Analisis Los Santos Inocentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra

(PUCMM)

Literatura y cine
CSTI-1740-1636

Análisis de los santos inocentes

Presentado por:
Henry Cullen– 2017-0715

Profesor:
Fernando de Jesús Reynoso Cabrera

Fecha de entrega:
17/06/2020
Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana
Con el fin de realizar el análisis comparativo en primer lugar, debe realizar un análisis
literario sobre la obra de Delibes, centrándome en el contexto y definiendo así el género
literario al que pertenece. En segundo lugar, están las estructuras y formas literarias que
emplea el autor, y en ultimo termino el argumento realizando así una comparación con
la adaptación cinematográfica de Camus. En torno a los años 40- 50 en España surge
una corriente literaria denominada narrativa novela social o narrativa de posguerra, en
ella los autores buscan realizar una denuncia frente a las injusticias y desigualdades que
sufrían las clases durante estos años. Los protagonistas de estas obras suelen ser
personas de clases sociales muy bajas y en algunos de los casos personajes marginales.
A través de ellos lo que se intenta mostrar es una sociedad española en la que las
desigualdades entre ricos y pobres cada vez son mayores, sucediendo esta situación
tanto en el campo como en la ciudad.

 Localización espacio-tiempo:

Tanto en la novela como en la película se sitúa la acción en Extremadura cerca de la


frontera con Portugal, aunque no se dice el lugar concreto lo sabemos por la mención
que se realiza a determinados lugares como “Cordovilla”, “Fresno” y “La raya de
Abendújar”. Si sabemos con exactitud, que la película está rodada en Zafra, Mérida y
Alburquerque, localidades todas ellas de la provincia de Badajoz, y las escenas del
cortijo en la finca del Zajarrón (Alburquerque).

El espacio temporal en el que tiene lugar la acción en ambas obras tampoco viene
claramente determinado, no obstante, lo podemos deducir de algunos de los diálogos
que tienen lugar en ambas, concretamente con la mención al concilio Vaticano II, por
parte del señorito Iván “la culpa de todo la tiene este dichoso concilio”.

 Temas principales novela – película:


Los temas principales que se tratan tanto en la obra literaria como cinematográfica son
los siguientes: la vida rural, la diferencia de clases, la carencia de formación de la
España de la época y la resignación de los oprimidos. La vida rural: la acción tiene lugar
en un espacio rural concretamente en una finca agraria y cinegética. Ambas obras la
muestran en toda su crudeza, siendo un testimonio veraz del subdesarrollo en que estaba
inmerso e campo español en la época. La diferencia de clases: en Ambas obras, se repite
de manera constante y desde el inicio y hasta el final la diferencia de clases, una estaría
compuesta por la familia propietaria del cortijo, mientras que el otro estaría compuesto
por la familia de Paco el bajo y el resto del personal. Otra muestra de la desigualdad
tiene lugar, cuando Paco el bajo se dirige al señorito de la Jara (patrón del Azarías) para
pedir explicaciones por el despido de su cuñado y este le manifiesta todo su desprecio
hacia él y una enorme falta de gratitud por los muchos años que el Azarías le ha servido
fielmente. La carencia de formación en la España de la época: es una constante que se
repite a lo largo del universo de Los santos inocentes y que podemos circunscribir
reflejados literaria y cinematográficamente. Cuando Paco el bajo, por las noches enseña
a sus hijos los rudimentos de la gramática que a su vez a él le ha trasladado el señorito
Lucas, personaje este, que solo aparece en el libro, y que ante su falta de respuesta a la
pregunta de las nieves solo sabe decir “eso cuéntaselo a los académicos” La resignación
de los oprimidos: El ejemplo más claro de esta resignación de acatar el destino lo
tenemos en el pasaje del accidente, cuando Paco a pesar de tener la pierna “tronzada”
accede a volver a ir a cazar con el señorito Iván a pesar de que tanto la Régula como el
mismo saben que esto les puede acarrear funestas consecuencias como finalmente
acontece.

• Estructura y personajes:
Los personajes sobre los que nos vamos a centrar en este análisis comparativo, son por
un lado los miembros de la familia de Paco, el bajo, donde en la película se ha
suprimido un cuarto hijo el Rogelio, que si aparece en la novela de Delibes. Esta
supresión responde a nuestro entender a que en la película se fusiona este personaje
junto con el de su hermano Quirce, quien tiene en la propia novela un mayor
protagonismo. Por otra parte vamos a analizar alguno de los personajes pertenecientes a
la clase social dominante, fundamentalmente el señorito Iván y el perito don Pedro.

La novela se estructura en seis libros: Azarías; Paco, el bajo; La milana; El secretario;


El accidente; El crimen. Mientras que en el largometraje encontramos cuatro capítulos
que corresponden a otros tantos personajes: El Quirce; La Nieves; Paco, el bajo;
Azarías. Esta diferente estructura responde a los diferentes requerimientos que exigen
los medios audiovisuales frente a los escritos, ya que el medio audiovisual necesita una
mayor concreción, dándose la circunstancia además de que la novela esta soportada
fundamentalmente en los distintos personajes.

Nos encontramos tal vez frente a una de las mejores adaptaciones cinematográficas que
se hayan hecho de una novela, tal y como respalda la crítica cinematográfica que tiene
la obra. Concretamente el crítico Fernando Morales del diario El País, la define “como
una afortunadísima adaptación de la obra de Delibes”. Es uno de aquellos 12
contadísimos casos en el que la película se pone al nivel de la obra literaria, en mi
opinión es como si el propio Delibes en vez de haber escrito el libro hubiera imaginado
la película en su mente.
Por otra parte, los temas profundamente humanos que se tratan en la película siguen
vigentes y de plena actualidad, basta con mirar a nuestro alrededor para encontrar
supuestos de explotación del hombre por el hombre, de abuso de autoridad, de
deslealtad y corrupción pero también de compasión, de cariño, de entrega sin reservas
sin esperar nada a cambio. La España de Los santos inocentes ha sido afortunadamente
superada, pero, podríamos preguntarnos como hace el propio Camus sino sigue
habiendo hoy muchos “santos inocentes”

También podría gustarte