Libro
Libro
Libro
Nilton Alves
2018
ANATOMÍA DENTAL
Nilton Alves
Marzo 2018
Santiago - Chile.
Universidad de La Frontera
Av. Francisco Salazar 01145, Casilla 54-D, Temuco
PRESENTACIÓN.............................................................................................................. 9
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA DENTAL............................ 11
Generalidades.................................................................................................................... 11
Clasificación....................................................................................................................... 11
Denticiones......................................................................................................................... 12
Nomenclatura..................................................................................................................... 13
Diagramas dentarios o notación dentaria.................................................................... 15
Sistema de Zsigmondy-Palmer o diagrama de cuadrante.................................. 15
Sistema de dos dígitos o notación internacional.................................................. 15
Erupción dental.................................................................................................................. 16
Fases de la erupción dental....................................................................................... 17
Cronología de erupción dental................................................................................. 17
CAPÍTULO 2
CORONA, RAÍZ Y CUELLO DEL DIENTE................................................................. 19
Generalidades.................................................................................................................... 19
Corona del diente.............................................................................................................. 20
Caras.................................................................................................................................... 22
Márgenes............................................................................................................................ 23
Ángulos................................................................................................................................ 24
Raíz del diente.................................................................................................................... 24
Cuello del diente................................................................................................................ 25
Tercios........................................................................................................................... 25
Terminología y definición de los detalles anatómicos de la corona dental..... 26
CAPÍTULO 3
ARTICULACIÓN DENTOALVEOLAR......................................................................... 35
Generalidades.................................................................................................................... 35
Clasificación....................................................................................................................... 35
Periodonto.......................................................................................................................... 35
Periodonto de protección......................................................................................... 36
Encía.......................................................................................................................... 36
Periodonto de inserción............................................................................................ 37
Cemento................................................................................................................... 37
Hueso alveolar......................................................................................................... 38
Ligamento dentoalveolar...................................................................................... 39
CAPÍTULO 4
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LOS DIENTES PERMANENTES.................. 41
Generalidades.................................................................................................................... 41
Incisivo central superior (11 o 21)................................................................................. 41
Incisivo lateral superior (12 o 22).................................................................................. 43
Incisivo central inferior (31 o 41).................................................................................. 44
Incisivo lateral inferior (32 o 42)................................................................................... 46
Canino superior (13 o 23)............................................................................................... 47
Canino inferior (33 o 43)................................................................................................. 49
Primer premolar superior (14 o 24).............................................................................. 50
Segundo premolar superior (15 o 25).......................................................................... 51
Primer premolar inferior (34 o 44)................................................................................ 53
Segundo premolar inferior (35 o 45)............................................................................ 54
Primer molar superior (16 o 26).................................................................................... 56
Segundo molar superior (17 o 27)................................................................................ 58
Tercer molar superior (18 o 28)..................................................................................... 60
Primer molar inferior (36 o 46)...................................................................................... 61
Segundo molar inferior (37 o 47).................................................................................. 63
Tercer molar inferior (38 o 48)....................................................................................... 64
CAPÍTULO 5
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LOS DIENTES DECIDUOS............................ 65
Generalidades.................................................................................................................... 65
Incisivos (51, 52, 61, 62, 71, 72, 81, 82)...................................................................... 65
CAPÍTULO 6
ARCOS DENTALES PERMANENTES........................................................................ 75
Conformación de los arcos dentales............................................................................. 75
Puntos (áreas) de contacto proximal...................................................................... 76
Equilibrio de los dientes............................................................................................ 77
Puntos de contacto oclusal e incisal....................................................................... 78
Características de los arcos dentales............................................................................ 78
Forma............................................................................................................................ 79
Tamaño......................................................................................................................... 80
Sobrepase vertical (overbite)................................................................................... 80
Sobrepase horizontal (overjet)................................................................................ 80
Curvas de oclusión..................................................................................................... 81
Curva sagital de oclusión (curva de Spee)............................................................ 81
Curva transversal de oclusión (curva de Wilson)................................................. 82
Inclinaciones axiales de los dientes......................................................................... 82
CAPÍTULO 7
ANATOMÍA INTERNA DE LOS DIENTES................................................................ 85
Generalidades.................................................................................................................... 85
Cavidad pulpar............................................................................................................ 85
Cámara pulpar............................................................................................................. 86
Conducto radicular..................................................................................................... 86
Tamaño de la cavidad pulpar.................................................................................... 88
Descripción de la cavidad pulpar en los dientes permanentes................................ 88
Incisivo central superior (11 o 21).......................................................................... 88
Incisivo lateral superior (12 o 22)........................................................................... 89
Incisivo central inferior (31 o 41)............................................................................ 89
Incisivo lateral inferior (32 o 42)............................................................................. 90
Canino superior (13 o 23)......................................................................................... 91
Canino inferior (33 o 43).......................................................................................... 91
Generalidades
Clasificación
Por sus distintas formas, posición y función, los dientes son clasificados en los
siguientes grupos dentales: incisivos, caninos, premolares y molares (Figura 1.1).
