Entrenamiento Tenis de Mesa PDF
Entrenamiento Tenis de Mesa PDF
Entrenamiento Tenis de Mesa PDF
TCNICA
Programa de entrenamiento
para jugadores de tenis de
mesa de alto nivel
Autor: Josep Mar
Adaptabilidad
La adaptabilidad se define como la capacidad de jugar en situaciones de permanente
evolucin manteniendo un buen nivel de eficacia.
Introduccin
El presente artculo describir el programa de entrenamiento psicolgico llevado a cabo,
durante la temporada deportiva 94-95, en el grupo de tenis de mesa del Centro de Alto
Rendimiento de Sant Cugat.
Antes de exponer la intervencin realizada con los jugadores del grupo, quisiramos justificar
los contenidos y las formas de desarrollar prcticamente dichos contenidos. Todo ello en
base a tres tipos diferentes de parmetros:
a) Los determinantes de la intervencin psicolgica.
b) Las demandas psicolgicas del entrenador.
c) Los modelos psicolgicos tericos utilizados.
No analizaremos todas las caractersticas de los parmetros propuestos. Solamente, haremos
referencia a aqullas que, de alguna manera, hayan determinado los contenidos o las formas
de desarrollarlos.
a) Los determinantes de la intervencin psicolgica.
Intervencin psicolgica
Sujetos
Se trabaj con ocho jugadores, cuatro chicos y cuatro chicas, de edades comprendidas entre
los 14 y los 17 aos de edad. Tal y como se ha enunciado en la introduccin, todos eran
noveles en el alto rendimiento y en la preparacin psicolgica para la competicin. Cinco
eran procedentes de clubes catalanes, por lo que su conocimiento mutuo estaba ya iniciado,
y el resto proceda de clubes del resto del pas.
Entrenamiento
Se sucedieron dos tipos de entrenamiento paralelamente en el tiempo, desde el incio de la
temporada, en agosto, hasta el Campeonato de Europa para Jvenes, en julio del siguiente
ao. Uno dirigido a la facilitacin del aprendizaje de gestos y de jugadas, y otro orientado a
la regulacin de la atencin y de la activacin (ajuste psicolgico, para el presente trabajo)
antes y durante la competicin. Veamos, por medio de las siguientes tablas, las tcnicas que
se entrenaban en cada bloque con el fin de conseguir dichos objetivos.
Objetivos especficos
Tcnicas
Sistemas de evaluacin
Facilitar el
aprendizaje de
gestos tcnicos
Establecimiento de
objetivos
Facilitar el
aprendizaje de
jugadas tcticas
Esquemas de
decisin
% de puntos en
competicin en los que usa
la jugada ensayada
Fase
Descripcin
Responsable
Un ejemplo
Establecimiento de
objetivos generales de
resultado para la
temporada
Entrenador
Jugador
Medalla en el
Campeonato de Europa
para Jvenes
Establecimiento de
objetivos tcnicos para
la temporada
Entrenador
Ampliar el repertorio de
servicios
Establecimiento de
objetivos tcnicos para
el ciclo de
entrenamiento
Entrenador
Entrenador
Psiclogo
Establecimiento de
objetivos tcnicos
semanales
Establecimiento de
objetivos tcnicos para
la sesin de
entrenamiento
Jugador
Conseguir 3 servicios
consecutivos cortados
de revs y en corto
correctos (segundo bote
en zona marcada)
Proporcionar medios
para que el jugador
trabaje los objetivos
Entrenador
Psiclogo
Jugador
- Feedback del
entrenador
- Identificacin de
sensaciones
- Visualizacin del gesto
Jugador
- 2 objetivos
operativos/sesin
- Medios para
conseguirlo
- Valoracin del logro
(0-10)
Auto-registro del
trabajo realizado
durante la sesin
Restablecimiento de
objetivos tcnicos para
la sesin de
entrenamiento
Valoracin cuantitativa,
en base a criterios, de la
mejora tcnica
conseguida en
competicin
Entrenador
Psiclogo
Jugador
El jugador se punta
sistemticamente por
encima de ocho, cuando
el tcnico percibe
muchas deficiencias
Jugador
Conseguir 6 servicios
consecutivos cortados
de revs y en corto
correctos (segundo bote
en zona marcada)
Entrenador
Nota: 4
El servicio an es
demasiado largo, pues
no impide que el rival
tome la inciativa con
topspin.
Dejada en la derecha
Topspin de derecha
(Distancia del bote)
Flip
Cortada tensa al
revs
Topspin de revs
(Posicin rival)
Cortada corta a la
derecha
Tcnicas
Sistemas de evaluacin
Regular la atencin y la
activacin antes del
juego
- Plan de prepartido
- % de cumplimiento del
plan
- Distribucin errores no
forzados
Regular la atencin y la
activacin durante el
juego
- Indicios y rutinas
- Identificacin de
constancias en el
juego
- Distribucin errores no
forzados
- n de iniciativas
consecutivas durante
el juego
Tanto el plan de pre-partido, como las rutinas entre puntos, obedecen a la misma idea:
ordenar, cronolgicamente en el tiempo, todas aquellas conductas y cogniciones que
confieren al jugador el nivel de activacin y la regulacin del foco atencional ptimas para
hacer frente a las demandas psicolgicas de las distintas situaciones de la competicin.
