Relaciones Iglesia Estado 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Derecho Constitucional

Cuestionario sobre tema: Relación Iglesia-Estado

1. ¿Qué es el patronato?

Respuesta: Serie de privilegios y facultades que los Papas permitían a Reyes de


monarquías Europeas para elegir autoridades eclesiásticas que fueran a ocupar
puestos en las Iglesias.

2. ¿Cuál era el nombre del enfrentamiento que fue llevado a cabo por el
ex presidente Calles haciendo un cambio legislativo en la Constitución
respetando la libertad religiosa y el discurso jurídico?

Respuesta: La Guerra Cristera

3. ¿Quién creó las “Leyes de Reforma”?

Respuesta: Benito Juárez

4. Menciona los tipos de cleros existentes

Respuesta: Clero secular y clero regular

5. ¿Qué es el Diezmo?

Respuesta: Era la base para crear una gran economía, fue sin duda la base de
todo el poder de la Iglesia ya que era un tipo de impuesto que se le cobraba a las
personas.

6. Es el ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el


poder soberano en un territorio determinado.

Respuesta: Estado

7. Artículos de la Constitución Mexicana que establezcan puntos en


relación al tema de Iglesia-Estado

Respuesta: Artículos 3º, 5º, 24º, 27º y 130º

8. Define derecho eclesiástico


Respuesta: Reglamentos de orden jurídicos en donde se regulan dimensiones
sociales del factor religioso tomándose como un hecho social regido por el Estado.

9. ¿A qué se refiere el término regulación de voto monástico?

Respuesta: Que las personas que tengan algún título eclesiástico, no podrán ser
parte en campañas electorales.

10. Menciona los dos tipos de leyes que se impusieron en la legislación


de la Ley de Reforma y explícalos.

Respuesta: Políticas y de separación. La primera habla de colocar Supremacía del


Estado sobre la Iglesia y la segunda sobre su competencia civil y eclesiástica.
Antecedentes y separación de iglesia y estado

La guerra de los tres años o de Reforma, un pleito entre los liberales y


conservadores.

El autor Gómez Farías1 menciona que considerando que para el progreso del país
era necesario que el gobierno estuviese fuera de la influencia del clero y de los
elementos conservadores, dictó las leyes que habían de transformar las
condiciones sociales y políticas del país. Con el apoyo de Gómez Farías, y con un
programa liberal avanzado, durante el año 1833 y principios del 34 se fueron
expidiendo varias leyes, destinadas a destruir las instituciones y los privilegios de
las clases que significaban un obstáculo para la marcha progresista del país. El
gobierno consideraba que la Iglesia era un obstáculo para la soberanía de Estado
al querer tener más poder o igual al Estado y pretender obligarlo a aceptar la
autoridad pontificia por ser un Estado católico. 2 3La Primera Reforma se ha dado
en México, bajo la idea errónea de ejercer el patronato eclesiástico como un
derecho indispensable para la soberanía que consistía de unos privilegios y
facultades que los papas concedieron a los reyes de diferentes monarquías
europeas que les permitían, ser oídos ante una decisión Papal o en algunas
ocasiones ellos tomar las decisiones a determinadas personas.

La segunda reforma se realizó en 1857, este ordenamiento formó parte del


primer grupo de leyes liberales que Ignacio Comonfort 4, un ejemplo de estas leyes
Los miembros del ejército y del clero podrían ser juzgados por cualquier tribunal