Los incisivos tienen un papel muy importante en el sector anterior porque son
los mayores condicionantes de la estética dental del individuo. Su función cortante
es primordial en el proceso de masticación, ya que cuando actúan dividen el bocado
para que sea triturado por los dientes posteriores.
Los caninos pueden servir para romper y desgarrar los alimentos, sin
embargo hay que considerar que están poco desarrollados en el hombre si los
comparamos con caninos de otras especies animales. Es importante señalar que
11
Figura 1.1. Maxila y mandíbula, vista anterior (A) y vista letaral (B), mostrando los grupos
dentales: incisivos (I), caninos (c), premolares (pm) y molares (m).
Denticiones
dentición permanente, los molares son doce dientes en total, tres en cada medio
arco dental, tanto en el arco dental superior como en el inferior y en ambos lados.
Son denominados primer molar, segundo molar y tercer molar.
Nomenclatura
Figura 1.3. Maxila y mandíbula, vista anterior (A) y vista lateral (B) mostrando dientes
permanentes: incisivo central (IC), incisivo lateral (IL), canino (c), primer premolar (1ºpm),
segundo premolar (2ºpm), primer molar (1ºm), segundo molar (2ºm), tercer molar (3ºm).
Este sistema utiliza dos dígitos para identificar cada diente. El primer dígito
indica el cuadrante y la dentición, el segundo indica el orden del diente dentro del
cuadrante.
Erupción dental
medio del hueso y mucosa que lo reviste, hasta que ocupe su posición funcional en
la boca. La erupción dental puede ser dividida en tres fases sucesivas.
01-ANATOMIA DENTAL.indd 18
Dientes superiores Dientes inferiores Dientes superiores Dientes inferiores
Erupción Exfoliación Erupción Exfoliación Erupción Erupción
Incisivo central 8-12 meses 6-7 años 6-10 meses 6-7 años 7-8 años 6-7 años
Incisivo lateral 9-13 meses 7-8 años 10-16 meses 7-8 años 8-9 años 7-8 años
Anatomía dental / Nilton Alves
Canino 16-22 meses 10-12 años 17-23 meses 9-12 años 11-12 años 9-10 años
Primer
– – – – 10-11 años 10-12 años
premolar
Segundo
– – – – 10-12 años 11-12 años
premolar
Primer molar 13-19 meses 9-11 años 14-18 meses 9-11 años 6-7 años 6-7 años
Segundo molar 25-33 meses 10-12 años 23-31 meses 10-12 años 12-13 años 11-13 años
Tercer molar – – – – 17-21 años 17-21 años
Generalidades
Figura 2.1. Vista lateral de maxila con parte de la tabla ósea vestibular ausente mostrando
dientes posteriores. En el primer molar superior se observa la corona (co), las raíces (r)
y el cuello (cu) del diente.
19
esmalte en la corona del diente y por debajo del cemento en el área de la raíz del
diente.
El esmalte, la capa externa que recubre la corona del diente, está considerado
el tejido más duro del cuerpo. Es transparente, ya que el color del diente lo
proporciona la dentina.
El cemento, la capa externa que recubre la raíz del diente, está constituido por
un tipo de tejido conectivo altamente especializado. Es una capa dura y amarillenta
en la que se insertan las fibras que sostienen el diente.
A la porción del diente recubierta por el esmalte se la designa corona anatómica,
mientras que la porción visible en la cavidad oral es denominada corona clínica.
A la porción del diente recubierta por cemento se la denomina raíz anatómica,
mientras que la raíz clínica es la porción del diente que está implantada en el tejido
de sostén y que por tanto no es visible.
En el cuello del diente, el sitio de unión entre la corona anatómica y la raíz
anatómica (unión amelocementaria), hay una línea sinuosa denominada línea
cervical.
La pulpa dental es un tejido blando constituido por elementos vasculares y
nerviosos que está localizado en el interior del diente, ocupando una cavidad que
sigue su morfología externa, la cavidad pulpar. Esta cavidad comienza en el
ápice de la raíz por el foramen apical del diente, continúa a lo largo de toda la raíz
formando el conducto radicular y se extiende a una cavidad central que ocupa la
corona, conocida como cámara pulpar. La porción de la pulpa dental que ocupa el
conducto radicular es denominada pulpa radicular, mientras que la porción que
ocupa la cámara pulpar corresponde a la pulpa coronal (Figura 2.2).