Para la elaboracin, ajuste y aplicacin de dichas estrategias se procedi de acuerdo al
siguiente plan:
Fase
Conducta
Objetivo
Ajustar el nivel de
activacin (relajar)
para poder pensar a
continuacin.
Centrarse nuevamente
en el juego.
Ajustar el nivel de
activacin (activar)
para reiniciar el juego.
Centrarse en la pelota.
Mantener la
concentracin hasta la
reanudacin del juego.
Constancia
Implicacin
Afrontamiento
Precipitacin tras un
largo intercambio de
golpes
Por medio del anlisis de videos que recogan los ltimos partidos del jugador, y gracias una
vez ms a la colaboracin del entrenador, nos dimos progresivamente cuenta que el jugador
se precipitaba, esto es, golpeaba la bola antes de tiempo, en el momento de golpear las
ltimas bolas de un intercambio largo de golpes.
El jugador, en contra de los datos ofrecidos por la estadstica en ese tipo de jugadas y de la
opinin del entrenador sobre su competencia en esa misma jugada, se crea incapaz de
aguantar un largo intercambio de golpes sin perder el punto. Por esa razn, se senta
incmodo en esa situacin y quera ponerle fin cuanto antes; ms an considerando que no
tena nada que hacer. Probablemente por esto se precipitaba y cometa el error que
reforzaba su creencia.
Cuando logramos hacer consciente al jugador de este hecho y de sus implicaciones, le
pedimos que, ante esa situacin, tanto en entrenamientos como en partidos, tuviera una
especial paciencia que le impidiera forzar la terminacin del intercambio. Darnos cuenta de
esta constancia y proponerle otro afrontamiento, en opinin de todos, contribuy
significativamente a mejorar esta faceta de su juego.
Para terminar con la descripcin de la intervencin psicolgica realizada, debemos hacer una
breve referencia a lo que en las tablas anteriores denominamos sistemas de evaluacin. Con
ello nos referimos a los criterios que nos permiten valorar si, con los medios dispuestos, nos
estamos aproximando a la consecucin de los objetivos establecidos en los plazos previstos.
En cuanto a los objetivos de ajuste psicolgico, vamos a utilizar tres ndices. Son los
siguientes:
Entendemos por error no forzado aquel error que no est motivado por la accin del rival,
sino por el desacierto propio debido al desajuste psicolgico. Aquellos golpes que, por el nivel
del jugador, no acostumbra a fallar, se convertirn en errores no forzados en competicin
cuando la concentracin del jugador brille por su ausencia o cuando el nivel de activacin
para ejecutarlos no sea el ms adecuado.
En concreto, e insisto, dado el nivel de juego de los jugadores con los que se trabajaba,
definimos como error no forzado las siguientes situaciones del juego:
Fallo directo de resto (se considera los jugadores tienen el nivel suficiente como para
devolver la bola, otra cosa distinta ser la continuacin de la jugada).
Fallar la primera entrada despus del servicio (se trata de una jugada ensayada).
Acmulo de errores no
forzados durante los
diez primeros tantos
del juego
Acmulo de errores no
forzados durante los
tantos del 11 al 16
Acmulo de errores
no forzados durante
los tlimos tantos
del juego
Dificultades para
iniciar el juego con la
predisposicin
psicolgica necesaria
(Revisar el plan de prepartido)
Dificultades para
mantener la
concentracin durante
el juego o para
recuperarla una vez
perdida (Revisar
indicios y rutinas)
Dificultades para
rendir bajo presin
(Revisar recursos
para relajarse y
constancias en esa
parte del juego)
El nmero de veces seguidas que el jugador, con y sin su servicio, es capaz de tomar la
iniciativa del juego es considerado, por el autor, como un execelente indicio de la confianza
del jugador en sus posibilidades. As, cuanto mayor sea este ndice por juego, mayor
tambin ser el grado de confianza del jugador en ese instante. El concepto de confianza
englobara, segn nuestra propuesta, no nicamente el ajuste psicolgico durante el juego,
sino tambin el aprendizaje de gestos y jugadas. Cuanto ms asimilado est un gesto, ms
confianza se tiene en l y ms veces es realizado durante el partido.
Resultados
A pesar de tratarse de un trabajo aplicado, existen ndices objetivos para valorar su eficacia.
Dichos ndices no constituirn un trabajo experimental de primera magnitud, pero s nos
permitirn extraer conclusiones sobre la intervencin.
En concreto son tres los criterios que se proponen para tal fin.
