Ensayo Didacticas Flexibles
Ensayo Didacticas Flexibles
Ensayo Didacticas Flexibles
Bogotá, D.C.
2020
Aportes que las didácticas flexibles hacen a las prácticas de enseñanza y de
aprendizaje en el área curricular de su formación profesional
Está claro que educación y desarrollo son dos conceptos que van de la mano. Todos
tenemos derecho a una educación. La formulación más extensa del Derecho a la educación
se encuentra en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones Unidas, que reconoce “que la educación debe capacitar a todas las personas para
participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y
promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.”
Por otra parte la flexibilidad en la enseñanza se ha asociado a procesos donde los maestros
debemos brindar las oportunidades necesarias para que los estudiantes avancen frente a los
desempeños donde presentan dificultades ,bajando los niveles de exigencia, cambiando las
alternativas para presentar los contenidos, pero difícilmente se llega pensar en hacer efectivas
otras alternativas que requieran la transformación dentro y fuera del aula; el trabajo
interdisciplinario, la transformación de la infraestructura escolar, curricular, actitudinal y de
los maestros y estudiantes involucrados en dicho proceso.
Para finalizar están las comunidades de las zonas rurales más apartadas donde la los
modelos flexibles deben ser de permanente practica pues los condicionantes económicos a
obligan a que los estudiantes se retiren momentáneamente de la escuela, aquí llegan los
nuevos maestros con el desconocimiento total de los contextos y sus necesidades, a hacer
abordajes unilaterales, donde se desconocen las practicas propias de las comunidades
(saberes propios) haciendo de la escuela un lugar ajeno a su contexto. Es de señalar que en
la escuela no solo los maestros son generadores de conocimiento, las comunidades
ancestralmente también nos han enseñado desde el territorio como sustentar los aprendizajes.
La estrategia del aprendizaje experiencial planteada por Kolb (1975) “Ciclo de Kolb” que
está conformada por experiencias concretas, observación reflexiva, conceptualización
abstracta y experimentación activa nos trae el ejemplo de un encuentro de saberes al que
llegaron representantes de todos los sectores de la comunidad educativa, para proponer las
bases de la educación que ellos querían en su territorio, específicamente en la escuela
“francisco José Caldas” de la zona rural de Cali, Valle; donde sus miembros determinaron en
un dialogo de saberes la construcción de las bases de una propuesta curricular alternativa,
propia, pertinente y participativa que diera respuesta a la calidad educativa y al mejoramiento
de la vida rural en su sector (Puente,Sinisterra, 2014).
Consideremos ahora el modelo flexible Escuela nueva, que ” fue creado con el fin de
ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad de la educación en las zonas rurales del
país” (Colbert, 2018) , la flexibilidad y fortaleza que ofrece este modelo reside en el maestro
y la planeación que haga conociendo su entorno,estudiantes,estrategias y las adaptaciones
curriculares necesarias a sus guías de aprendizaje de acuerdo al contexto donde se
desempeñe. Las estrategias como: la auto asistencia, los roles y las actividades de conjunto
permiten que los estudiantes se empoderen de las dinámicas de la vida escolar, el Gobierno
estudiantil, una herramienta poderosa de participación democrática en la vida escolar, donde
el estudiante ya sea como elector, como funcionario o integrante de un comité formará parte
de la decisión tomada por el bienestar común. Estas actividades están mediatizadas por el
trabajo colaborativo, donde todos asumen roles y responsabilidades que redundan en los
resultados. Todas estas actividades son usadas como excusas para dinamizar el currículo y
trabajar con todos los estudiantes desempeños relacionados con la escritura, la lectura, el
liderazgo y los valores.
De esta reflexión podemos concluir que la enseñanza al ser un proceso complejo que exige
un abordaje multidisciplinario, pero ante todo contextualización y reconocimiento de las
subjetividades que requiere flexibilidad y adaptación de sus currículos y contenidos para
hacerla plausible para quienes educan y son educados.
Referencias