La corona del diente puede ser estudiada comparándola con un cubo o poliedro,
el que presenta: caras, márgenes y ángulos (Figura 2.3).
Las descripciones en Anatomía General son hechas generalmente comparando
los órganos con figuras geométricas. Así, dependiendo del órgano son descritas
caras, márgenes, ángulos, etc., siempre relacionando su posición con los planos
de delimitación y de sección del cuerpo humano para donde estén orientados.
La estructura más próxima al plano mediano en relación con otra es denominada
medial, mientras que la que se encuentra más distante de este plano en relación
con otra es lateral. La estructura que se sitúa más próxima o más distante al
plano anterior (plano tangente al vientre) en relación con otra es denominada,
Caras (Figura 2.5)
Para nombrar las caras de una corona se considera la posición de estas con
relación al mismo diente y con el plano mediano entre los dos incisivos centrales.
Comparándose la corona del diente con un cubo, se pueden observar las siguientes
caras:
Figura 2.4. Plano mediano (en rojo) pasando entre los incisivos centrales superiores
e inferiores.
Figura 2.5. Arco dental superior con términos utilizados para nombrar las caras
de una corona.
Cara vestibular: es la cara que está orientada hacia el vestíbulo bucal, también
llamada labial (en los dientes anteriores) o bucal (en los dientes posteriores).
Cara lingual: es la cara que está orientada hacia la lengua. Esta orientación
existe tanto en relación con el arco dental inferior como al superior, por tanto
no existe necesariamente razón de llamar a esta cara palatina en los superiores.
A las caras vestibular y lingual se les llama caras libres, porque no tienen
contacto directo con ninguna estructura anatómica. El contacto que hacen con
labios, mejillas y lengua puede ser interrumpido.
Cara oclusal: es la responsable por efectuar la trituración del alimento.
En los incisivos y caninos, las caras vestibular y lingual se encuentran en el
margen incisal, que en estos dientes corresponde a la cara oclusal.
Cara cervical: es una cara virtual, opuesta a la cara oclusal y que corresponde
a la parte del cuello.
Márgenes
sus caras, es posible identificar los márgenes que limitan esa cara, por ejemplo: los
márgenes mesial, distal, oclusal y cervical de la cara lingual.
El margen, considerado de forma aislada, también puede recibir el nombre de
las caras que limitan, por ejemplo: margen mesiovestibular.
Ángulos
Los dientes normalmente tienen entre una y tres raíces. En los incisivos y
caninos una sola raíz, en los premolares una o dos raíces y en molares dos o tres,
excepcionalmente más de tres.
El lugar donde la raíz se divide en dos y tres ramas o cuerpos de raíz se llama
bifurcación y trifurcación, respectivamente.
El nombre que recibe cada raíz, está relacionado con la posición que guarda
respecto de los planos sagital y transversal del cuerpo.
Los molares inferiores tienen raíz bifurcada, con una rama mesial y otra distal.
Los molares superiores tienen tres ramas o cuerpos de raíz, dos vestibulares
y una palatina, la que tiene una mayor relación con el paladar. En relación con
las dos vestibulares una es mesial y la otra distal, las que son denominadas raíz
mesiovestibular y raíz distovestibular, respectivamente.
La raíz del diente puede ser estudiada comparándola con un cono o una
pirámide cuadrangular, con la base dirigida hacia el cuello del diente (Figura 2.6).
Las caras de esta pirámide, según su orientación, tienen los mismos nombres que
las caras correspondientes de la corona del diente, o sea: mesial, distal, vestibular
o labial y lingual. La extremidad libre o el vértice de la raíz, conocido como ápice
de la raíz del diente, tiene un agujero por donde pasa el paquete vasculonervioso
que nutre a la pulpa dental, llamado foramen apical del diente. Pueden existir a lo
largo de la raíz foraminas, que son agujeros accesorios con menor diámetro y que
tienen la misma finalidad.
Figura 2.6. La raíz del diente 13 comparada con una pirámide cuadrangular, con la base
dirigida hacia el cuello del diente. Se pueden observar las caras mesial y lingual.
El cuello del diente es el contorno que marca la unión entre corona y raíz del
diente.
Entre la raíz anatómica y la corona anatómica, está la unión entre el esmalte y el
cemento, que determina la línea cervical, llamada cuello anatómico.
Entre la raíz clínica y la corona clínica está el cuello clínico, representado por
la línea gingival, que corresponde a la inserción de la encía en el diente. La línea
gingival puede cambiar de posición por varios motivos, como edad, estado de
erupción o calidad y estado de la encía, entre otras, mientras que la línea cervical
es constante.
El espesor del esmalte y del cemento varía en las distintas zonas y sufre un
adelgazamiento a medida que se acerca a la línea cervical. En algunos casos, en
esta región, el espesor del esmalte y del cemento producen líneas de exposición
dentinaria, quedando protegida solamente por la encía.
