Iniciación A La Lectura y Escritura 1
Iniciación A La Lectura y Escritura 1
Iniciación A La Lectura y Escritura 1
ASIGNATURA
2020
Maria Fernanda Saguez
Lenguaje y Comunicación 0
a 3 años 11:30 A 13:30
OBLIGATORIA
SEMESTRAL
DIURNA
TEÓRICO-PRÁCTICA
CARÁCTER
Comprender el importante rol que cumple la educación inicial como potenciador del
desarrollo del lenguaje oral y escrito.
Que se espera
que logren los
niños y niñas al
Modalidades:
término de la
Habilidades Etapas Estrategias
Scrip y cursiva etapa
preescolar
Los niños y niñas , en su gran mayoría están muy interesados en la escritura; desde
muy pequeños cuando niños y niñas garabatean están comenzando la exploración del
lenguaje escrito.
Los sistemas escolares que utilizan la modalidad script dicen que ella presenta numerosas
ventajas para el comienzo del aprendizaje:
-Reconocimiento fácil
-Trazado simple
-Identidad entre los caracteres que el niño escribe con los que debe leer.
-Su condición de escritura dibujada, clara distinta y simple permitiría al niño una
escritura legible y rápida. Sin embargo diversas investigaciones demuestran
mayores beneficios de la escritura ligada sobre la script.
Ellos serían:
Mayor rapidez, el trazado de las letras formadas por círculos unidos a rasgos rectos obliga
al niño a levantar el lápiz para pasar del trazo recto al círculo, o a la inversa.
Al adquirir la modalidad cursiva desde los primeros pasos del aprendizaje, se evita que los
alumnos tengan que enfrentar el cambio de letra más adelante.
La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que
debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que, una vez automatizada, pasa
a constituir un medio de expresión y desarrollo personal También constituye un eficiente
mediador del aprendizaje que facilita al alumno la organización, retención y recuperación
de la información.
En la etapa precaligrafica la escritura del niño presenta una serie de rasgos que evidencian
inmadurez, falta de dominio y regularidad en el acto gráfico. Se observa por ejemplo que
los trazos rectos de las letras aparecen temblorosos o curvos, las curvas o semicurvas de las
letras presentan ángulos, la dimensión y la inclinación de las letras no es regular. El ligado
entre las letras muestra irregularidad y torpeza, la alineación no se mantiene recta, sino que
tiende a ser ondulante ,a subir o descender.
Esta fase precaligrafica se extiende normalmente entre los 6 o 7 años y los 8 o 9 .Su
duración es relativa y varía según las características psicológicas de los niños, la cantidad
de ejercicio y el contexto escolar general. Algunos niños no logran superar esta etapa y
desarrollan una disgrafía con características propias.
La Etapa post caligráfica a su vez se da partir de los 12 años ya que las exigencias de
rapidez y personalización conducen al escolar a unir letras con mayor frecuencia y
eficiencia y también a simplificar sus formas mediante la omisión de los detalles inútiles.
No todos los escolares alcanzan esta etapa. Entre las razones están el escaso empleo de la
escritura, adaptación rígida a las normas de escritura impuestas en la escolaridad, etc.
1. Estimule a los niños a "jugar a escribir”, valore los intentos comunicativos que trasmiten
sus simulacros de letras, sílabas o palabras.
• Tomar conciencia de la izquierda y derecha trazando en el cuerpo del niño una línea
imaginaria vertical con una cuerda o un hilo a plomo, que lo divida en dos partes iguales.
• Trazar el eje corporal o línea media del cuerpo sobre el cuerpo de un amigo,
dibujos, fotografías o esquemas de cuerpos humanos.
• Caminar, correr, saltar, arrastrarse, rodar, trepar, etc., con el objeto de desarrollar la
conciencia global del cuerpo y de sus acciones.
• Jugar a "la estatua", al "mono mayor", al "pillarse" y a otros juegos que impliquen
una participación del cuerpo como un todo.
4. Estimule a sus alumnos a realizar actividades relacionadas con la relajación como las
siguientes:
• Tomar conciencia de los estados de tensión, relajación y estado tónico a nivel global
y a nivel de los distintos segmentos corporales cada vez que realizan distintas acciones.
Por ejemplo caminar en forma relajada, tensa o normal.
• Utilizar con los niños expresiones tales como "pon el brazo duro como un tronco",
"suelta el cuerpo como si fueras una muñeca de trapo", para referirse a la tensión o
relajación.
