Fundaciones Profundas
Fundaciones Profundas
Fundaciones Profundas
CIMENTACIONES
PROFUNDAS
PILAS
PILOTES
MADERA
TIPO DE CONCRETO
MATERIAL
ACERO DE FRICCIÓN
FLOTANTE
DE ANCLAJE
CLASIFICACIÓN
DE PUNTA DE DEFENSA
FUNCIÓN
DEL PILOTE DE TENSIÓN CONTRA
SOCAVACIÓN
FRICCIÓN
COMPACTACIÓN
FORMA HINCADOS
CONSTRUCTIVA
PRE-EXCAVADOS
Madera.
Prefabricados
Colocados in situ
Acero.
Pilotes hincados.
• Pilotes atornillados.
L
Qu Ap cu N c Pc a dz
0
Grafica 2
Factor de capacidad de (Skempton, 1951)
Arcillas drenadas.
Para esta condición se asume c=0 por tanto Ca=0
Se ignoran efectos Nc y Nγ por ser factores pequeños, por lo tanto:
L
Qu Ap N q P vb' K s tan a dz
'
vb
0
Arcillas normalmente consolidadas.
K s tan a , este factor se obtiene de los aportes hechos por Burland
(1973), y Meyerhof (1976), los cuales sugieren:
K s 1 .5 K 0
K 0 (1 sen ) RSC
a
Método de Meyerhoff.
Calculo de Qup
Qu AP q ' N q* ≤ Ap ql
f prom N cor KN / m 2
Método de Coyle y Castello (1981).
Calculo de Qup.
Q p q' N q* AP
Calculo de Quf.
'
Qs pLf prom ( K V tan ) pL
0.8
K se determina de la siguiente grafica.
Método de Jambú (1976).
Calculo de Qup.
Qu Ap q p AP (cN c* q ' N q* )
N q* (tan 1 tan 2 (e 2 ´'tan )
N C* ( N q´' 1) cot
Metodo de Vésic (1977)
Calculo de Qup.
Qup Ap q p AP (cN c* 0' N* )
1 2K0 '
0' *q
3
3N q'
N
*
1 2K0
N C* ( N q' 1) cot
De acuerdo con Vésic,
N* f ( I rr )
Ir
I rr
1 Ir
Es Gs
Ir
2(1 s )(c q' tan ) c q' tan
Donde:
I r = índice de rigidez.
Es = modulo de elasticidad del suelo
s = relación de Poisson del suelo
Gs = modulo de cortante del suelo
= deformación unitaria promedio en la zona plástica debajo de
la punta del pilote
I rr = índice de rigidez reducida del suelo
TIPO DE SUELO Ir
Arena 70 –150
Limos y arcillas (condición 50 –100
drenada)
Arcillas (condición no drenada) 100 200
Método de Lambda (λ) – Vijayvergiya y Foth (1972)
Calculo de Quf
'
f prom ( V 2cu )
Donde:
'
V esfuerzo vertical efectivo para toda la longitud de
empotramiento.
cu = resistencia media no drenada.
Método Alfa (α).
Calculo de Quf
f cu
K tan R
Tug Tun W
Donde:
Tug = capacidad total por levantamiento
Tun = capacidad neta por levantamiento
W = peso efectivo del pilote
Método de Das y Seely.
Arenas.
L
Tun ( fu p)dz
0
f u K u v ' tan
Arcillas.
Tun Lp ' cu
Qo Qo
Hu
f
9Cu d
M Máx Hu e 1.5d 0.5 f
Pilotes largos.
Hu
f
9Cu d
Pilote intermedio.
2Mr
Hu
1.5d 0.5 f
My 2.25Cu dg 2 9Cu df 1.5d 0.5 f
Pilote largo.
2Mr
Hu
1.5d 0.5 f
0.5dL3 K P
Hu
e L
Hu
f 0.82
dK P
2
M Máx Hu e f
3
Pilote largo.
3
Hu dK P f 2
2
2
M Máx Mr Hu e f
3
De cabeza fija.