Tercios (Figura 2.7)
Figura 2.10. Cara oclusal de los dientes 16 (a) y 14 (b), mostrando las cúspides (C).
Figura 2.11. Cara oclusal del diente 16, mostrando ápice o cima de la cúspide (1),
vertientes armadas o ranuradas (2), vertientes lisas (3), aristas (*), tubérculo del diente (4),
crestas marginales (5).
Figura 2.12. Cara lingual del diente 11, mostrando la cresta marginal (*)
Cresta oblicua: cruza oblicuamente la cara oclusal de los molares superiores. Está
formada por la unión de la cresta de la cúspide distovestibular con la cresta de la
cúspide mesiopalatina en los primeros molares superiores (Figura 2.15).
Figura 2.13. Cara oclusal del diente 45, mostrando la cresta triangular (CTr).
Figura 2.14. Cara oclusal del diente 44, mostrando la cresta transversa (CTa).
Las crestas que interrumpen un surco principal, como son aquellas del primer
premolar inferior y del primer molar superior, son también conocidas como puente
de esmalte.
Surco oclusal: incisura lineal en la superficie del diente. Tipos: surco principal
y surco secundario o suplementario. Surco principal –el que separa las cúspides
Figura 2.15. Cara oclusal del diente 16, mostrando la cresta oblicua (CO).
Figura 2.16. Cara oclusal del diente 46, mostrando el surco mesiodistal, fundamental o
primario (1), surco oclusovestibular (2), surco oclusolingual (3), fosa central (4),
foseta mesial (5), foseta distal (6), surco secundario o suplementario (7).
Generalidades
Clasificación
Periodonto
35
Periodonto de protección:
Encía (Figura 3.1)
La encía es una membrana mucosa que reviste los procesos alveolares y rodea
al cuello de los dientes.
La mucosa labial a nivel de fórnix del vestíbulo sufre una reflexión pasando a
recubrir el hueso. Posee dos regiones de aspectos bien distintos: una adyacente
al fórnix del vestíbulo, más roja que es denominada mucosa alveolar y otra más
clara, más gruesa y más adherente que la denominamos mucosa gingival o encía.
Entre esas dos regiones existe una línea discretamente sinuosa denominada unión
mucogingival.
La mucosa gingival o encía está dividida en dos otras regiones: encía (gingiva)
libre y encía (gingiva) adherida o insertada. La encía libre es una estrecha cinta de
mucosa que reviste el cuello del diente como si fuera el eponiquio de la uña que es
una estrecha franja del pliegue de la piel que recubre la base del cuerpo de la uña.
La encía libre se encuentra aparentemente adherida al cuello del diente formando
con ello el surco gingival que tiene normalmente de 0,5 a 2 mm de profundidad.
La encía insertada es la continuación de la encía libre, sin embargo presentase
más gruesa y se encuentra adherida al hueso. La encía insertada tiene un aspecto
granuloso como el de cáscara de naranja, esta característica tiende a desaparecer
en los procesos inflamatorios por la presencia de edema.
La prolongación del margen gingival que llena los espacios interdentarios se la
denomina papila interdental o gingival. Estas papilas unen la mucosa vestibular a
la mucosa lingual, formando en su porción central una depresión denominada col.
En la región retromolar la encía es un poco menos fibrosa, toma la forma
semejante a una pera, por ello dicha región es denominada papila piriforme.
Periodonto de inserción:
Cemento (Figura 3.2)
Ligamento dentoalveolar
Generalidades
Corona
La corona del incisivo central superior (y de los demás dientes), puede ser
estudiada como un poliedro con cinco caras, o sea, cuatro caras axiales y una cara o
margen de masticación o corte (dependiendo si es un diente posterior o anterior).
Las caras axiales son: vestibular, lingual y dos proximales, una mesial y otra distal.
Cara vestibular (Figura 4.1a): Se caracteriza por presentar forma cuadrangular
con base mayor en incisal y superficie levemente convexa tanto longitudinal como
41
Figura 4.1. Diente 11. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Raíz
Corona
Su forma, así como la posición de los lóbulos de crecimiento, son muy similares
a la del incisivo central. Las diferencias existentes son debidas a sus distintas
dimensiones.
Cara vestibular (Figura 4.2 a): Se caracteriza por reproducir, en menor escala, a
la del incisivo central. Eso determina mayor convexidad en la superficie, sobre todo
en su diámetro mesiodistal. Los márgenes mesial y distal son más convergentes hacia
cervical y los ángulos mesioincisal y distoincisal se presentan más redondeados,
principalmente este último. En relación con las líneas de unión de los lóbulos de
crecimiento, solo se nota la que está entre el lóbulo medio y el mesial.
