Patologías Del Desarrollo Dental
Patologías Del Desarrollo Dental
Patologías Del Desarrollo Dental
DESARROLLO DENTAL
Contenido
2. ................................................................................................................................................................. 2
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 3
3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 3
4. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 5
5.1. PATOLOGIAS DEL DESARROLLO DENTAL ............................................................................ 5
3
4. INTRODUCCIÓN
Las alteraciones del desarrollo de la dentición provocan anomalías y displasias dentarias. Los
factores etiopatogénicos implicados en las alteraciones del desarrollo dentario son básicamente
dos: genéticos y ambientales. (Sanz Ortiz. J, 1989)
Según la fase del desarrollo en que afecten al órgano del esmalte y a los tejidos dentarios,
aparecerán diferentes anomalías y/o displasias dentales. El control genético del desarrollo
dentario se lleva a cabo mediante dos procesos: a) control de la histogénesis del esmalte y la
dentina, y b) la especificación del tipo, tamaño y posición de cada diente. La mutación de los
genes implicados en la amelogénesis (AMELX, ENAM, MMP20 y KLK4) o en la
dentinogénesis (DSPP) produce alteraciones del desarrollo dentario aisladas o no sindrómicas.
Por el contrario, las mutaciones de los genes reguladores morfogenéticos involucrados en la
determinación de la posición y el desarrollo precoz de los órganos dentarios (genes homeobox),
además de alterar la morfodiferenciación dentaria, tienen efectos pleiotrópicos y afectan a otros
órganos, provocando síndromes hereditarios en los que uno de sus rasgos es la alteración
dentaria. (Sanz Ortiz. J, 1989)
4
5. MARCO TEÓRICO
5.1. PATOLOGIAS DEL DESARROLLO DENTAL
5.1.1. MICRODONCIA:
Término usado para designar a dientes que son más pequeños de lo normal. La microdoncia se ha relacionado con
un patrón hereditario autosómico dominante. Los dientes afectados por microdoncia presentan la corona con
tamaño inferior al normal. La raíz generalmente es de tamaño normal aunque es frecuente encontrar formas
anormales. Es importante mencionar que los dientes supernumerarios que presentan dientes con tamaño menor al
normal, no son clasificados como Microdoncia. (Sanz Ortiz. J, 1989)
Según el número de dientes que tengan microdoncia, se reconocen dos tipos: MICRODONCIA PARCIAL Y
GENERALIZADA. El primer tipo es más común y se caracteriza por presentar alteración de tamaño y forma en
uno o en varios dientes en un mismo paciente. La microdoncia se observa a menudo en los incisivos laterales
superiores, unilateral o bilateralmente, en los cuales todas las superficies de la corona convergen hacia incisal
semejándose a un cono por lo que reciben el nombre de “laterales en clavija” o “espigas laterales” (figura 2). En
el segundo orden de prevalencia, se ven afectados los terceros molares superiores (figura 3).
El segundo tipo, se refiere a que todos los dientes en ambas arcadas presentan microdoncia como en el caso del
enanismo hipofisiario (microdoncia generalizada verdadera); en otros casos se observan piezas dentarias normales
de tamaño, pero que se ven pequeñas en comparación con un hueso mandibular o maxilar aumentado (microdoncia
generalizada relativa).
Microsomía Hemifacial: produce una alteración del desarrollo de un hemimaxilar o de una hemicara, por lo tanto,
influye en el desarrollo dentario. Esto en general se asocia a piezas dentarias más pequeñas a ese lado.
- Síndrome de Down: muchas veces presentan dientes más pequeños de lo normal o a veces presentan maxilares
más grandes que hacen que los dientes se vean más chicos, por lo tanto es importante que evaluemos el crecimiento
y desarrollo de estos paciente para saber cuál es el verdadero problema.