• Repasar las nociones arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, en el propio
cuerpo.
• Dibujar en el suelo un cuadrado, pedirle al niño que se coloque dentro y que salte al
frente, atrás, a la izquierda, a la derecha.
• Trazar con tiza sobre el pizarrón una línea media horizontal y una línea media
vertical que lo divida en cuatro partes. Pedir al niño que lance una pelota a la derecha
arriba, a la izquierda abajo, etc.
• Dibujar objetos sobre una parte del cuadrado y pedirle al niño que diga
dónde está ubicado.
• Realizar ejercicios similares sobre hojas de trabajo, en las cuales el profesor dicta a
los alumnos acciones como la siguiente: en el cuadrado de la izquierda abajo, dibuja un
árbol, etc.
• Presentar laberintos y pedir a los niños que tracen y verbalicen sus recorridos.
• "Dícteles dibujos, líneas, colores, formas geométricas, números o letras para ser
registrados de izquierda a derecha, en el pizarrón o en hojas de trabajo.
• Repasar nociones de antes, después, hoy, mañana, ayer, anteayer, días de la semana,
meses, estaciones del año. Asociarlas a experiencias concretas de los niños.
• Pedirles que realicen dos acciones seguidas y que a continuación describan lo que
hicieron antes y después.
• Pedirles que describan acciones hechas por Ud. o por sus compañeros que
impliquen una secuencia. Por ejemplo: primero explicó, luego leyó un párrafo en voz alta,
después escribió sobre el pizarrón... etc.
• Observar láminas que muestren una secuencia de acciones. Identificar lo que ocurre
antes, después o a continuación.
• Sobre la base de cuentos conocidos, enfatizar las nociones temporales que aparezcan
en ellos y formular preguntas a los niños. Por ejemplo: ¿Qué le pasó a Pinocho antes de
que le creciera la nariz?.
• Introducir ritmos con códigos de forma. Por ejemplo: pedir al niño que dé golpes
sobre la mesa de acuerdo a modelos como los siguientes:
• Introducir ritmos con código de color. Por ejemplo poner a la vista fichas, o bien
círculos coloreados sobre el pizarrón. Explicarles que cada color corresponde a un golpe de
mano izquierda o derecha sobre la mesa.
• Apoyar la palma de la mano sobre la mesa y levantar sucesivamente cada uno de los
dedos.
• Mover sucesivamente cada uno de los dedos (disociar) como si se tocara una escala
musical en el piano.
• Hundir con fuerza cada uno de los dedos sobre un cojín de arena o sobre una masa
de plasticina.
• Hacer una bolita de plasticina de unos 2 cms. Sujetar la esfera entre el pulgar y el
índice y hacerla rodar repitiendo el movimiento varias veces. Este ejercicio sirve
para desarrollarla musculatura de los dos dedos que más se utilizan para tomar el lápiz.
• Realizar arabescos con distinta presión del lápiz sobre el papel y darles un contenido
lúdico. Por ejemplo: dibujar la trayectoria de una nave espacial que recorre el espacio en
distintas direcciones o el vuelo de una abeja que busca una flor.
• Presentar al niño formas delineadas y pedirle que las rellene con colores, rayas,
puntos, arabescos, guirnaldas o líneas.
• Rellenar la superficie con líneas de arriba hacia abajo, oblicuas, izquierda a derecha
o entramadas.
• Presentar a los niños distintos tipos de formas y pedirles que las repasen varias
veces con un trazo continuo sin levantar el lápiz, deslizando todo el antebrazo y la mano
sobre la mesa, con el fin de favorecer la adopción de una postura correcta, la
relajación del brazo y la mano y la realización de movimientos regulares y rítmicos.
- Manifestar interés por representar gráficamente mensajes simples y por conocer como
se escriben y ubican ciertas palabras en distintos tipos de textos.
Actividad individual
Planificar una experiencia de aprendizaje que incluya una lámina de trabajo para la
iniciación a la escritura. Presentarla al grupo y realizar un análisis crítico del material
utilizado.
V. Evaluación de la actividades:
Las actividades que se proponen son adecuadas y atractivas para los 4 puntos
alumnos destinatarios.
Realiza ajustes en función de los aportes dados por los pares y el 4 puntos
docente
Total 32 puntos
VII. Glosario
Links de interés
http://biblioteca-digital.ucentral.cl
www.lecturayescritura.com.ar
www.educacioninicial.com