Cara lingual (Figura 4.2 b): Como acontece con el incisivo central, esta cara
es más pequeña que la cara vestibular. Las crestas marginales mesial y distal
generalmente son más salientes que la fosa lingual y se presenta más profunda.
El cíngulo es más estrecho y entre él y la fosa lingual hay frecuentemente una
depresión, debido a falla del esmalte, conocida como foramen ciego.
Figura 4.2. Diente 12. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Caras proximales (Figura 4.2 c y d): Se caracterizan por una gran similitud con
las caras proximales descritas para el incisivo central, pero más pequeñas en el
incisivo lateral. El hecho de que estas caras tengan pequeña dimensión exagera sus
contornos y convexidad.
Margen incisal (Figura 4.2 e): Es similar al margem incisal del incisivo central
superior pero de menor tamaño. Los mamelones presentan forma y posición
semejantes pero son más pequeños.
Raíz
Corona
Figura 4.3. Diente 41. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Raíz
El incisivo lateral inferior (Figura 4.4), por medio de su cara mesial, hace
contacto con la cara distal del incisivo central inferior y mediante su cara distal, con
la cara mesial del canino inferior.
Corona
Figura 4.4. Diente 32. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Raíz
El canino superior (Figura 4.5) presenta mayor longitud que cualquier otro
diente. Su corona tiene aspecto conoide y la raíz es hasta 2 veces más larga que la
corona.
Corona
El margen incisal presenta una cúspide que lo divide en dos segmentos, los
brazos mesial y distal del margen incisal. De estos dos brazos, el más corto es el
mesial que puede ser ondulado o recto. El brazo largo, que es el brazo distal, cuando
no ha sufrido desgaste es ondulado o curvo.
De la misma manera que ocurre con los incisivos, los lóbulos de crecimiento
están presentes, pero el lóbulo medio está acentuadamente desarrollado. Los
lóbulos mesial y distal se presentan pequeños.
Cara vestibular (Figura 4.5 a): Tiene aspecto pentagonal irregular,
discretamente alargado. Presenta acentuada convexidad de mesial a distal, a veces
tan fuerte que puede considerarse a la superficie dividida en una vertiente mesial
y otra distal. La vertiente mesial presenta un surco paralelo al eje longitudinal del
diente que corresponde a la línea de unión de los lóbulos de crecimiento mesial y
medio. La vertiente distal es más extensa y también presenta una línea de unión
entre lóbulos de crecimiento, la línea entre los lóbulos medio y distal.
Cara lingual (Figura 4.5 b): Difiere de la misma cara de los incisivos debido
a que no presenta la fosa lingual porque el lóbulo de crecimiento medio es más
grande y llena toda su concavidad. Las crestas marginales son más cortas y más
gruesas que en el incisivo central superior.
Presenta un surco mesial corto y un surco distal amplio. Puede ocurrir, en la
porción distal, un pequeño lóbulo inconstante ubicado como cuña entre los lóbulos
medio y distal.
Caras proximales (Figuras 4.5 c y d): Presentan formas triangulares, siendo
que la cara distal es más pequeña que la mesial. La base del triángulo corresponde
al cuello y el vértice está muy cerca del área de contacto.
Margen incisal (Figura 4.5 e): Presenta los tres mamelones en los cuales
terminan los lóbulos de crecimiento. Entre ellos se destaca el mamelón medio
responsable por la formación de la cima de la cúspide de este diente.
Raíz
Figura 4.5. Diente 23. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Corona
Figura 4.6. Diente 43. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Raíz
Corona
Figura 4.7. Diente 14. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
mesiodistal está localizado más cerca de la cara lingual, de esto resulta que las dos
cúspides sean desiguales, siendo más grande la vestibular. Este surco termina en
dos depresiones denominadas: fosetas mesial y distal. De cada una de ellas parten
dos surcos secundarios, uno que se dirige hacia vestibular y otro hacia lingual. Son
más marcados los surcos que se dirigen hacia vestibular. Las fosetas mesial y distal
están ubicadas muy cerca de las caras proximales, así que las crestas marginales
se presentan delgadas. Como ya se ha comentado, es frecuente un pequeño surco
que se origina en la cara oclusal (foseta mesial), invade la cresta marginal y termina
en la cara mesial.
Raíz
Se presenta bífida en más del 50% de los casos. La bifurcación puede variar
desde una suave insinuación en la región apical hasta la formación de dos cuerpos
radiculares llegando al tercio cervical. El cuerpo radicular mayor está ubicado del
lado vestibular y el otro del lado palatino. Cuando no es bífida, la raíz está aplastada
en el sentido mesiodistal y pocas veces se presenta unirradicular.
raíz es diferente entre ellos. El segundo premolar superior es mayor que el primer
premolar superior.