- Displasia Ectodérmica Anhidrótica Hereditaria: trastorno hereditario recesivo que puede encontrarse ligado al
cromosoma X y que presenta las siguientes características:
5
Piel con hipopigmentación y en neonatos con descamación y resequedad (indicativo de hipomaduración
tisular).
Glándulas sudoríparas de tipo exocrinas son escasas o ausentes y las de tipo aprocrino normales. (problemas
de regulación de la temperatura).
Glándulas se encuentran hipoplásicas o ausentes.
6
5.1.2. MACRODONCIA
Se usa para designar a dientes cuya corona es de mayor tamaño que lo normal.
Debe diferenciarse un diente con macrodoncia respecto a los que presentan geminación o fusión
dentaria que se describirán más adelante en este documento.
7
5.1.3. ENANISMO Y GIGANTISMO RADICULAR
- ENANISMO RADICULAR:
Se usa este término para designar a una raíz dentaria que tiene dimensión menor a las medidas
y proporciones establecidas, mientras que la corona es normal en tamaño.
- GIGANTISMO RADICULAR:
Término que se usa para designar a una raíz dentaria con dimensiones mayores a las medidas y
proporciones normales establecidas.
8
5.1.4. GEMINACIÓN: (Esquizodoncia)
Se llama geminación cuando existe duplicación total o parcial de un solo germen dentario en
fases iniciales de su desarrollo. El resultado de esta afección a menudo se presenta como una
fisura de profundidad variable, que divide la corona en dos partes iguales o desiguales
produciendo una separación incompleta. Raramente se produce una separación completa de las
dos coronas, pero en todo caso conserva una sola raíz y un solo conducto radicular.
Se desconoce la etiología de esta entidad, pero se sugiere que el traumatismo es una causa
posible, aunque algunos autores lo asocian a un componente hereditario dominante. La
geminación afecta a la dentición primaria y la permanente, siendo más afectados los incisivos,
dando apariencia inaceptable en cuanto a estética y puede causar apiñamiento. Debido a la
dificultad que se encuentra en un buen número de casos para diferenciar entre geminación y
fusión, algunos autores han sugerido el término “diente doble” para el primero. Aparece
frecuentemente en el Síndrome de Down, embriopatía por talidomina y niños con paladar
hendido
9
5.1.5. FUSIÓN (Sinodoncia)
10
6. CONCLUCIONES
Se pudo establecer que cada una de estas patologías dentales tienen características
distintas dependiendo de los factores que las afectan y que así tienen el poder de
producir algún tipo de cambio en la forma estructural en la que afecta a cualquier órgano
bucal
Se observó y se llevó a cabo el estudio sobe cada una de las diferentes forma de
afectación que tiene cada una de estas patologías y la manera en la que esta modifica a
la cavidad bucal
Se identificó cada una de las características más importantes de las cuales se diferencias
cada una de estas patologías y debido al estudio en conjunto a esto también se llevó a
cabo el entrelazamiento significativo de las causas de él porque suceden estas
patologías.
11
7. BIBLIOGRAFIA
Beers MH, Berkow R, Trastornos dentales y orales.Editores. Manual Merck de
Geriatría. 2.ª edición. Madrid: Harcourt; 2001. p. 1013-30.
Cerero Lapiedra R, Aguirre Urizar JM, Martínez-Conde R. Lesiones blancas bucales en
el paciente geriátrico. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998; 33 (NM2): 41-7.
Caballero García FJ, Caballero García JC, Ortolá Siscar JC. Higiene de las prótesis
dentales removibles del anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998; 33 (NM2): 25-31.
Haffajee AD, Thompson M, Torresyap G, Guerrero D, Socransky SS. Efficacy of
manual and powered toothbrushes (II). Effect on microbiological parameters. J Clin
Periodontol 2001; 28 (10): 947-54.
Sanz Ortiz, J. Principios y Práctica de los Cuidados Paliativos. Med Clin (Bar) 1989;
92: 143-5.
12