Manual Word Rescate en Zanjas
Manual Word Rescate en Zanjas
Manual Word Rescate en Zanjas
ZANJAS
PRIMERA
NIVEL CONOCIMIENTO
Primera Edición
RESCATE URBANO COSTA RICA S.A.
AUTOR
Los incidentes en zanjas y excavaciones van en incremento, por tal motivo en nuestra
institución debemos de contar con: el entrenamiento, los procedimientos y equipos
especiales, para la resolución del rescate en un entorno más seguro, para el bien de los
pacientes y de los rescatistas.
Para este manual nos basaremos en algunas recomendaciones o regulaciones internacionales
como: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) OSHA (Administración de
Seguridad y Salud Ocupacional) NFPA (Asociación Nacional de Protección contra Incendios)
CAPITULO 1
BÚSQUEDA Y RESCATE EN ZANJAS
En rescate en zanjas el 60 a 65% de todas las muertes en zanjas, son de los primeros
respondientes o acciones heroicas, debido a:
✓ Falta de conocimiento.
✓ Falta de entrenamiento
✓ Compasión por la víctima.
Nivel de Operaciones:
Puede realizar operaciones en zanjas o excavaciones no superiores a 8 pies (2,4 metros) de
profundidad, estabilización de la zanja, colocación de láminas y apuntalamiento, extracción de
víctimas, monitoreo atmosférico y ventilación de la zanja.
Nivel Técnico:
Este nivel implica la formación adicional asociada con las operaciones en intersecciones y
rescate en zanja profunda superior a 2,4 metros. Desarrollar sistemas de protección, acceso y
liberación de las víctimas. formación técnica de rescate en: materiales peligrosos, rescate
vertical nivel operaciones, rescate en espacios confinados nivel operaciones, rescate
vehicular nivel operaciones y rescate colapso estructural nivel operaciones.
Nivel de instructor:
Debe ser un instructor y certificada en el desarrollo del curso. Los profesores también deben
ser miembros activos del equipo de rescate con el fin de mantener sus habilidades en un área
determinada (s) de especialización.
Prueba de la cinta
EXTREMOS: Los extremos de la zanja, donde las paredes terminan en el eje cortó.
PIE: El área donde las paredes y el suelo se cortan en la parte inferior de la zanja y hasta
dos pies.
La falla de rotación
Tiene forma de la pala que empieza detrás del labio de la zanja y se transmite a la pared de la
zanja en una forma de media luna que pueda extender al piso de la zanja. Ocurre
normalmente con filtraciones de agua y gradiente.
La falla de la puntera
Un fallo que ocurre en la parte inferior de la zanja donde el piso se une a la pared
Término utilizado para describir un fallo en la parte cercana al piso cuando, se presenta en
ambos lados de la pared de la zanja.
“excavación de ejes o de pie, cuya parte inferior se hace más grande que la sección
transversal de arriba para formar una forma de campana” una parte de la pared más cercana
al suelo que dará paso, dándole a la trinchera una forma de campana.
La falla de cuña
Sección del ángulo de la tierra que falla en la intersección de dos paredes de la zanja
• 2 muros de intersección independientes para crear una esquina
• La esquina no es compatible y está sujeta a la fuerza gravitacional
• La cuña se crea por fisura (grieta) de una pared que se extiende a la siguiente
Colapso secundario
El colapso secundario podría ocurrir en cualquier momento sin advertencia
• 50% de probabilidades en suelo no perturbado
• 75% de probabilidades en suelo perturbado todo el personal debe evaluar constantemente
para el colapso secundario condiciones razones para un colapso secundario.
1. Zanjas desprotegida
2. Cargas estáticas
3. Zanjas de intersección
4. Agua estancada o agua que se filtra en
5. Vibraciones
6. Suelo previamente disturbado
7. El agrietarse exterior de la pared del foso
Los requisitos generales son los elementos requeridos durante las operaciones de
construcción que una persona competente debe considerar y actuar sobre. Desde una
perspectiva de rescate ofrece una excelente "pauta de seguridad" desde la cual podemos
trazar decisiones tácticas.
Los menos de cinco pies (1,5m) de profundidad inspeccionados por una persona competente
y se encontró que no tienen ninguna indicación de un potencial derrumbe.
2. Protección: cualquier cosa más de cuatro pies (1,2m) en profundidad, incluyendo la altura
de la pila de escombros hay que protegerla.
4. Salida: las trincheras de cuatro pies (120cm) o más en profundidad deben tener un medio
de salida. Cada veinticinco (25) pies (7m). ¡Escaleras!