1
N/A (2011) LA pre reforma de Gómez Farías, Juridicas UNAM, obtenido 22 abril 2017, de :
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/111/6.pdf
2
González Avelar, Miguel (N/A) Relación Iglesia-Estado, Jurídicas UNAM, obtenido el 22 de Abril
2017, de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/693/16.pdf
3
Galeana, Patricia (1996), Concepto de Soberanía y Relación entre Iglesia-Estado en México,
Serie: Orgullosamente Barbaros, No.15, Monterrey Nuevo León
4
Mora Rosas, Braulio (2013) Ley de Juárez, Iglesia e Lerdo, obtenido el 22 de abril 2017, de:
http://leyjuarez-leylerdo-leyiglesias.blogspot.mx/
del Estado en asuntos civiles, no obstante, persistieron los tribunales militares y
eclesiásticos para juzgar los delitos penales, aunque se recomendó al clero
abandonar su fuero para estos casos. Hubo una gran disputa por parte de la cede,
los obispos de varias ciudades, la cual no fue escuchada por parte del gobierno y
causando controversia en el pueblo ya que unos ciudadanos estaban a favor y
otros no, el Papa en esa época estuvo en desacuerdo con la legislación mexicana.
Las Leyes de Reforma pretendían completar el proceso de separación de la
Iglesia y el Estado. Entre los asuntos que trataron destacan los siguientes:
 Ley de Matrimonio civil: No otorgaba efectos civiles surgidos del
matrimonio canónico, solo tenía efectos legales en matrimonio ante el
registro civil
 Ley de registro civil: La iglesia ya no será la que lleva el registro de
matrimonios, defunciones, nacimientos, adopciones etc., esto lo llevará a
cabo el Estado
 Ley de cementerios laicos: Podrán descansar los restos y cuerpos de
personas de cualquier religión o no creyentes

Suspensión de fuero eclesiástico; Eliminación del derecho que tenían los


sacerdotes de ser juzgados ante sus propios tribunales, distintos a los ciudadanos.

Posteriormente se constituye la Tercera Reforma Liberal en México, que se


da en el segundo imperio de Maximiliano de Habsburgo, Consideraba que la
Iglesia católica debía conformarse con la declaración de que el catolicismo era
religión del Estado,5 pero que también la Iglesia debía de aceptar el principio de
tolerancia de diferentes religiones, cultos y tradiciones. Por otra parte, la Santa
Sede consideraba a México como un país eminente católico, no podía tolerar otros
cultos ni el despojo de sus bienes. La Santa Sede estaba en desacuerdo con todo
lo que le estaban quitando y ellos defendían su soberanía. 6

5
Chavez, E, El proceso de separacion entre la iglesia catolica y el Estado mexicano, obtenido el 22
de abril 2017 de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2950/7.pdf
6
Bernal Gómez, Beatriz (2012), México y las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo,
Numero 11, Jurídicas UNAM, Obtenido el 22 de abril 2017, de:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/6731/8667
La guerra de tres años se terminó en enero de 1861 cuando los liberales tomaron
la ciudad de México venciendo al conservador.7

Relación de la Iglesia y el Estado:


La religión y la política son ámbitos muy diferentes, aunque no muy
separados porque en un momento pues la religión y la ciudadanía están en una
persona que está llamada a cumplir sus deberes religiosos como sociales,
económicos y políticos. Las dos instituciones dirigen sus reglas y sus
conocimientos hacia el mismo grupo de personas, que es la sociedad, aunque
obviamente con diferentes fines. El Estado tiene el fin de asegurar el bien natural
de los ciudadanos, mientras que la Iglesia es dar a conocer la palabra de Dios
mediante varios cultos y sacramentos. 8

Cuando hablamos de Iglesia nos referimos a la Iglesia Católica, Apostólica


y Romana. Por otra parte, la idea de Iglesia Católica, las consideraciones que se
contienen este ensayo, atribuiremos un significado específico, que es
precisamente el que se registra nuestra historia y el que se refiere nuestra
constitución.

La construcción en la vida de un pueblo con todas sus necesidades,


problemas, sufrimientos y aspiraciones, la motivación de los mandamientos
constitucionales que proclaman la decisión política, económica y social
fundamental que en un cierto momento histórico deriven de los factores reales de
poder.

