Tarea 1 .107

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Reina Martínez

Terapia de pareja

Ynaliza González

Tarea 1:

1. Describir y Explicar la Evaluación, Técnicas, Procedimientos y Estructura de la


Terapia Cognitiva con Parejas.

2. Leer y sintetizar mediante una línea de tiempo los Temas Especiales de la


Terapia Cognitivas con Parejas.

3. Elabora un breve ensayo sobre la Intervención en la Terapia de pareja desde el


Enfoque Cognitivo.
1. Describir y Explicar la Evaluación, Técnicas, Procedimientos y Estructura de
la Terapia Cognitiva con Parejas.

La terapia de pareja cognitivo-conductual es actualmente la terapia más utilizada y


más utilizada para ayudar a las parejas a reconectarse de una manera eficaz y
duradera. No es de extrañar que este modelo haya recibido el mayor apoyo
empírico y pueda demostrar científicamente su eficacia, y la mayoría de los
psicólogos que se especializan en parejas utilizan este modelo.
La vida conyugal suele ser uno de los ejes principales de nuestra vida y una de las
mayores fuentes de felicidad. De muchas otras formas, esta pareja significa
expectativas de futuro, confianza, intimidad, relaciones sexuales y crianza de
nuestros hijos.
Dado que todos estos están en riesgo, la forma en que se desarrolla nuestra
relación puede tener un gran impacto en nuestra salud física, mental y emocional.
Ese puede ser un buen momento para la terapia de pareja cognitivo-conductual.

La evaluación es la etapa inicial del proceso. Esto se hizo con la pareja a través de
entrevistas durante la primera consulta, y el terapeuta entenderá por qué buscan
tratamiento y adónde quieren ir al final del proceso.
Después de encontrar la queja inicial, es importante saber cómo se conocieron, qué
los unió y qué vieron el uno del otro cuando se conocieron. También es importante
escuchar las opiniones de todos por separado (consulta individual). A medida que la
relación se fortaleció, comenzaron su viaje matrimonial.
Considerando que cada uno proviene de una familia diferente y tiene hábitos y
costumbres diferentes, decidí asumir la relación desde las siguientes perspectivas:
construcción familiar, herencia, metas comunes, apoyo mutuo;
Conociendo el plan de la pareja, podemos entender cuándo se rompió la relación.

-Intercambio de conductas positivas en la pareja


Uso y enseñanza de la tecnología para ejecutar el contrato, estas tecnologías deben
ser gratuitas, ninguna de las partes impone, el uso de términos claros, no hay
espacio para explicaciones, es bueno para ambas partes. Se debe tener en cuenta
que las acciones contenidas en el contrato deben haber sido incluidas en la lista de
acciones de las personas que deben realizar estas acciones.

Utilice una serie de habilidades y juegos para promover la comunicación conductual


positiva, que incluyen: Agarre a su pareja para que haga algunas cosas agradables,
hágale saber, haga una lista de deseos que la otra persona pueda hacer, observe
los comportamientos agradables de la pareja y evite la selectividad Nota, recuerde
la ubicación, fecha, canción, etc. Ese es el símbolo de las cosas que unen a la
pareja, etc.

-Técnica de comunicación en la pareja


Proponer y adaptarse al tratamiento escalonado de cada pareja, comenzando con el
entrenamiento de habilidades necesarias para mantener una conversación,
continuando expresando los deseos y sentimientos, y finalmente ingresando en las
habilidades específicas de resolución de problemas.
-Técnicas de resolución de conflictos
• Establezca ocasiones adecuadas y evite discutir en lugares y momentos que no
permitan una comunicación tranquila.
• Empiece a definir el problema siendo positivo, específico, expresando sentimientos
y reconociendo su papel en el problema.
• Enfocarse en la solución pidiendo a la otra parte que cambie el comportamiento
que puede solucionar el problema, recordando siempre que debe incluir reciprocidad
y compromiso, tener un impacto positivo en ambas partes y recordar los elementos
de seguimiento del acuerdo alcanzado.
• Para cuando no se tiene la solución clara, se enseñan técnicas como, la tormenta
de ideas en la que con una colaboración incondicional entre los dos se generan
posibilidades de solución sin sentido crítico.

-Procedimientos a seguir Terapia Cognitiva conductual:

En la terapia de pareja, sus miembros también aprenden la aplicación de la RDI. Se


recomienda que ambas partes presten atención a las conductas positivas que
quieren estimular a sus parejas para fortalecer sus conductas positivas. Por tanto,
ambos integrantes han sido capacitados para detectar si el otro está realizando las
actividades requeridas y luego reforzarlo. Del mismo modo, el refuerzo
proporcionado es principalmente social, como la emoción, el reconocimiento y el
habla y los gestos que lo acompañan.