5. Riesgos atmosféricos: las zanjas de cuatro pies o más de profundidad deben ser
monitoreadas
Figura 24. Trabajo en Zanjas, curso rescate en zanjas Academia Regional Centroamericana
de Búsqueda y Rescate.
• Víctimas vivas
• Rescate-riesgo mucho con consideraciones de seguridad
• Víctimas fallecidas
• Recuperación – riesgo nada con consideraciones de seguridad Recuerde que el rescate
técnico es de baja frecuencia-operación de alto riesgo, especial el entrenamiento y el
equipo especial son necesarios realizar el rescate con seguridad
4. Tráfico y vibraciones
• Cierre el tráfico y el equipo pesado
5. peligros
• Utilidades dañadas o expuestas (cañerías, aguas, electricidad)
• Agua de pie o fluyendo
• Colapso secundario
• Riesgos mecánicos
• Materiales peligrosos
• Explosivos
7. Recursos disponibles
• Equipos locales o regionales
• Equipos de rescate de apoyo
• Equipo especializado
• Empresas locales
• Vendedores
8. factores medioambientales
• Lluvia
• Tormentas eléctricas
• Vientos fuertes
Seguridad
Identifique la ubicación probable de todas las víctimas.
• Verlos visualmente.
• La presencia de implementos o vestimenta.
• Información de transeúntes o testigos
• Cualquier sonido de los tubos adyacentes
• Herramientas en la zanja.
Peligros de la zanja.
En el rescate en zanjas podemos encontrar diferentes peligros tales como:
✓ Colapso de la zanja o estructuras contiguas.
✓ Materiales peligrosos.
✓ Inundaciones.
✓ Personas no entrenadas.
✓ Atmósfera deficiente en oxígeno
✓ Ambientes tóxicos.
✓ Ambientes inflamables.
✓ Precipitación al interior de la zanja.
✓ Caída de maquinaria.
✓ Riesgos eléctricos.
✓ Estructuras con varillaje con riesgo de penetración o corte.
Las operaciones de rescate son importantes el uso de Equipo de Protección Personal (EPP) ya
que podemos estar expuesto a cortaduras, clavos, picos, abrasiones, polvo, caída de objetos.
El uso de los mismo debe ser obligatorio previo al ingreso de sitio de trabajo.
Cascos Se debe usar un casco ligero que sea cómodo y capaz de asegurarse correctamente
para proteger la cabeza contra la caída de desechos y peligros de sobrecarga. El casco debe
cumplir los requisitos de la norma aplicable ANSI, CE, EN, para la situación para la que se
utiliza.
Silbato para señales de advertencia (INSARAG) como se explica más adelante en este manual.
✓
Un pitazo largo: deténgase y busque su origen
✓
Dos pitazos: Indica inicio de operaciones
✓
Tres o más pitazos: Evacuación de inmediato
Ropa completa o uniforme para proteger contra cortes y abrasiones. Asegure las mangas se
ruedan abajo para proteger su piel.
Lámpara principal con bombilla de repuesto y baterías para la noche y las operaciones de
espacio confinado.
Linterna para la iluminación secundaria, asegúrese de que es robusto e impermeable.
Gafas o gafas de seguridad para proteger los ojos contra el polvo y la suciedad (totalmente
encapsulado)
Máscaras antipolvo prevendrá la inhalación de polvo. Las máscaras y trajes de asbesto
pueden tienen que ser utilizados si hay una posibilidad de la contaminación del asbesto.
Es importante que el primer respondedor reconozca las técnicas básicas del personal
nivel Operaciones, con el fin de saber los equipos y las medidas de apoyo (soporte) que
se requieren durante dichas operaciones.
Nota:
Recuerde que el nivel “conocimiento” llega hasta las medidas iniciales sin
entrar dentro de la zanja.
La zanja de pared recta requerirá que el socorrista fije un mínimo de tres juegos de
Paneles. Un conjunto directamente sobre la víctima y un conjunto a cada lado del centro
para proporcionar un área segura para que los rescatistas trabajen. El número de
apuntaladores que se requieren por juego de paneles se basa en la clasificación del suelo y
la profundidad de la zanja.
Procedimientos
Fije el sistema medio de paneles tan directamente sobre víctima como sea posible.
Colocación de Apuntaladores:
Para la madera:
1. Colocar la parte superior
2. Colocar la parte media
3. Colocar la parte inferior
Para el aire:
1. Colocar la parte media
2. Colocar la parte inferior
3. Colocar la parte superior
4. Se puede considerar (medio, superior, inferior)
Para hidráulico:
Establecer y ampliar los apuntalamientos entre montantes.
Hay ciertos pasos que se tomarán en todas las emergencias de rescate en zanja: