Páginas Recreativas 09 - Infusiones Yerba Mate y Té
Páginas Recreativas 09 - Infusiones Yerba Mate y Té
Páginas Recreativas 09 - Infusiones Yerba Mate y Té
Palabras iniciales
Les damos la bienvenida a la novena edición de Páginas
Recreativas. Este número está dedicado a la yerba mate y te.
Buscamos en el rico patrimonio bibliográfico del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca información sobre esta temática.
Indice
El cultivo de té en nuestro país
- Origen y descripción………………………………………………………….. p. 2
- Variedades, suelo y clima…………………………………………………. p. 2
- Cultivo………………………………………………………………………………… p. 3
- Cosecha……………………………………………………………………………… p. 6
Yerba mate
- Orígenes…………………………………………………………………………….. P. 7
- Reseña histórica………………………………………………………………… p. 8
- Descripción de la planta……………………………………………………. p. 9
- Suelo y clima…………………………………………………………………….. p. 10
- Cultivo……………………………………………………………………………….. p. 10
- Vivero…………………………………………………………………………………. p. 12
- Plantación definitiva………………………………………………………….. p. 13
- Cosecha……………………………………………………………………………… p. 14
- Sapecado……………………………………………………………………………. p. 15
- Secanza……………………………………………………………………………… p. 16
- Canchado y embolsado…………………………………………………….. p. 16
- Molienda…………………………………………………………………………….. p. 16
- Formas de uso……………………………………………………………………. p. 16
1
El cultivo del té en nuestro
país
Origen y descripción
Si bien se trata de una especie que puede vegetar en muy distintos tipos de
suelos, prospera en mejores condiciones en aquellos de consistencia
liviana, humíferos, arenosos, ricos en nitrógeno, potasio y fósforo, bien
drenados y de reacción ácida. Parece beneficiarle la presencia de
compuestos de hierro característicos de algunas tierras rojas.
2
Cultivo
Epoca de siembra
3
comienza 15 días después de su siembra, para prolongarse dentro de los
30 días y aparecer las plantitas al nivel del suelo, alrededor de los 110 días.
Trasplante
Se efectúa entre los 12 y 24 meses, según la época más conveniente y el
desarrollo de las plantitas. Se cavarán los pozos previamente, de unos
0,45m de profundidad y 0,40m de diámetro con suficiente anticipación. Los
pozos deben ser llenados con buena tierra, suelta y fértil, hasta la mitad y
sobre ella se colocarán las plantitas, siguiendo la técnica usual para estos
casos. Posteriormente se llena el pozo con tierra suelta. Si la raíz principal
fuese demasiado larga puede cortarse algo. El mejor trasplante es el
efectuado con pan de tierra. En cuanto a la época, es conveniente hacerlo
en los meses de julio, agosto y septiembre, pues las plantas aprovechan las
lluvias de primavera y estarán arraigadas en el período seco del verano.
Cuidados culturales
Se tendrán en cuenta en este aspecto las dos fases siguientes:
a) Preparación del cultivo para su aprovechamiento;
b) La conducción en plena producción industrial
4
Primera fase: el suelo destinado a las plantaciones de té debe ser bien
trabajado y suministrarle las carpidas necesarias para destruir las malezas.
Segunda fase: las labores culturales comprenden una serie de trabajos que
la planta de té exige y que pueden reunirse así:
En las zonas más favorables se podrá utilizar maquinaria agrícola para las
labores culturales, de lo contrario los trabajos entre líneas podrán realizarse
por intermedio de implementos más sencillos.
5
Cosecha
La parte útil son los brotes jóvenes que se habrán de despojar de ramitas a
medida que se van produciendo, considerándose, a los efectos industriales,
que los más deseables están comprendidos desde la primera hasta la tercer
hojuela de estos brotes.
6
L a y e r b a m a t e
Origenes
El origen de la yerba mate, como tantos otros productos
naturales, de indiscutible beneficio para la humanidad, se halla
nimbado de numerosas y emotivas leyendas.
• Cuenta la leyenda que una de las tribus que habíase detenido en las
laderas de las sierras donde tienen sus fuentes el Tabay, dejó
después de breve estada el lugar, y siguió su marcha a través de las
frondas.
• Un viajo indio, agobiado por el peso de los años, no pudo seguir a los
que partieron obedeciendo el espíritu errante de la raza, quedando en
el refugio de la selva en compañía de su hija.
• Una tarde, cuando el sol desde el otro lado de las sierras se despedía
con sus últimos fulgores, llegó hasta la humilde vivienda un extraño
personaje, que por el color de su piel y por su rara indumentaria, no
parecía ser oriundo de esos lares.
• Arrimó el viejito del rancho un acutí al fuego, y ofreció su sabrosa
carne al desconocido visitante. El más preciado plato de los
guaraníes, el tambú, brindó también el dueño de casa a su huésped.
• Al recibir tan cálidas demostraciones de hospitalidad, quiso el
visitante que no era otro que un enviado de Tupá, recompensar a los
generosos moradores de la vivienda, proporcionándoles el medio para
que pudieran siempre ofrecer generoso agasajo a sus huéspedes, y
para aliviar también sus largas horas de soledad, en el escondido
refugio situado en la cabecera del hermoso arroyo.