Corona
Figura 4.8: Diente 25. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
son más anchas que en el primer premolar superior y los surcos secundarios y las
fosetas son más pequeños e irregulares.
Raíz
Corona
Figura 4.9. Diente 44. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Raíz
Corona
Aunque sean diferentes entre sí, las coronas del primero y del segundo premolar
inferior, ambas, presentan aspecto esferoide y menor volumen que las coronas de
los premolares superiores. Puede presentar tres cúspides, una vestibular y dos
linguales, las que pueden colocarse en posiciones variadas.
Cara vestibular (Figura 4.10 a): Se presenta semejante a del primer premolar
inferior en tamaño y forma. Tiene convexidad en ambos sentidos, cervicooclusal y
mesiodistal, siendo bastante evidente en la región cervical.
Cara lingual (Figura 4.10 b): Es más grande que la misma del primer premolar
inferior pudiendo presentar dos lóbulos linguales. Cuando el tubérculo lingual es
único, esta cara tiene forma pentagonal, similar a la del primer premolar inferior.
Cuando hay dos tubérculos linguales esta cara es más grande aún y se observa un
pequeño surco que divide los dos lóbulos de crecimiento.
Caras proximales (Figuras 4.10 c y d): La cara mesial tiene forma trapezoidal,
es muy semejante a la misma del primer premolar inferior. La cara distal es muy
semejante a la cara mesial, pero se presenta un poco más convexa en el tercio
oclusal.
Cara oclusal (Figura 4.10 e): Es muy semejante a la misma cara del primer
premolar inferior. La cúspide vestibular es más grande que la lingual, la que en
ocasiones parece una cinta alargada que rodea aquella por la parte lingual. El surco
principal mesiodistal, al igual que ocurre con el primer premolar inferior, puede
tener distintas formas, pudiendo ser parecido a una letra H, a una U o a una Y. Con
Figura 4.10. Diente 45. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
frecuencia se observa la cúspide lingual dividida en dos otras por una leve incisura,
son los casos en que este diente se presenta con tres cúspides. De las dos cúspides
linguales la mesial es la más voluminosa.
Raíz
Es similar a del primer premolar inferior, solo un poco mayor y es muy raro que
se encuentre bifurcada.
Corona
Figura 4.11 - Diente 16. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Raíz
Se presenta trifurcada con los tres cuerpos de raíz unidos en un único tronco,
el que es un prisma de base cuadrangular. Las tres raíces son denominadas
mesiovestibular, distovestibular y palatina o lingual.
Raíz mesiovestibular: tiene forma piramidal, aplanada en el sentido mesiodistal.
Raíz distovestibular: por lo general es recta, en ocasiones se presenta un poco
curvada hacia mesial, principalmente en el tercio apical. Es la más pequeña de las
tres raíces, tanto en diámetro como en longitud.
Raíz palatina o lingual: se presenta recta, aunque puede tener la forma de
gancho con el ápice hacia vestibular. Su mayor dimensión es mesiodistal y se
observa que es la más larga de las tres raíces.
Corona
Figura 4.12. Diente 27. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial, (d) cara distal,
(e) cara oclusal.
Raíz
Se presenta trifurcada, como en el primer molar superior, pero las raíces son un
poco menores, más cortas y menos divergentes. El espacio interradicular es reducido
pudiendo no existir cuando las raíces están soldadas entre sí. Normalmente, las
raíces vestibulares son paralelas y están inclinadas hacia distal.
Figura 4.13. Diente 18. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Corona
pero un poco más pequeña y convexa. El área de contacto, al igual que ocurre con
la cara mesial, está en la unión de los tercios oclusal y medio.
Cara oclusal (Figura 4.14 e): Presenta aspecto trapezoidal, con el lado
vestibular más largo que el lingual y el lado mesial más largo que el distal. Los lados
mesial y distal convergen hacia distal. Son cinco lóbulos de crecimiento que forman
las cinco cúspides existentes en la cara oclusal, tres del lado vestibular y dos del
lingual. Estas cúspides están separadas por surcos, el surco fundamental separa
las tres vestibulares de las dos linguales. En su trayecto, el surco fundamental tiene
tres depresiones: fosa central, que es la mayor y se encuentra a la mitad de su
recorrido; fosetas mesial y distal que son más pequeñas y se encuentran en los
extremos de dicho surco.
Raíz
Se presenta bifurcada con dos cuerpos de raíz unidos en un único tronco, el que
es un prisma cuadrangular de mayor base que longitud. Los cuerpos radiculares se
ubican uno en mesial y otro en distal, siendo el mesial más voluminoso y de mayor
longitud.