Pilote corto
Hu 1.5L2 dK P
2
M Máx Hu L
3
Pilote intermedio.
3
Hu dK P f 2
My 0.5dL3 K P Hu L
Pilote largo.
2
Hu e f 2Mr
3
Chequeo por deflexión del pilote.
Arenas.
nh
5
EpI p
Arcillas.
KD
4
4E p I p
Pilotes inclinados.
V
sen
R R
V
H
γ cos
R
H
P1
b a P
P1 b Pb a b
a
P2 b P a P2 P
b
Evaluación de componentes tomando momentos con respecto a
los puntos de intersección de las líneas de acción de las fuerzas
axiales en los pilotes.
m1
M 2 P1C1 Rm1 0 P1 R
C1
m2
M 3 P2C2 Rm2 0 P2 R
C2
m3
M 4 P3C3 Rm3 0 P3 R
C3
Utilizando sumatoria de fuerzas verticales, horizontales y
momentos.
m b a cos
F H 0 P2 sen Rsen 0
sen
P2 R
sen
F V 0 R cos P1 P3 P2 cos
M 2 0
Pb Rm 0 P1b Rb a cos 0
Rb a cos
P1
b
sen m
P3 cos
tan b
Resolución por componentes.
Eficiencia de grupo.
Qg ( u )
Qu
Donde:
= eficiencia del grupo
Qg (u ) = capacidad ultima de carga del grupo de pilotes
Qu = capacidad ultima de carga pilote sin el efecto del grupo.
Capacidad de carga de grupos de pilotes en arcillas
Therzaghi y Peck
La menor entre:
- suma de las capacidades de carga
última de todos los pilotes de grupo.
Pub Br Lr * Cub * Nc 2 Br Lr L * c
Grupos con bloque sobre la superficie.
Pu n CaAs AbCbNc NcCup BpLp n d 2
4
Asentamiento de Pilotes.
s s1 s 2 s 3
Acortamiento elástico.
s1
Q up Qws L
Ap E p
s2
q wp D
Es
1 I
2
s wp
s3
q ws D
PLE s
1 s2 I ws
L
I ws 2 0.35
D
Asentamiento elástico de grupo de pilotes.
Vesic (1969)
Bg
g
D
Donde:
Bg= ancho de la sección del grupo de pilotes.
D= ancho o diámetro de los pilotes del grupo.
ρ= asentamiento elástico de cada pilote.
Meyerhoff (1976).
Para pilotes en arenas y gravas.
2q B g
g I
N cor
Qg L
q I 1 0.5
B g Lg 8Bg
Asentamiento de grupo de pilotes por consolidación.
1. Sea L la profundidad de empotramiento de los pilotes y Qg la
carga que debe soportar.
De punta en rocas
Dimensiones Usuales.
D 30" B 3D
26
Espesor del revestimiento: 3/8” a 3/4”, dependiendo del diámetro
de la pila y de las características del suelo.
Consideraciones de diseño.
• Exploración.
Envuelve el planeamiento y la conducción de una exploración
subsupercial adecuada a las necesidades, a fin de establecer la
factibilidad técnica y económica de utilizar una pila excavada y
características del material de soporte. Aquí deben determinarse:
perfil estratigráfico del subsuelo, calidad del suelo de soporte,
viabilidad de la construcción y dificultades durante la construcción
(nivel freático y obstáculos).
• Diseño.
Constituye la fase en la cual se selecciona el tipo de pila, el método
constructivo y la carga de trabajo admisible a ser usada en el diseño.
En esta fase deben tomarse decisiones referentes a: tipo de pila,
dimensiones de la cimentación, capacidad de carga de las pilas y
método constructivo.
• Rediseño.
Se refiere a rediseños o modificaciones al proceso constructivo que
sean necesarios hacer, de acuerdo con las condiciones reales del
subsuelo encontradas durante el periodo constructivo.
Capacidad de carga.
Qu Qb Qf W
Qf Af c
b Df
siendo B el ancho en la base
Pilas en rocas.
