Equilibrio y Cinética de La Reacción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Regional Amazónica IKIAM

Tutorías Química Inorgánica


1PAO 2020

Docente: PhD. Yanet Villasana o Gabriela Salazar


Fecha: 23-08-2020
Nombre: Winkler Jota

Cinética química
1. Mire el siguiente video

https://youtu.be/7tGRa0Uo5mY ¿Qué pasaría si las moléculas fueran personas?


a) Argumente, según el video las personas deben estar orientadas de la
manera correcta y chocar lo sufrientemente fuerte para que ocurriera la
reacción, ¿cómo sucede esto a nivel molecular?

A nivel molecular, cuando se produce el choque de moléculas sin que implique


mucha fuerza, el resultado será un simple rebote; por el contrario, cuando en ese
choque, las moléculas van con una fuerza o energía elevada, provoca la unión de
las mismas, o la separación en otras distintas a lo que llamamos reacciones
químicas.
Ejemplo: Cuando se oxida el metal, o cuando se produce la energía de las
baterías, etc.
1- Las moléculas chocan en la dirección correcta.
2 -Tienen que chocar lo suficientemente fuerte.

Ciertas reacciones, ocurren en un solo sentido, con la posibilidad de transferencia de


partes de moléculas y la formación de otras mas o menos complejas.
Cada transferencia es bastante dramática para las moléculas, existen moléculas que no
cambian, a esto se lo conoce como equilibrio.

b) Conteste V o F según corresponda y argumente la respuesta.


 Todas las reacciones son reversibles. FALSO
Esto debido a que existen reacciones que van en dos sentidos(reversibles) y otras qe
sólo van en un sentido y se las conoce como irreversibles.
 El equilibrio se alcanza al igualar las velocidades en la que se forman
reactivos a productos y productos a reactivos. VERDADERO

El equilibrio cuando tienen lugar reacciones en sentidos opuestos a la misma velocidad


y el sistema tiene la apariencia macroscópica de estabilidad y permanencia.

2. El diagrama siguiente representa una reacción hipotética A→B, donde A


corresponde a las esferas rojas, y B, a las azules. La sucesión de izquierda a
derecha representa el sistema al paso del tiempo. ¿Indican los diagramas que el
sistema alcanza un estado de equilibrio? Explique su respuesta.

Los procesos químicos van formándose a partir de los reactivos hasta la formación de
productos en la cual la velocidad es cada vez es menor, debido a que a medida que
transcurren, hay menos cantidad de reactivos. Por otro lado, a medida que aparecen las
moléculas de los productos, estas pueden reaccionar entre si y dar lugar nuevamente a
reactivos, lo que hacen a una velocidad mayor, porque cada vez hay más.

El proceso continuo hasta que la velocidad de formación de los productos es igual a la


velocidad de descomposición de estos para formar nuevamente los reactivos. Es decir,
llega a la formación de un estado dinámico en el que las concentraciones de todas las
especies reactantes permanecen constantes. Esto es el Estado de Equilibrio.

3. Ejercicio.-
(a) La descomposición en fase gaseosa de SO 2Cl2, SO2Cl2(g) ↔SO2(g) + Cl2(g),
es de primer orden respecto a SO2Cl2. A 600 K, la vida media de este
proceso es de 2.3 x 105 s. ¿Cuál es la constante de velocidad a esta
temperatura?
t 1 = 0.693
2 k

0.693
K= 5
=3.01 x 10−6 s−1
2.3 x 10 s

(b) A 320°C la constante de velocidad es de 2.2x10-5 s-1. ¿Cuál es la vida media a


esta temperatura? Reacción de primer orden.

t 1 = 0.693
2 k

t 1 = 0 .693 = 31500 s
−5
2 2, 2 x 10

4. Yodación de acetona
La reacción de yodación de acetona presenta una cinética lenta en condiciones
normales, pero la reacción se acelera considerablemente en condiciones ácidas. Esta
reacción es aplicada para la obtención de antisépticos y germicidas, agroquímicos y
fármacos; un ejemplo es en la fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y enjuagues
bucales. Los siguientes datos fueron recolectados durante un estudio cinético de la
yodación de acetona midiendo la concentración de I2 sin reaccionar en solución. (a)
Determine los órdenes de reacciones parciales con respecto a la acetona C3H6O, ácido
H3O+ y yodo I2. (b) Determina la ecuación general de velocidad para la reacción de
yodación de acetona. (c) Calcule la constante de velocidad de reacción promedio entre
los ocho experimentos. No olvide adjuntar las tablas, gráficos o cálculos que sean
necesarios para responder lo solicitado. Se recomienda usar la Hoja de cálculo de
Microsoft Excel.