Raíz mesial: se presenta aplanada en el sentido mesiodistal y curvada hacia
distal. Normalmente tiene dos conductos radiculares, ya que es bastante amplia en
el sentido vestibulolingual.
Raíz distal: se presenta menos voluminosa que la mesial y normalmente tiene
uno solo conducto.
En ocasiones es posible observar una tercera raíz adicional distolingual.
Figura 4.14. Diente 46. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Corona
Es muy semejante a la corona del primer molar inferior, sin embargo presenta
cuatro cúspides.
Cara vestibular (Figura 4.15 a): Presenta forma trapezoidal con mayor
dimensión en oclusal. Se observa en su margen oclusal dos proyecciones que
corresponden a las cúspides mesiovestibular y distovestibular, las que están
separadas por el surco oclusovestibular. Por lo general, la cúspide mesiovestibular
es de menor dimensión en el sentido mesiodistal pero de mayor altura que la
cúspide distovestibular.
Cara lingual (Figura 4.15 b): Tiene forma muy semejante con la misma cara del
primer molar inferior, sin embargo su tamaño es menor.
Caras proximales (Figura 4.15 c y d): La cara mesial tiene también aspecto muy
similar a la del primer molar inferior. La cara distal se presenta menos convexa que
la del primer molar inferior y sin la proyección correspondiente a la quinta cúspide.
Cara oclusal (Figura 4.15 e): Presenta cuatro cúspides, dos vestibulares y dos
linguales, simétricamente dispuestas. Su contorno es rectangular con dimensión
ligeramente mayor en el sentido mesiodistal. Los surcos de esta cara tienen forma
de cruz; separando las cúspides vestibulares de las linguales, hay un surco recto que
se extiende desde la foseta mesial hasta la foseta distal; otro surco vestibulolingual,
rectilíneo, separa las cúspides mesiales de las distales. El cruzamiento de ambos
surcos se hace en el foramen de la fosa central.
Figura 4.15. Diente 47. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Raíz
Figura 4.16. Diente 38. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Figura 4.17. Diente 48, mostrando raíces fusionadas. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual,
(c) cara mesial, (d) cara distal, (e) cara oclusal.
Generalidades
Los incisivos deciduos (Figuras 5.1 a 5.4) presentan una forma muy similar
a sus homónimos de la dentición permanente. Sin embargo, las coronas son más
anchas que largas. En los incisivos centrales superiores esta característica es tan
65
Figura 5.1. Diente 61. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Figura 5.2. Diente 62. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Figura 5.3. Diente 71. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Figura 5.4. Diente 72. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Los caninos deciduos (Figuras 5.5 y 5.6) presentan una forma muy similar
a los caninos de la dentición permanente. Sin embargo, los primeros presentan
menor talla, sus coronas son de menor longitud y más anchura. La raíz del canino
superior es proporcionalmente más larga y más delgada que la del canino superior
permanente. La cámara pulpar y la luz del conducto radicular son muy amplios. El
canino inferior en todo es similar al canino superior, sin embargo tanto su corona
como su raíz son de menor volumen y sus superficies son de mayor convexidad
cuando son comparadas con las del canino superior.
Figura 5.5. Diente 63. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Figura 5.6. Diente 73. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) margen incisal.
Este diente (Figura 5.7) presenta características muy peculiares como veremos
a continuación.
Corona
Raíz
Las raíces equivalen en número, forma y posición a las del primer molar
superior permanente, sin embargo son más delgadas y divergentes.
Raíz mesiovestibular: suele ser la más larga de las tres.
Raíz distovestibular: por lo general es más corta, recta y de menor volumen
que la mesiovestibular.
Raíz palatina o lingual: se presenta menos laminada que las otras dos, con
aspecto conoide y formando un gancho en el tercio apical dirigido hacia vestibular.
Figura 5.7. Diente 64. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Corona
Tiene aspecto cuboide y mayor volumen que el primer molar superior deciduo
(en la dentición permanente es al revés). Presenta cuatro cúspides bien definidas y
además el tubérculo anómalo (de “Carabelli”).
Cara vestibular (Figura 5.8 a): Presenta dos convexidades separadas por un
surco que divide los dos lóbulos vestibulares.
Cara lingual (Figura 5.8 b): Tiene forma similar a la correspondiente del primer
molar superior de la dentición permanente, pero más convexa. Presenta un surco
que viene de oclusal, desde la foseta distal y en la gran mayoría de los casos un
tubérculo anómalo muy desarrollado.
Caras proximales (Figura 5.8 c y d): La cara mesial es cuadrilátera, en general
es convexa, con dimensión vestibulolingual mayor que cérvico-oclusal. La cara
distal, más grande que la mesial, es casi plana en el tercio medio y convexa cerca
de sus perfiles.