• E hizo brotar una nueva planta en la selva, nombrando a Yarii, Diosa
protectora, y a su padre, custodia de la misma, enseñándoles a
“sapecar” sus ramas al fuego, y a preparar la amarga y exquisita
7
infusión, que constituiría la delicia de todos los visitantes de los
hogares misioneros.
• Y bajo la tierna protección de la joven, que fue desde entonces la
Caá-Yarîi, y bajo la severa vigilancia del viejo indio, que fue el Caá-
Yará, crece lozana y hermosa la nueva planta, con cuyas hojas y
tallos se prepara el mate, que es hoy genuina expresión de la
hospitalidad.
8
monopolio que sobre la yerba mate ejercía el país hermano, fue tomado
prisionero y confinado al interior del país, de donde recién fue liberado en
1829 ante gestiones de Alejandro Humboldt y del gobierno francés.
Descripción de la planta
Morfología externa
Planta originaria de la América del Sur, donde abunda en estados silvestres
y en plantaciones cultivadas, en la gran zona limitada al Este por el Océano
Atlántico, al Oeste por el Río Paraguay y entre grados 20 y 30 de latitud
Sud.
El tallo o tronco ofrece una corteza lisa de color grisáceo o ceniciento con
ramas alternas divergentes, más o menos gruesas y numerosas, según que
la planta se hubiera desarrollado en forma de arbusto o de árbol.
9
cm y un término medio de 10 cm de largo por 2 a 9 cm de ancho más o
menos. Son espesas, duras, lucientes y lisas, de color verde más intenso
sobre la cara superior que sobre la inferior; tienen pecíolo claro, verdoso, a
veces algo rosado, corte de 3 a 10 vece menor que la lámina foliar.
Suelo y clima
La yerba mate, como planta subtropical o tropical, requiere elevadas
temperaturas y humedad en la tierra y en el ambiente, condiciones éstas
que poseen las zonas bañadas por el Alto Paraná, con abundancia de
macizos boscosos y cursos de agua abundantes como para satisfacer las
exigencias de este cultivo en su primera edad sobre todo, y con
precipitaciones pluviales de más de 1.200 mm anuales.
Cultivo
Es aconsejable que el mismo agricultor produzca sus propias plantitas para
lo cual deberá procurarse semillas, frescas y maduras, para hacer sus
almácigos. Estos deben prepararse con suficiente anticipación y en
superficies convenientes para producir el número de plantas necesarias
para llevar a cultivo.
Las semillas de yerba mate maduran en forma irregular y lenta desde fines
del mes de enero a marzo (se reconoce por el color violeta oscuro o
morado negro). Fresca o casi fresca, se le quiebra y se remoja por espacio
de varias horas sumergidas en una tina con agua; luego se frotan con un
palo u otro material semejante disponible, de modo que toda la drupa
quede deshecha. Esta masa (mezcla de semillas, hollejos y pulpa
mucilaginosa) se lava bien, encima de un cedazo cuya trama no deje pasar
la semilla. Las aguas, lavan los mucílagos pectinosos y los hollejos quedan
sobrenadando.
10
Una vez bien escurridas, sin secar, se las siembra al voleo (meses de
marzo y abril) en platabandas de tierras vegetal, de 1,20 metros de ancho
y del largo que se necesite, teniendo en cuenta que un metro cuadrado de
almcácigo puede producir alrededor de 1.000 plantitas de yerba.
La plantita de yerba mate nace muy débil, por consiguiente, sin la fuerza
necesaria para traspasar una capa de tierra gruesa o dura, por esto debe
tenerse especial cuidado de que la cobertura sea de poco espesor.
11
permanecerá cubierto los días destemplados y durante las fuertes
lluvias, para evitar que éstas descalcen las plantitas.
d) Ahuyentar los pájaros que comen las plantitas en forma intensa.
Deberá tenerse en vigilancia permanente o bien cubrirlas con tejido
de alambre.
Vivero
Como para los almácigos, debe ubicarse el vivero de yerba mate en terreno
fértil y profundo con agua de riego próxima. Después de efectuar una
12
esmerada labor de la tierra, es conveniente mezclarla con mantillo,
procurando obtener una superficie bien emparejada, para hacer el trazado
de las líneas a distancias de 12 a 20 cm en todo sentido, y haciendo la
plantación por medio de un plantador de madera.
La extracción de las plantitas del vivero se hará con todas las precauciones
necesarias que han de tomarse para las especies delicadas. Se regará el
vivero el día anterior a la extracción. Para el mejor éxito de esta operación,
deberá emplearse un trasplantador de chapa de hierro en forma de tubo,
con una manija arriba y abierto en uno de sus costados (“cacharro”) el que
permite extraer la plantita con su correspondiente pan de tierra; se
acondicionan en cajones que se cubrirán con arpillera y se llevan al lugar
de la plantación donde se deposita la planta en el hoyo previamente
abierto.