Por eso, cuando se medita sobre las disposiciones contenidas en el artículo


130 de la Constitución que no sólo limitan a la Iglesia sino que autorizan a los

7
N/A(1990), Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Guerra de tres
años y leyes de reforma, obtenido el 22 de abril 2017, de :
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3403/9.pdf
8
Mikat, Paul (N/A) Iglesia y Estado, Obtenido el 22 de Abril 2017, de:
http://www.mercaba.org/Mundi/3/iglesia_y_estado.htm
órganos del Estado para intervenir en varios esperas te voy a Internet, surgen
múltiples cuestiones para demarcar el alcance de tales disposiciones, también
para valorarlas consentimiento crítico a fin de promulgar sus permanencia,
modificacion ampliativa O desmotiva, su reformas en ciar o, incluso, su abolición.

Semblanza de la Iglesia
Los autores profanos, griegos y latinos, consideraban que por Iglesia debía
entenderse todo género de asambleas públicas, así como el lugar donde estás se
reunía. Según el no testamento, dicha palabra y el concepto que expresa
significan tanto el sitio destinado a la oración divina como el conjunto o comunidad
de personas que profesan la misma fe religiosa en Cristo, relación hombre-Dios,
Que practican sus enseñanzas y participando el mismo culto.

Había dos clases de jefes, los obispos y diáconos. Los obispos estaban
investidos con atribuciones litúrgicas, es decir, profesando actos sacramentales,
en cubriéndoles el deber de enseñar la religión cristiana, de administrar los bienes
de la comunidad y de vigilar moral y espiritualmente la conducta de los feligreses.
Cada fiel tenía supuesto; cada sacerdote, cada diacono tenían su tarea que
cumplir, según su rango; pero el obispo, por su parte, las asumía todas; era
responsable de todo. No conocemos a todos esos obispos de los primeros
tiempos, pero algunos fueron Ignacio de Antioquía, Policarpo de Esmirna, Dionisio
de Corinto, Ireneo de Lyon y Cipriano de Cartago, Hilario de Poitiers entre otros
grandes obispos que fueron verdaderamente jefes de la sociedad a finales del
siglo IV. Sin estos hombres el cristianismo no habría podido desempeñar el papel
que todos conocemos.9

El estado de la persona moral suprema en que se organiza jurídica y


políticamente un pueblo. Si dentro del Estado en los asuntos no religiosos que a él
competen, interviniese en situación de igualdad o hegemonía otra entidad, que

9
Burgoa, Ignacio (2014) Derecho Constitucional mexicano, editorial porrua, Mexico, Obtenido el 22
de abril 2017 p. 972
sería la iglesia. Por consiguiente, si no existiera separación entre las esferas de
actividad del Estado y de la Iglesia, o sea, si interfirieran en sus respectivos
asuntos, los individuos componentes de dicho elemento humano tendrán dos
autoridades muchas veces excluyentes y rivales aquí en desobedecer: las
estatales y las eclesiásticas. Las Iglesias y sus jefes, como grupos religiosos,
independientemente de las creencias que procesen el culto que participen, son
indiscutiblemente destinatarios del imperio estatal que se desarrollen actos de
autoridad diversa índole. Entre la Iglesia y el Estado debe haber, pues, respeto
mutuo que, a su vez, descansa en la demarcación de los ámbitos lógicos y
dinámicos que corresponde en ambas entidades. La interferencia de estas
convierte al Iglesia en una organización ajena a su origen divino, y al estado en
opresor de la libertad religiosa, qué hora entrándose el equilibrio que
necesariamente debe haber entre una y otra. La verdadera Iglesia de Cristo debe
ser una comunidad como en la fundó y en la que él está en mística mente
presente por todos los siglos, teniendo como finalidad suprema el
perfeccionamiento moral y el espiritual de los hombres. Política y la actividad
política de sus dirigentes cualquiera que sea su categoría destruye la unidad con
el mesías al violar el principio que enseña que el reino del Salvador no es de este
mundo. Mover a los feligreses, con el sueño de la religiosidad, hace objetivos de
índole política implica una conducta alejada el camino que tres o Jesús, y a la
conversión de la Iglesia, como ha sucedido en la historia. 10

10
Ibidem p. 979

También podría gustarte