Analisis Los Santos Inocentes
Analisis Los Santos Inocentes
Analisis Los Santos Inocentes
(PUCMM)
Literatura y cine
CSTI-1740-1636
Presentado por:
Henry Cullen– 2017-0715
Profesor:
Fernando de Jesús Reynoso Cabrera
Fecha de entrega:
17/06/2020
Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana
Con el fin de realizar el análisis comparativo en primer lugar, debe realizar un análisis
literario sobre la obra de Delibes, centrándome en el contexto y definiendo así el género
literario al que pertenece. En segundo lugar, están las estructuras y formas literarias que
emplea el autor, y en ultimo termino el argumento realizando así una comparación con
la adaptación cinematográfica de Camus. En torno a los años 40- 50 en España surge
una corriente literaria denominada narrativa novela social o narrativa de posguerra, en
ella los autores buscan realizar una denuncia frente a las injusticias y desigualdades que
sufrían las clases durante estos años. Los protagonistas de estas obras suelen ser
personas de clases sociales muy bajas y en algunos de los casos personajes marginales.
A través de ellos lo que se intenta mostrar es una sociedad española en la que las
desigualdades entre ricos y pobres cada vez son mayores, sucediendo esta situación
tanto en el campo como en la ciudad.
Localización espacio-tiempo:
El espacio temporal en el que tiene lugar la acción en ambas obras tampoco viene
claramente determinado, no obstante, lo podemos deducir de algunos de los diálogos
que tienen lugar en ambas, concretamente con la mención al concilio Vaticano II, por
parte del señorito Iván “la culpa de todo la tiene este dichoso concilio”.
• Estructura y personajes:
Los personajes sobre los que nos vamos a centrar en este análisis comparativo, son por
un lado los miembros de la familia de Paco, el bajo, donde en la película se ha
suprimido un cuarto hijo el Rogelio, que si aparece en la novela de Delibes. Esta
supresión responde a nuestro entender a que en la película se fusiona este personaje
junto con el de su hermano Quirce, quien tiene en la propia novela un mayor
protagonismo. Por otra parte vamos a analizar alguno de los personajes pertenecientes a
la clase social dominante, fundamentalmente el señorito Iván y el perito don Pedro.
Nos encontramos tal vez frente a una de las mejores adaptaciones cinematográficas que
se hayan hecho de una novela, tal y como respalda la crítica cinematográfica que tiene
la obra. Concretamente el crítico Fernando Morales del diario El País, la define “como
una afortunadísima adaptación de la obra de Delibes”. Es uno de aquellos 12
contadísimos casos en el que la película se pone al nivel de la obra literaria, en mi
opinión es como si el propio Delibes en vez de haber escrito el libro hubiera imaginado
la película en su mente.
Por otra parte, los temas profundamente humanos que se tratan en la película siguen
vigentes y de plena actualidad, basta con mirar a nuestro alrededor para encontrar
supuestos de explotación del hombre por el hombre, de abuso de autoridad, de
deslealtad y corrupción pero también de compasión, de cariño, de entrega sin reservas
sin esperar nada a cambio. La España de Los santos inocentes ha sido afortunadamente
superada, pero, podríamos preguntarnos como hace el propio Camus sino sigue
habiendo hoy muchos “santos inocentes”