Plantación definitiva
Conviene elegir terrenos altos y bien profundos.
13
nivel que consiste en colocar las plantas en hileras siguiendo las
sinuosidades del terreno sobre una misma línea de nivel. Con ello se evita
el efecto de la erosión, que es motivo de la degradación de muchos suelos
de esas provincias, provocado por el arrastre del agua de las lluvias. El
agua, en lugar de correr rápidamente hacia los nivles más bajos, es
aprovechada por el suelo.
Cosecha o zafra
La recolección puede dar comienzo a los 4 ó 5 años desde su plantación y
cuando las plantas alcanzan un altor medio de 1,50 a 2 metros.
14
En la poda o recolección deberá procurarse no despojar totalmente la
planta de sus hojas a fin de aumentar así su longevidad.
Se hace notar que la semilla se produce en ramas de dos años por lo que
se obtendrán, en aquellas porciones de las plantas que no han sido
podadas al año anterior.
Sapecado
La yerba verde, dentro
de las 24 horas de
cosechada, se somete
al “sapecado”, que
consiste en exponer
las hojas y pedúnculos
a un proceso primario
y rápido de
deshidratación
mediante la acción
directa del fuego. Con
ello se evita la
descomposición por
oxidación de los jugos.
Esta operación se
realiza en el sapecador
que consiste
esencialmente en un
cilindro de hierro o de
alambre tejido, de
alrededor de 2,50 a 5 metros de largo, y de 0,70 a 0,80 metros de
15
diámetro que gira sobre un eje con inclinación de 25 grados para permitir
el deslizamiento de la yerba.
Secanza
A las 24 horas de realizado el sapecado, se procede a la secanza. Esta
consiste en la tostación y torrefacción lenta de la yerba hasta que hojas y
palitos, puedan quebrarse por la acción de una simple presión. La duración
de la secanza varía, de acuerdo con el sistema empleado, de 10 a 24 horas.
Canchado y embolsado
El canchado consiste en la rotura o trituración grosera de la yerba. Con esta
operación el producto, queda convertido en trozos pequeños de ramas,
nervaduras y láminas de hojas, quedando así reducido su volumen,
facilitando su almacenamiento y transporte.
Molienda
Entregado el producto elaborado en los yerbales, tal como se explicó
anteriormente, los molinos industriales efectúan, por medios mecánicos
adecuados, la molienda y mezcla de los distintos tipos a que está habituado
el paladar del consumidor, entregándolo fraccionado como ya es conocido.
Formas de uso
a) Mate cebado
El mate “cebado” es la forma más popular, antigua y extendida del
consumo de la yerba mate en Sudamérica.
Mate amargo:
1. Usese una calabaza grande, de boca también grande.
2. Cargue de yerba mate la calabaza, hasta las ¾ partes de su
capacidad.
3. Vuelque el mate sobre la palma de la mano izquierda y agítelo
suavemente. Vuélvalo lentamente a su posición normal, cuidando que
la yerba haya quedado hacia un costado del mate.
16
4. verter el agua, al principio apenas tibia, con un chorrito fino, en el
costado casi vacío del mate. Esperar un momento y repetir la
operación con el agua algo menos caliente, esperando a que la yerba
absorba el agua. Recién entonces se introduce la bombilla hasta el
fondo y en el mismo costado casi vacío. Finalmente, con el agua
suficientemente caliente (nunca la deje hervir), se comenzará a cebar
el mate, echando siempre el agua en el mismo lugar y no moviendo
para nada la bombilla. En el otro costado la yerba permanecerá seca
si se tiene el cuidado de echar siempre un corrito fino de agua sin
llenar en exceso el mate.
Mate dulce:
Proceda de igual forma, agregando ¼ cucharadita de azúcar por cada mate,
en el lado en que ha colocado la bombilla.
b) Tereré
En el Paraguay y el Chaco argentino se aprecia particularmente el mate
“tereré” que se prepara ya sea “cebándolo” con agua fría o macerando
yerba en cualquier recipiente, por cuanto mitiga notablemente los efectos
del excesivo calor, pero su uso no es aconsejable al no habituado a este
tipo de infusión.
c) Mate cocido
Muy difundido en las zonas rurales, donde constituye el desayuno obligado,
se prepara haciendo hervir yerba mate, molida o canchada, a razón de
unos 80 gramos por litro, en un recipiente con agua, acelerándose luego la
decantación mediante el agregado de un poco de agua fría y se lo bebe,
con o sin leche y eventual agregado de azúcar.
Bibliografía consultada:
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Comisión Reguladora de la
Producción y Comercio de la Yerba Mate. La yerba mate. Buenos Aires,
1971.
17
Ministerio de Agricultura. División de Plantas Aromáticas, Medicinales y
Drogas. El cultivo del té en nuestro país. Almanaque del Ministerio, año
1953/54.
Palabras finales
Comité Editorial
Lic. Leticia P. Dobrecky
Centro de Documentación e Información
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
ldobre@minagri.gob.ar
Av. Paseo Colón 982- PB- Of.: 59 –
(1063) Capital Federal
República Argentina
18