Fundamentos de Arbitraje
Fundamentos de Arbitraje
Fundamentos de Arbitraje
Inteligencia.
Vale decir, que es el amor a la profesión unido a la capacidad intelectual, que garantizan la tarea
de ser árbitro, además es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un
problema.
Tolerancia
es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de
entender y posicionarse en la vida, siempre que no atente contra los derechos fundamentales de
la persona.
En todos los momentos del partido, el árbitro debe tener, intervenciones, oportunas, enérgicas
y contundentes y sus gestos, deben ser rápidos y seguros.
El árbitro debe ser una persona, dotada de tolerancia, para poder, saber escuchar, aceptar y
entender las diversas situaciones y actitudes que se producen en los diferentes niveles de juego y
la tensión que manifiestan los deportistas y su entorno, en su desempeño.
Ser un profesional
El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas,
experiencias, se hace enfrentándose a la vida.
La preparación arbitral exige un esfuerzo y una planificación constantes; ya que por muchas
habilidades innatas que se tengan, si no se potencian a través del trabajo y el entrenamiento, se
acabarán perdiendo. Un árbitro mal preparado tiene el convencimiento de que va a fracasar,
aunque intente esforzarse al máximo, su esfuerzo es ineficaz, sufre, se le hacen largos los partidos
y se siente, perseguido y agobiado. Por el contrario, la preparación crea hábitos, el esfuerzo se ve
recompensado y el trabajo se realiza sin tensión.Pero además debe trabajar técnicamente,
profundizando en el conocimiento del juego en que participa, tanto en lo relativo a las reglas,
como en los aspectos técnicos y tácticos del mismo.Todo ello, complementado con el análisis de
las propias actuaciones y el establecimiento de planes de mejora en aquellos aspectos en que sea
necesario, incidir en especial.
Imagen
se refiere en primer lugar a una forma o apariencia visible que en la representación de la figura
humana, no requiere una mediación intelectual y este concepto sólo cabe a las personas físicas.
Un árbitro no puede descuidar su aspecto; debe poner especial cuidado en cómo viste, cómo
calza y cuál es su apariencia de cara a los demás, tanto dentro como fuera de la cancha.
Al árbitro se le está exigiendo una corrección extrema y una discreción en sus comportamientos;
el árbitro, cuenta con una doble exigencia: la preparación como deportista y la preparación como
persona.
La ética,
estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar.La
actitud arbitral debe estar envuelta de una total serenidad, mostrando equilibrio, seguridad y
autoridad para poder percibir y juzgar todas las acciones de igual forma.
El árbitro como factor aglutinador y rector de un proceso, llámese actividad deportiva (juego)
debe expresar esta cualidad en su más alta expresión en cada una de las situaciones que se le
presenten en los partidos y ser capaz de conducir el juego, sin manifestar, malicia o demasiada
bondad, tiene que ser capaz de mantener en el desempeño de sus funciones, optima calidad e
imparcialidad.
El reglamento
El reglamento de juego debe ser un libro de cabecera, para el árbitro, estudiando todos los días
las reglas de juego, de esta forma en cada lectura interpretará mejor la manera de aplicar las
reglas correctamente.
La toma de decisiones, anterior al juego, que es colegiada, entre el grupo arbitral, va a permitir
al árbitro salir al juego, preparado psicológicamente para afrontar el reto de la competición, con
una buena motivación, para poner en práctica las actuaciones que se le piden, una buena
percepción de control, porque ha sido partícipe de tales decisiones y una buena dosis de
confianza, porque se cree capaz de llevarlas a cabo.
Durante el juego
Las decisiones, adquieren un papel determinante, (a diferencia de la toma de decisión antes del
partido), estas se definen en un margen de tiempo muy limitado, no hay cabida a la reflexión;
estas solo pueden ser tomadas por el árbitro individualmente, muy precisas, casi
automáticamente, es por eso que el entrenamiento y la automatización de determinadas
decisiones son los recursos que nos van a permitir, afrontar, dicho reto con las máximas garantías
de éxito. Por esto la disposición psicológica del árbitro (anticipación-automatización-focalización
de la atención), son muy importantes para una buena toma de decisión.
Valorar, con su grupo arbitral, con el observador, viendo el video del partido, el análisis y la
actuación.
Justicia
El árbitro no debe, bajo ningún concepto, en su desempeño, dejar de aplicar con justicia lo que
corresponda en cada situación, de la misma manera para ambos contrincantes. Debe estar
preparado, ante las continuas protestas, que puedan acabar, influenciando en su desempeño
arbitral.
Consistencia
La preparación del árbitro debe conllevar la integridad de sus funciones; en ningún momento,
debe dejar de ser consistente en sus decisiones: lo que es una sanción o una violación para un
equipo es para el otro y esto se debe mantener durante todo el juego.
Auto-confianza
El árbitro, durante el desarrollo del juego, debe establecer una buena relación con los otros
árbitros (grupo arbitral), actuar con decisión, y rapidez, mostrar un buen dominio y control
emocional, aunque el juego se manifieste tenso, y con gran presión entre ambos equipos por la
importancia del mismo. Los estilos de comunicación interpersonal y el control emocional son
variables importantes para un arbitraje de éxito.
Motivación
El árbitro, debe prepararse siempre para el partido que va a trabajar, desde todos los órdenes
que esto conlleva, aplicar las reglas de juego, sancionar las conductas que incumplan las reglas.
Pero debe siempre estar motivado y disfrutar de la competencia, demostrar que su función es
digna.
La misión del árbitro es tan solo actuar con carácter punitivo y sancionador, él es un elemento
necesario en el deporte de competición.