Sedimentarias.
Lutitas y pizarras 8.0-10 Kg/cm2
Calizas 10-20 Kg/cm2
Rocas con plegamientos.
Micas 40 Kg/cm2
Ígneas.
Basalto, granito, diorita. 20-100 Kg/cm2
Metamórficas.
Gneiss 100 Kg/cm2
Mármol 10-20 Kg/cm2
Problemas constructivos.
1- Nivel freático.
q
t 0.866Bi
Li Para cajón rectangular.
f c 1 1.61
Bi
Ai H W Ai t c
v
Pi t
v MN
m
v MN
2
mu 2
vu 2 f ' c Lb 2
pu lg
Revisión por flotación.
Fu Ro H W
2
Fu Bo Lo H W
Fd Fu
A CIELO ABIERTO
T.ESCALONADO
ENTIBACIONES TABLESTACAS
pa 1 tan 2 45 2c * tan 45
2 2
* z * tan 2 45 2 2c * tan 45 2
tan 45
2c
Zo
2
* tan 45
De ahí: 4c
Zcrit
2
para arcilla saturada:
4c
Zcrit
Frohlich. Terzaghi.
*C * cot 5. 7 s
Hcrit Dc
s
* cot * 2
2 B
Skempton.
s s
Dc Nc * F .S. Nc *
*D q
Estabilidad del fondo de excavaciones.
q f CNc 5.7c
(Nc según Terzaghi)
Se producirá falla si: pV > qf
B' PV DB'Ff qB'
Ff
PV D q
B'
Si hacemos PV = qf
Ff
q 5.7c
B'
ó que la profundidad critica Dc es:
Ff
5.7c q
Dcrit B'
Falla de base por subpresión.
hay estabilidad si :
* h w * hw
Talud inclinado.
T. unico T. escalonado
Talud vertical con contención.
Entibaciones.
Presiones laterales sobre paredes de excavaciones.
Observaciones de Klenner(1941)
sobre paredes de excavaciones
flexibles.
Diagramas de presiones recomendados para ser utilizados en análisis y
diseño de paredes flexibles de contención.
Concreto
Acero
Suelos granulares.
a
Pa
Pa C K P K a
K P K a C
P P CY
P P HK P aK P aKa P P HK P aC
P P " P P 'CY
F X 0
Ra P P P P " Z2 P P *
Y
2
0
P P * Y 2 Ra
Z
PP PP"
MN 0
6 Ra Y y P P P P " Z2 * Z3 P P
Y Y
* * 0
2 3
O sea que:
6 Ra Y y Z 2 P P P P " P P * Y 2 0
a q tan 2 45 2 2c tan 45 2
a qKa 2c K a
P q tan 2 45 2 2c tan 45 2
P qK P 2c K P
Ra 4c q 4c q 4c q D 0
Z
F X 0
2
D4c q Ra
Z
4c
M B 0
Ra y D D2
2
Z2
4c q 4c 0
3
Sustituyendo:
D 2
4c q 2DRa Ra 12c y Ra 0
2c q
Los valores de D calculados anteriormente son incrementados en
un valor entre el 20% y el 40% del valor calculado, como factor de
seguridad.
Video Hincado de tablestacas metálicas.
Tablestacas ancladas.
Para problemas de empuje activo muy altos o para elementos
demasiado esbeltos.
Ventajas:
- Menor profundidad de hincado (D) que en el caso del voladizo.
- Mayor altura de pared para una misma sección de tablestaca.
Métodos de análisis:
- Método de soporte libre.
- Método del soporte fijo.
Idealización del problema
Soporte fijo
Soporte libre
Método del soporte libre
(Free Earth Support Method)
Método de la profundidad mínima de penetración
• La tablestaca se supone rígida
• No existe punto de giro
• Presiones son calculadas por el método clásico
2 Pa
y' h a * X a
3 c
M f 0 Ra y RP y '
X2 2
Ra y C h a X
2 3
2 X 3 3 X 2 h a
6 Ra y
0
C
F x 0 Ra F RP 0
F Ra RP
D X a
Suelos Cohesivos
M f 0 RP y ' Ra y
D
Ra y D4c q h
2
O sea que:
2 yRa
D 2 2 Dh 0
4c q
F x 0 F Ra RP
Numero de estabilidad (Suelos Cohesivos)
Del diagrama de empuje si 4c-q=PP≤0 la tablestaca es inestable; o
sea, sí c/q≤0.25 la pared es inestable.
