GUÍA DE AUTOESTUDIO No SISTEMA DIGESTIVO
GUÍA DE AUTOESTUDIO No SISTEMA DIGESTIVO
GUÍA DE AUTOESTUDIO No SISTEMA DIGESTIVO
14
OBJETIVOS:
1. Reconoce los órganos que forman el aparato digestivo.
2. Identifica las principales características anatómicas de los órganos que forman el aparato digestivo.
3. Reconoce las glándulas anexas del aparato digestivo
4. Señala los principales detalles anatómicos de las glándulas anexas del aparato digestivo.
5. Reconoce las vías biliares.
6. Describir brevemente las funciones de cada uno de los órganos del aparato digestivo.
METODOLOGÍA:
1. Estudiar las conferencias que se imparten.
2. Revisar el tema en el libro de anatomía, atlas de anatomía y libro de fisiología.
3. Realizar la guía de autoestudio indivivualmete.
4. Entregar la guía según la fecha establecida.
MATERIAL:
1. Atlas de anatomía humana
2. Libros de anatomía humana y fisiología
3. Especímenes, maquetas o pancantar del aparato digestivo
INTRODUCCIÓN:
El aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e
intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción
(mediante el proceso de defecación).
El aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e
intestino grueso), y glándulas anexas o asociadas (salivales, hígado y páncreas). Todos estos se encargan del proceso de la
digestión que en términos generales consiste en transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables
por el organismo para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la
digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa
muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el
estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy
replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los
transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto,
que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
Funciones del aparato digestivo son:
Transporte (alimentos)
Secreción (jugos digestivos)
Absorción (nutrientes)
Excreción (mediante el proceso de defecación).
I. En la figura 76 reconozca cada uno de los órganos y glándulas que forman el aparato digestivo.
III. En relación a la fisiología del gusto realice un organizador gráfico que represente el umbral del gusto y adaptación
gustativa; asi como, la vía gustativa.
IV. En relación a las funciones digestivas de la boca, complete en la tabla 36 las columnas B y C, según corresponda
Mejilla y labios
Salivales
Glándula
s
Linguales
Músculos
extrínsecos
Músculos
intrínsecos
Lengua
Corpúsculos
gustativos
Dientes
V. El esófago es un
órgano muscular
que tiene como
función
transportar el
bolo alimenticio
hacia el
estómago. En el
se distinguen
tres porciones y
tres
estrechamientos
los cuales
deberá
reconocer en la
figura
79
Faringe
Esófago
VII. .El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción abdominal
del esófago. Funcionalmente podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio, deglutido hasta
que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Es un ensanchamiento del tubo
digestivo situado a continuación del esófago. Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una papilla que de
ahí en adelante será llamada quimo. Su diámetro oscila entre los 8 y 11 cm. En la figura 80 reconozca las
pociones del estómago
VIII. En relación a la formación del ácido clorhídrico elabore un dibujo que represente su secreción por las célular
parietales del estómago
IX. El intestino delgado esta formado por tres porciones: el duodeno, yeyuno e íleon. El duodeno es la primera porción
del intestino delgado y tiene forma de C. Reconozca en la figura 81 sus porciones.
Figura 81. Duodeno (porciones)
X. El Yeyuno e Íleon presentan diferencias, las cuales tendrá que plasmarlas en la tabla 38
Color
Calibre
Pared
Vascularición
Grasa
mesentérica
Pliegues
circulares
Ganglios
linfáticos
XI. El hígado es la glándula más grande del cuerpo humano, con un peso aproximado de 1500 gramos. Se encuentra
ubicado en el hipocondrio derecho y presenta dos caras: diafragmática y visceral. También se reconocen 4 lóbulos:
derecho, izquierdo, cuadrado y caudado. En la figura 82 reconozca las caras y lóbulos presentes en el hígado.
Figura 82. Caras y lóbulos del Hígado
XII. En relación a las funciones del hígado coloree en amarillo los cuadros cuyas aseveraciones son verdaderas.
XV. El páncreas guarda estrecha relación con las vías biliares, reconozco en la figura 85 los elementos
señalados.
XVI. Sea creativo y por medio de un organizador gráfico, esquema o dibujo describa cuales serían las partes
que atravesaría una sonda nasogástrica desde las narinas hasta el estómago. Detalle cada una de las
estructuras que atravesará la sonda.
XVII. Las actividades digestivas se dan en tres fases superpuestas: la fase cefálica, fase gástrica y fase
intestinal. Realice un resumen de cada uno de estas fases en la tabla 39.
Tabla 39. Resumen de las fases de la digestión
Fases Resumen
FASE CEFÁLICA
FASE GÁSTRICA
Regulación neural
Regulación
hormonal
FASE
INTESTINAL
Regulación neural
Regulación
hormonal