Tarea 2. DG002 3er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DIDÁCTICA GENERAL/ EDU110-001

Profesor/a: Rosa Collado

Alumno/a: Nicole Reyes Yess

Matrícula: 1-20-0611

1. Identifica una competencia fundamental de la entrevista, una competencia


específica y un indicador de logro

Competencia Fundamental: Competencia Comunicativa

Competencia Específica: comprende entrevistas que escucha realizadas a


personas destacadas de la comunidad.

Indicador de logro: Reconstruye, de manera oral, el sentido global de la


entrevista que escucha, haciendo uso de la estructura, las oraciones
interrogativas y enunciativas, el tiempo verbal y el tono confesional que es propio
de este tipo de texto

2. Analiza un propósito del nivel secundario y compara con una competencia


especifica ¿Qué diferencia notaste y dónde?

El Segundo Ciclo del Nivel Secundario se desarrolla en tres Modalidades:


Académica, Técnico-Profesional y en Arte. Cada modalidad contiene dos o más
opciones, las cuales se conciben con el propósito de brindar la oportunidad de
profundizar o desarrollar énfasis particulares en determinadas áreas del
conocimiento o habilidades para el trabajo que preparen al y a la estudiante para
desarrollar su proyecto de vida. Comparando este concepto con la competencia
específica “Realiza, en forma escrita, entrevistas a personas destacadas de la
comunidad.” En la competencias específicas se centra en un solo elemento pero
que va de acuerdo al propósito del tema.

3. Busca los CONTENIDOS. Defínelos


Los contenidos Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son
los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los
cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas.

4. ¿Cómo se clasifican los contenidos y a que se refieren?

Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos,


procesos personales, naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos
muy significativos, elementos de la biografía de héroes, heroínas y próceres de la
Patria.

Los procedimientos son un tipo de contenidos referidos a cómo hacer, es decir,


estrategias de acción para transformar la realidad o para organizarse mejor. Son
“modos de hacer” en y sobre la realidad.

Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son
principios de conducta que provocan determinadas actitudes. Por ejemplo, el
respeto y amor a las personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, equidad,
la apertura a la espiritualidad y a la trascendencia.

Las actitudes se refieren a la disposición interna de las personas a juzgar favorable


o desfavorablemente una situación, un hecho. Es una tendencia estable a
comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposición al cambio, a la
crítica, y a la autocrítica, la búsqueda de la verdad son actitudes.

5. Escribe tres ejemplos de cada tipo de contenido.

Procedimiento: atarse los cordones de los zapatos.

Valores: el respeto y amor a las personas

Informaciones: las fechas de sucesos muy significativos,

6. Busca las estrategias de aprendizaje ¿Cuál es su concepto?

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son secuencias de actividades y


procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la
construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias.
7. Cita la lista de estrategias de aprendizaje.

1. La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento)


2. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
3. El Estudio de Caso
4. El Aprendizaje Basado en Proyectos
5. El Debate.
6. Sociodrama o dramatización

8. Describe la Estrategia basada en proyectos. ¿Cuál es su importancia?

Es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes planean,


implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá
del aula de clase. Para la implementación de esta estrategia se selecciona, junto a
los y las estudiantes, una situación que motive y que esté relacionada con una o
varias competencias, luego se establece un producto o resultado esperado,
asegurando la participación de todo el estudiantado en el proceso e integrando a
la comunidad. Posteriormente, se seleccionan los recursos, se realiza la
investigación y se trabaja de forma activa para presentar resultados y verificar su
impacto.

Su importancia está en que a través del Aprendizaje Basado en Proyectos, los y las
estudiantes junto a los/las docentes exploran problemas y situaciones del mundo
real y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que
permitan satisfacer una necesidad.

9. ¿Cuáles son las etapas de la estrategia por proyecto?

• Planeación. La primera etapa en el proceso supone la identificación de un


asunto, tema, tópico o problema de interés. En esta etapa, el/la docente
presenta uno o varios temas, asuntos o problemas de estudio. Los
estudiantes dialogan, deliberan y seleccionan uno de ellos.
• Análisis. Se ponderan el alcance y las implicaciones del proyecto, al tiempo
que se identifican los recursos y los requisitos previos para abordar el
problema o situación.
• Diseño. Se formulan las preguntas y se establecen los objetivos, limitando
el problema o situación que se va a resolver. Se conforman los equipos y se
identifican los perfiles de los actores involucrados. Finalmente, los/las
estudiantes plantean cómo van a resolver el problema.
• Implementación. Los grupos realizan de forma colaborativa una secuencia
de tareas, cada una con su programación y meta. Se hacen ajustes con la
orientación del/la docente y se plantean estrategias para asegurar
sostenibilidad, en caso de ser posible.
• Conclusión del proyecto. El proyecto tiene como resultado final un
producto, una presentación o una interpretación dirigida a una audiencia
específica.

10.Realiza un ejemplo práctico de un proyecto a realizar en un centro educativo.


Cita brevemente qué harías en cada paso.

Una Presenteción y Excursión para trabajar la parte cultural histórica de nuestra


isla
Planificación: propondría una excursión a uno de los siguientes lugares: Museo
memorial de la Resistencia Dominicana y Monumento a los héroes de la
restauración.
Análisis: La excursión se llevaría acabo la primera semana del mes y a partir de ahí
cada grupo contaría con 2 semanas mas para preparar su contenido.
Diseño: Cada grupo se encargaría de abordar un tema en específico y se
utilizarían preguntas como ¿Cuáles personajes mencionados en la excursión
fueron los mas destacados en esa época? ¿Cuál fue el papel que desempeñaron?
¿Cuales elementos culturales pudiste observar y cuales son sus significados?
Mostrar Imágenes de lo que se pudo observar dentro del lugar y explicarlo al
público
Implementación: se escogería el tiempo adecuado y el lugar dentro del centro,
cada grupo colaboraría con la parte de la habilitación y decoración del lugar con
respecto a su tema.
Conclusión: los alumnos llevan a cabo su presentación frente a todo el cuerpo
estudiantil

También podría gustarte