número de [ C3H6O] (M) [H3O+] [I2] (M) Tasa (M s –1)


experimento (M)
1 1.33 0.0404 6.65×10–3 1.78×10–6
2 1.33 0.0809 6.65×10–3 3.89×10–6
3 1.33 0.162 6.65×10–3 8.11×10–6
4 1.33 0.323 6.65×10–3 1.66×10–5
5 0.167 0.323 6.65×10–3 1.64×10–6
6 0.333 0.323 6.65×10–3 3.76×10–6
7 0.667 0.323 6.65×10–3 7.55×10–6
8 0.333 0.323 3.32×10–3 3.57×10–6

i.
Orden de C3H6O, experimentos 6 y 7

0.667
Concentración: =2
0.333
7.55 x 10−6
Velocidad: =2 Orden 1 de C3H6O
3.76× 10−6

f(x) = 0
R² = 0
C3H6O

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

Orden de H3O, experimentos 3 y 4

0.323
Concentración: =2Orden 1 de H3O
0.162
1.66× 10−5
Velocidad: =2
8.11 ×10−6
f(x) = 0
R² = 0
[H3O+]

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

Orden de I2

Las concentraciones de I2 son constantes, por lo tanto, predecimos que es de orden 0

ii. Ecuación general

V= K [ C3H6O] [H3O]

iii. Constante de velocidad


número de [C3H6O] [H3O+] [I2] (M) Tasa (M K=tasa/
experiment (M) (M) s –1) [ C3H6O]
o [H3O+]
1 1,33 0,0404 6,65×10–3 1,78E-06 3,31274E-05
2 1,33 0,0809 6,65×10–3 3,89E-06 3,61534E-05
3 1,33 0,162 6,65×10–3 8,11E-06 3,76404E-05
4 1,33 0,323 6,65×10–3 1,66E-05 3,86415E-05
5 0,167 0,323 6,65×10–3 1,64E-06 3,04036E-05
6 0,333 0,323 6,65×10– 3,76E-06 3,49576E-05
3
7 0,667 0,323 6,65×10– 7,55E-06 3,50444E-05
3
8 0,333 0,323 3,32×10– 3,57E-06 3,31911E-05
3
Constante         3,48949E-05
de velocidad
promedio

La constante de velocidad promedio da como resultado = 3,48949 x 10−5

5. Hidratación de p-metoxifenilacetileno
El p-metoxifenilacetileno es un compuesto que se usa en la síntesis de
fotoluminiscentes, entre muchos otros usos industriales. Los siguientes datos se
obtuvieron durante un estudio cinético de la hidratación del p-metoxifenilacetileno
midiendo las cantidades relativas de reactivos por NMR. Determine si esta reacción es
de primer o segundo orden en p-metoxifenilacetileno, utilizando las ecuaciones de
primer y segundo orden. No olvide adjuntar las tablas, gráficos o cálculos que sean
necesarios para determinar el orden de la reacción. Se recomienda usar la Hoja de
cálculo de Microsoft Excel.

tiempo (min) % p-metoxifenilacetileno


67 85,9
161 70
241 57,6
381 40,7
479 32,4
545 27,7
604 24
 Tabla de Primer Orden

tiempo % p-metoxifenilacetileno In (%)


(min)

67 85,9 4,453183829
161 70 4,248495242
241 57,6 4,053522568
381 40,7 3,706228092
479 32,4 3,478158423
545 27,7 3,321432413
604 24 3,17805383

primer orden
5
4.5
4 f(x) = − 0 x + 4.62
R² = 1
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Dado que la grafica nos incida una regresión lineal y el recuadrado es 0,9998 esto quiere
decir que se aproxima al 1; permitiéndonos llegar a la conclusión que esta reacción es
de primer grado.

 Tabla de segundo orden

tiempo % p- In (%) 1/ (%)


(min) metoxifenilacetileno

67 85,9 4,453183829 0,01164144


161 70 4,248495242 0,01428571
241 57,6 4,053522568 0,01736111
381 40,7 3,706228092 0,02457002
479 32,4 3,478158423 0,0308642
545 27,7 3,321432413 0,03610108
604 24 3,17805383 0,04166667

Segundo Orden
0.05
0.04
f(x) = 0 x + 0.01
0.04 R² = 0.97
0.03
0.03
0.02
0.02
0.01
0.01
0
0 100 200 300 400 500 600 700

La Grafica no demuestra la regresión lineal y el recuadrado no tiene proximidad a


alcanzar el número 1.
6. Ingrese al video Equilibrium: Crash Course Chemistry #28 con el siguiente
enlace https://www.youtube.com/watch?v=g5wNg_dKsYY (si desea active
subtitulados de español en youtube)
a) Explique porque la reacción, que es muy importante en un proceso
industrial, para producir amoniaco (NH3) se considera un equilibrio
químico.