Para un determinado material de relleno, existe un valor crítico de
H, arriba del cual no se puede construir tablestacado estable en
arcilla.
c
Sn
Numero de estabilidad: q
c C
Si se tiene en cuenta adhesión: Sn 1 a
q c
Ca c
Si Ca=0.56c entonces: 1 1.25 Sn 1.25
c q
Fuerzas en el anclaje. 1
T Pa PP 0 Pa d 2 K a
2
1 1
PP d 2 K P * 2 F.S 3
2 F .S
1 1 1
T d 2 K a d 2 K P * 0
2 2 F .S
2T
d
K
P Ka
F .S
Anclaje de Bulbo
T Ff Ff f a
a Ca tan 0.7C Ca 0.9
FL PLCa tan *z*K
FL PLCa * z * K tan
Donde P es el perímetro, z la profundidad media del bulbo y L la
longitud del bulbo.
K=Ko para bulbos de concreto o inyecciones a presión.
K=Ka para otros casos.
Pantallas preexcavadas
Sistemas de contención por pantallas fundidas en sitio
Los muros pantalla son elementos rígidos de concreto armado que
se utiliza para contención de excavaciones, especialmente en zonas
urbanas, conformados por una parte libre y otra empotrada a
manera de tablestacas.
1. Localización Topográfica
• Demarcación de ejes y niveles
- Referencias a ras de tierra se pierden
- Planificación del programa de excavación y fundida de la
pantalla
2. Modulación
• Plan de ejecución de paneles
- Orden de ejecución
- Espesores y longitudes
- Cotas de fondo
- Tipos de armaduras
• Determinación de las juntas
- Módulos hembra
- Módulos macho
- Pases de ductos, vigas, etc.
Proceso constructivo
3. Guías
• Funciones de la zanja guía
- Sirve de guía a la maquina de excavación
- Estabiliza la parte superior de la zanja
• Tipos de guías
- Son de hormigón de baja resistencia armado o simple que sean
fácilmente removibles.
Hormigonadas contra el terreno
Forma de L invertida
Forma de L
4. Excavación
- Equipo: Cuchara de almeja o hodrofresa
- Cada 1,2 o 3 mordidas se reemplaza el material excavado por
lodo de bentonita.
- Nivel de lodo debe mantenerse dentro del nivel de las guías.
Rotura clásica detrás de un muro guía debido a la mala
ejecución del relleno en el trasdós.
8. Controles de obra
• Control de excavación:
- Tipo de suelo – tipo de lodo
- Fondo de excavación limpio
• Control de hormigonado:
- Debe ser de lo mas rápido posible
- Velocidad de vaciado del orden de 15 m3/hora
- Paneles muy grandes – dos o mas “Tremite”
- Control de ascenso del hormigón: 2 metros dentro de la masa.
Exceso de hormigón no mayor del 20%.
Problemas constructivos
durante la construcción
• Guías: Son necesarias para evitar desviaciones de los módulos y
caída del suelo detrás de ellas debidas al asceso y descenso del
nivel de lodo. Se pone en peligro el vecindario.
• Tubos de junta
- Deben entrar verticalmente para que no se produzcan juntas
abiertas.
- Deben tener el mismo diámetro de la excavación.
- Debe construirse una viga cabezal que una todos los módulos de
la pantalla con el fin de evitar deformaciones excesivas del mismo
y de los juntas entre módulos.
• Apuntalamientos
- Debe evitarse los puntales de madera
- Puntales tubulares, vigas o placas parciales
- Vigas cinturón en L
- Vigas en L postensadas – Mayor resistencia