La tabla siguiente, resume el rendimiento ofrecido por los jugadores, en relacin a su nivel,
en las dos pruebas ms importantes de la temporada. Para calificar el rendimiento del
jugador en relacin a su nivel, tomamos como criterio el acuerdo entre el entrenador, el
psiclogo y el propio jugador. Solamente cuando exista total acuerdo al respecto, se
consideraba el rendimiento como tal.
Rindieron a
su nivel
Rindieron por
debajo de su nivel
Rindieron por
encima de su
nivel
Cto. de Europa
para Jvenes
4 (50 %)
----
4 (50 %)
Cto. de Espaa
Juvenil
3 (43 %)
1 (14 %)
3 (43 %)
Tabla n 7. Resumen del rendimiento de los jugadores en las dos competiciones ms importantes de la
temporada.
De unos primeros resultados de un estudio propio en curso, podemos adelantar que parece
confirmarse que a mayor cumplimiento del plan de pre-partido, menor incidencia de errores
no forzados durante los diez primeros tantos del partido. As mismo, a mayor regularidad en
la preparacin para el punto (medida en segundos, desde que se posiciona el jugador hasta
que sirve) menor incidencia, tambin, de errores no forzados durante el punto. De todas
maneras, queremos reiterar el carcter provisional de estos datos.
Discusin
Tres son los aspectos que quisiera destacar del presente trabajo, en este apartado de
discusin. El anlisis inicial de los diferentes tipos de determinantes del contenido o de la
forma de la intervencin psicolgica, los medios utilizados por el programa para facilitar el
aprendizaje tctico y las propuestas finales para evaluar la eficacia de la intervencin.
En el Departamento, consideramos que cualquier deporte presenta, de forma prioritaria, que
no nica, alguna de las siguientes necesidades: dosificar el esfuerso (deportes de
resistencia), automatizar patrones motrices (deportes tcnicos) y tomar decisiones sobre la
marcha (deportes tcticos, como el tenis de mesa). Decimos esto por considerar, como ya ha
quedado claro en el texto, que el factor que ms va a condicionar los contenidos (objetivos y
medios) de la intervencin psicolgica, va a ser esta prioridad.
En cuanto a los medios utilizados para el aprendizaje tctico, decir que la identificacin de
criterios o seales que puedieran facilitar la toma de decisiones ha resultado clave. Un paso
ms debera haberse dado., la automatizacin de dicho proceso de decisin. Cuanto ms
libre podamos dejar la concentracin del jugador durante el juego, ms disponible la tendr
para adaptarse al juego del rival.
En referencia al tercer punto, el relacionado con la evaluacin de la intervencin, queremos
remarcar la utilidad prctica de conceptualitzar el nivel de rendimiento ofrecido por el
jugador en la competicin en relacin a su nivel habitual. Para cualquier tcnico, ms an
para el propio jugador, que haya seguido al deportista durante algn tiempo, le resulta
relativamente fcil decidir si ste ha rendido a su nivel, por debajo o por encima de l, en un
determinado partido o campeonato.
En esta misma direccin, pocas veces somos conscientes de la gran cantidad de informacin
psicolgica que se oculta tras aspectos tcnicos. Los indicios de desajuste psicolgico y la
interpretacin de la distribucin de los errores no forzados a lo largo de un juego, son buena
muestra de ello. Dedicamos muchos esfuerzos a pulir nuestros tests, nuestras entrevistas y
nuestras hojas de observacin. A veces, quizs nos sera ms rentable repartir la inversin
en la direccin propuesta; la traduccin psicolgica de aspectos tcnicos del deporte.
Esperamos haber ofrecido un buen ejemplo de colaboracin entre entrenador y psiclogo en
la consecucin del alto rendimiento deportivo.
Referencias
- LaPorte, R.E. y Nath, R. (1976). Role of performance in prose learning. Journal of
260-264.
- Latham, G.P. y Baldes, J.J. (1975). The practical significance of Locke's theory of goal setting. Journal
of Applied Pychology, 60, 122-124.
- Latham, G.P. y Locke ; E.A. (1975). Increasing productivity with decreasing time limits: A field replication of
Parkinson's law. Journal of Applied Pychology, 60, 524-526.
- Locke, E.A. (1966). The relationship of intentions to level of performance. Journal of
60-66.
- Locke, E.A. y Bryan, J.F. (1969). The directing function of goals in task-performance. Organizational Behavior
and Human Performance, 3, 157-189.
- Molodzoff, P. (1995). Le tennis de table en tte. Motnrouge: Editions France Tennis de Table, 163-164.
- Nideffer, R.M. (1976). Test of attentional and interpersonal style. Journal of
Psychology, 34 (3), 394-404.
- Terborg, J.R. (1976).. The motivational components of the goal setting. Journal of
613-621.
- Yerkes, R.M. y Dodson, J.D. (1908). The relation of strengh of stimulus to rapidity of habit-formation. Journal
of Comparative and Neurologic Psychology, 18, 459- 489.
Josep Mar
Psiclogo del CAR