En el video, podemos apreciar el proceso permite comprender factores cinéticos y


termodinámicos las cuales influyen en las velocidades de reacción y en la evolución
de los equilibrios químicos. Esto y la abundancia del uso del amoniaco en la vida
cotidiana y en otros procesos para las cuales ha sido modificado, hacen que
el proceso Haber combine muy bien la teoría con la utilidad práctica de la química.
La reacción realmente existe como un equilibrio. A medida que el nitrógeno y el
hidrógeno reacciona para formar amoniaco la concentración de esos gases
disminuye, haciéndolos menos propensos a chocar y seguir reaccionando por lo
que a la velocidad de la reacción directa se ralentiza. Al mismo tiempo aumenta la
concentración de amoníaco. Hay más moléculas de amoníaco disponibles para
descomponerse en los gases de reactivos. Y la velocidad de la reacción inversa se
acelera. Eventualmente esos procesos llegan a un punto en el que suceden al
mismo ritmo. En ese momento no hay un cambio perceptible en la concentración
de ningún gas. Él nitrógeno y el hidrógeno siguen combinándose para formar
amoniaco. Mientras que el amoníaco se sigue descomponiendo en nitrógeno e
hidrógeno al mismo tiempo. La reacción no se detiene, Las reacciones básicamente
nunca se detienen es sólo que no notamos ningún cambio en ese momento.

b) Escriba la ecuación de equilibrio de la reacción para producir amoniaco


(NH3) explicada en el video.
N2(g)+3H2(g) 2NH3(g)
c) ¿Qué principio se considera para poder obtener más productos o más
reactivos en una reacción de equilibrio?
El principio de Le Châtelier, postulado en 1884 por Henri-Louis Le Châtelier
d) Describa con sus propias palabras el principio que se menciona en el video
(minuto 4:40)
Describe el principio de Châtelier.
En el cual nos dice que al incrementar la temperatura se favorece el sentido
endotérmico de la reacción, sin embargo, al disminuirla, se favorece el sentido
exotérmico de esta. Al incrementar la presión el sistema se desplaza a donde hay
un menor número de moles, y si disminuimos la presión, a donde hay un mayor
número de moles.
La ley del equilibrio, nos dice que cuando un sistema que experimenta una
alteración en este caso un cambio en la concentración, presión, temperatura,
buscará la forma para volver a establecer una nueva fase de equilibrio.
e) En el video mencionan aplicaciones del proceso de Haber. Enlistar cuáles
son malas y buenas.
Buenas aplicaciones del proceso de Haber:
 Fertilizantes Químicos
 Elaboración de tintes
 Plásticos
 Fibras sintéticas
 Revolucionó la Agricultura Moderna
Malas aplicaciones del proceso de Haber:
Creación de explosivos para la:
 Primera Guerra Mundial
f) Mencione cuáles factores afectan al equilibrio de una reacción química.
 La presión
 La temperatura

Los equilibrios químicos pueden verse alterados por cambios en la


concentración de una o más sustancias o por cambios de temperatura presión.
Describimos de estos cambios en función de la forma en que fuerzan el
equilibrio.
g) ¿Qué sistema en equilibrio, en el cual se tiene especies coloreadas, se
menciona en el video? Escriba la ecuación química, y resalte cuál especie es
rosada y cuál azul.
Co ¿ ¿

7. Considere el siguiente video y responda las siguientes preguntas:


https://www.youtube.com/watch?v=6xfW55f9iMY 

a) El video muestra un sinnúmero de reacciones químicas que se dan en la vida


cotidiana. Para ello, se tiene la formulación de ecuaciones químicas.
Mencione las 2 partes en las que se encuentran divididas y su ubicación en
la reacción,

Las reacciones químicas tienen un inicio y un final


Reactivos  Productos

 Reactivos es una sustancia o compuesto añadido a un sistema para


provocar una reacción química, y se escriben a la izquierda de la
flecha
 Los productos son las especies formadas a partir de reacciones
químicas y se encuentran a la derecha de la fecha

b) ¿Qué factores influyen en la velocidad de reacción de los distintos ejemplos


presentados?

 Presencia de catalizador

 Estado de la materia

 Concentración

 Temperatura

8. Considere el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=tTzuxHRBps8

a) ¿Qué factores afectan la rapidez de una reacción química?

 Temperatura

 Concentración

 Tamaño de la partícula

 Naturaleza de la partícula

b) ¿Qué pasaría si se incrementa la temperatura del vaso que contiene


agua fría y se disminuye la temperatura del vaso que contiene agua
caliente?

Si se incrementa la temperatura del vaso con agua fría, este reaccionaría a


una rapidez mayor, debido a que las partículas del soluto se encuentran a una
temperatura mayor, se mueven con una mayor rapidez, y mientras que la
temperatura del vaso con agua caliente disminuye, la reacción sería más
lenta.
c) ¿De qué depende la rapidez de la reacción química en las sustancias que
se encuentran en estado sólido?

La rapidez de reaccion depende de la superficie expuesta en una reaccion


cuando los solidos se encuentran en forma de granulos o mas polvoriados
provoca el aumento de la superficie de contacto y aumenta la posibilidad de
choque.

Referencias

Brown, T., L., LeMay, JR., H., Eugene, Bursten, B., E., Murphy, C., J., & Woodward,
P., M. (2014). Química: La ciencia central (decimosegunda). Pearson Educación.
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemistry_Textboo
k_Maps/Supplemental_Modules_(Physical_and_Theoretical_Chemistry)/Kinetics/
Review_of_Chemical_Kinetics

También podría gustarte