S.A.)
Figura 13. Equipo de Soldar Eléctrico 230V
Número de
3
generadores
Caudal Nominal 3 m 3 /s
Caudal Nominal 3 m 3 /s
Fabricante Riva Milano -
Potencia Italia 2.76 MW
Cantidad
Velocidad Nominal 03 Unid.900 RPM
Diámetro 1.56 m
Altura 0.56 m
Como primer paso de control, se realizará un control de aspecto y estado actual del
rodete, y los álabes.
Para esto se procederá a realizar los cálculos previos con las siguientes ecuaciones:
γ∗Q∗H n
N 1=
75
Potencia de la turbina (N2)
N 2=N 1∗ηt
n∗√ N
n s= 5
H n4
N 3=N 1∗ηt∗ηtr
N 4 =N 1∗ηt∗ηtr∗η g
Luego de realizar los cálculos, los resultados nos permitirán garantizar la meta
planteada hasta obtener la potencia deseada.
Dimensionamiento:
Por precaución se sugiere tomar un valor para b 5% menor del obtenido por la tabla,
esto se hace para no disminuir mucho el espesor de la corona y banda del rodete, lo cual
se realizará maquinando.
Simulación:
Para la simulación del rodete se tendrán en cuenta los tres componentes de la rueda: la
corona, los álabes y la banda. Los datos serán provistos simulando la corriente de agua
para diferentes caudales a través del corredor y confirmados por las medidas del sitio
experimental.
De acuerdo a los valores existentes para el rodete inicial, y los que se obtendrán para el
rodete repotenciado con el nuevo número de vueltas específico, se elaborará una tabla
donde podremos apreciar la variación de rendimiento y potencia en el nuevo rodete.
Tabla 5. Correspondencia entre las alturas al nivel del mar, la presión media, y
la altura equivalente en m.c.a., pérdidas de carga en metros y temperatura [30]
8.4.7.2. PRUEBAS DE VIBRACIONES
Las pruebas de vibraciones se efectuarán a las turbinas Nº 1 y Nº 2 de la
C. H. de Virú, utilizando el equipo SKF Machine Analyst para Microlog;
con su software correspondiente. El punto de medición para cada grupo
será en los cojinetes guía de cada turbina. Los espectros de vibraciones
correspondientes a los grupos G1 y G2 se mostrarán en el software y se
verificarán que se encuentran en el rango permitido.
[5] http://poblacion.population.city/peru/viru/
[6] http://www.chavimochic.gob.pe/iii-etapa
[7] http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/II_Foro_regional_electricida
d_Trujillo/Tema%201%20Situacion%20del%20Sistema%20de%20Distribucion
%20de%20Electricidad.pdf
[11] https://www.enel.pe/es/inversionistas/enel-generacion-peru/callahuanca.html
[12] Villagrán Fante, J. C. (2007). Metodología para la rehabilitación y repotenciación
de pequeñas centrales hidroeléctricas. QUITO/ EPN/ 2007.
[13] https://www.statkraft.com.pe/globalassets/7-statkraft-peru/06-media/pdf-
factsheets/libro-la-oroya--bajas.pdf
[15] https://ww,w.rumbominero.com/noticias/energia/central-hidroelectrica-
machupicchu-duplica-su-potencia-de-generacion/
[16] Finetti A., Ramos, J., “Rediseño de la Mini Central Hidroeléctrica Buenos Aires
para una potencia de 4 MW -San Miguel, Cajamarca”, Facultad de Ingeniería,
Universidad Señor de Sipán, Perú, 2018.
[17] Hanco Cruz, R. (2019). Análisis de la Repotenciación de una turbina tipo Pelton.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2019.
[19] http://es.climate-data.org/location/210246/
[20] Schretter, J., et al (2003), Two financial reasons why repowering is compelling
compared to other supply options, ASME turbo-expo, 2003, Atlanta, GA,
Proceedings]. Nueva York, NY: ASME, 2003, 6 p.
[28] Gorla Rama R.S Y Aijaz A. Khan. (2003). Turbomachinery: Design and theory.
Nueva York,U.S.A: MARCEL DEKKER.