Refuerzo diferencial de conductas incompatibles:


Incluye interacciones positivas entre familiares y pacientes. Por ejemplo, cuando las
personas mayores realizan conductas sociales interpersonales adecuadas, como
hablar sobre problemas cotidianos, familiares y sociales, pero sin expresar quejas
físicas o las típicas expresiones faciales de la depresión, esto será fortalecido Tipo
de interacción.

-Estructura:

Estructurada de 12 a 16 semanas, iniciando con la evaluación y diagnóstico,


siguiendo con el ECC en reciprocidad, ECC en comunicación, ECC en negociación,
finalizando con el ECC en solución de problemas.
2. Leer y sintetizar mediante una línea de tiempo los Temas Especiales de la
Terapia Cognitivas con Parejas.

-Ocurre cuando
-Identificación y aparecen eso eventos
descripción de la -Pensamiento internos:
situación en la que se
Evento
-Emociones
Respuest
-Evitación

Situacion
desencadena el
conflicto.
-Sensaciones

interno
-Acción
-Nuevos pensamientos
a
o emociones, etc...
3. Elabora un breve ensayo sobre la Intervención en la Terapia de pareja desde
el Enfoque Cognitivo.

La terapia cognitivo-conductual es un método muy eficaz en la práctica clínica.


Pensamientos <> Emociones <> Comportamiento
Su eficacia cubre todas las etapas de la vida: niños, adolescentes, adultos y
ancianos. Puede ser un modelo individual o grupal.
Terapia de pareja o psicoterapia de pareja; la atención clínica brinda apoyo
terapéutico a las parejas que buscan mejorar la calidad de su relación. El tiempo de
reunión es de 1 hora y 15 minutos. Las conversaciones pueden estructurarse o no.
• Investigar las habilidades sociales maritales e intervenir cuando las habilidades
sociales no estén disponibles.
Según Fischer y Rangel, los principales objetivos de la terapia cognitivo-conductual
de parejas son reconstruir los déficits cognitivos, controlar las emociones, corregir
los patrones de comunicación disfuncionales y desarrollar estrategias de resolución
de problemas.
Primera entrevista de evaluación
La evaluación es la etapa inicial del proceso. La pareja fue entrevistada durante la
primera consulta, donde el terapeuta conocerá sus motivos para buscar tratamiento
y adónde quieren ir al final del proceso.
Después de encontrar la queja inicial, es importante saber cómo se conocieron, qué
los unió y qué vieron el uno del otro cuando se conocieron. También es importante
escucharlos por separado. Conociendo el plan de la pareja, podemos entender
cuándo se rompió la relación.
El mapa de reproducción.
La información práctica permite al terapeuta dibujar mapas de reconstrucción. El
terapeuta y el cónyuge reelaborarán el plan matrimonial juntos, con el objetivo
principal de salvar el significado de esta unión. O bien, se puede concluir que ya no
están juntos, cómo lidiarán con la separación y pueden ser tratados individualmente.
Las relaciones matrimoniales pueden ser "una fuente potencial de alegría y
satisfacción, o de frustración y confusión psicológica", según la calidad de la relación
interpersonal.
La satisfacción conyugal depende de su capacidad para resolver conflictos.
Asociación de toma de decisiones; Mantener la comunicación; Fomentar valores
como la comprensión, la confianza y el respeto; Están asociados con la cercanía
sexual y psicológica. ..
Intervenciones en la psicoterapia de pareja
En esta fase, la terapeuta utiliza las técnicas mencionadas para identificar las
hipótesis que guían sus pasos en el proceso. Defina la ruta resultante a medida que
continúa.
Resultados
Estos se presentan como comentarios a lo largo del proceso de entrevista. Allí, los
terapeutas trabajan con la pareja para evaluar la capacidad que han desarrollado
para comprender dónde se forman los conflictos y cómo resolverlos. Existe armonía
entre marido y mujer sobre cómo mejorar la comunicación, fortalecer la conexión
entre marido y mujer y cómo resolver los aspectos negativos restantes.
Si el problema se hubiera podido resolver sin la presencia del terapeuta, la
interrupción del terapeuta podría intervenir con el consentimiento de la pareja.
También puede programar sesiones de estudio ocasionales para mantener y
reforzar su comportamiento.
Bibliografías:

Evaluación e intervención en la clínica en terapia cognitiva conductual: la práctica


ilustrada / organizada por Neuraci Gonçalves de Araújo, Juan Pablo Rubino y Maria Inês
Santana de Oliveira. Nuevo Hamburgo: Sinopsys, 2018.

Higuera, D. J. (2002). La terapia de pareja, desde una perspectiva cognitivo conductual. La


estructura de la pareja. Madrid, España: Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal.

Calil, Vera Lucia Lemanno. – Terapia familiar y de pareja / Vera Lúcia Lamanno Calil. – São
Paulo: Summus, 1987. (nuevas búsquedas en psicoterapia. Serie B, New Bucas; v. 31)

También podría gustarte