Cara oclusal (Figura 5.8 e): Las cuatro cúspides existentes son de aspecto
y posición muy similares a las del primer molar de la dentición permanente. La
cresta oblicua o puente de esmalte está presente y provoca la formación de dos
fosas: fosa central y foseta distal. La fosa central es más grande, está ubicada en el
lado mesial y está unida con la foseta mesial. En el fondo de la fosa central hay un
foramen central, a partir de este salen los surcos que separan las cúspides de esta
cara. El surco fundamental separa las cúspides vestibulares de las linguales.
Figura 5.8. Diente 65. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Raíz
Las raíces de este diente también son similares a las del primer molar superior
de la dentición permanente, sin embargo como todas las raíces de molares de la
dentición decidua son laminadas y curvadas en forma de gancho.
El primer molar inferior deciduo (Figura 5.9) tiene cuatro cúspides, dos
vestibulares y dos linguales.
Corona
Raíz
Figura 5.9. Diente 74. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Corona
Tiene aspecto cuboide y es una réplica reducida del primer molar inferior de la
dentición permanente. Presenta tres cúspides vestibulares y dos linguales.
Cara vestibular (Figura 5.10 a): Tiene forma trapezoidal de base oclusal. Los
tres lóbulos de crecimiento vestibulares están presentes, separados por pequeños
surcos que vienen desde oclusal.
Cara lingual (Figura 5.10 b): Tiene forma cuadrangular y se presenta un poco
más convexa que la cara vestibular. Separando las dos cúspides linguales hay un
surco oclusolingual.
Caras proximales (Figura 5.10 c y d): Tanto la cara mesial como la distal
presentan forma trapezoidal con base en el cuello y son acentuadamente convexas
en todos los sentidos.
Cara oclusal (Figura 5.10 e): Tiene tres cúspides vestibulares y dos linguales
separadas por un surco fundamental, que va de mesial a distal. Este surco forma una
fosa central y las fosetas triangulares mesial y distal. Debido al rápido desgaste que
ocurre en esta cara, principalmente en las tres cúspides vestibulares, se producen
unas fosas que distorsionan completamente su morfología.
Raíz
Las raíces de este diente toman orientación divergente una de la otra, para
permitir la estancia y desarrollo del folículo del segundo premolar, que está
colocado entre las dos.
Figura 5.10. Diente 75. (a) Cara vestibular, (b) cara lingual, (c) cara mesial,
(d) cara distal, (e) cara oclusal.
Figura 6.1. Vista oclusal de los arcos dentales superior (arriba) e inferior (abajo).
Dentición decidua (A) y dentición permanente (B).
75
Son áreas de las caras mesial y distal de un diente que tocan el diente adyacente
en el mismo arco dental. La cara distal toca a la mesial de la corona contigua. En
los incisivos centrales las dos caras mesiales hacen contacto entre sí en la línea
mediana y las caras distales de los terceros molares son libres (no están en contacto
con otros dientes) porque son los últimos dientes del arco.
Los contactos proximales en el arco dental superior, observados por una vista
vestibular, se ubican en el tercio oclusal en sentido cervicooclusal (ver Figura 2.18).
Entre primeros y segundos molares superiores el contacto se ubica entre los tercios
medio y oclusal (Figura 6.2). En vista oclusal los contactos proximales se ubican en
el tercio vestibular en sentido vestibulolingual. Entre primeros y segundos molares
superiores el contacto se ubica entre los tercios medio y vestibular.
En el arco dental inferior, los contactos proximales, observados por una vista
vestibular, se ubican en el tercio oclusal. En vista oclusal, se ubican en el tercio
vestibular (Figura 6.3).
Estas áreas son muy importantes para la mantención del equilibrio de los
dientes, pero no son los únicos componentes para lograrlo.
Figura 6.3. Arco dental inferior, vista vestibular: contactos proximales ubicados en el tercio
oclusal (A); Arco dental inferior, vista oclusal: contactos proximales ubicados en el tercio
vestibular (B).
Existen fuerzas que inciden sobre los dientes en varios sentidos. La distribución
armoniosa de estas fuerzas es muy importante para la mantención del equilibrio.
En la dirección horizontal existen fuerzas en el sentido vestibulolingual y
mesiodistal.
Sentido vestibulolingual: en los dientes anteriores la musculatura labial
ejerce una fuerza en sus caras vestibulares. Esta fuerza debe ser equilibrada por
la fuerza ejercida por la lengua en sus caras linguales. En los dientes posteriores
es la musculatura de la mejilla que actúa en las caras vestibulares de esos dientes,
debiendo ser equilibrada por las fuerzas ejercidas por la lengua en sus caras
linguales (Figura 6.4).
Sentido mesiodistal: las áreas de contacto proximal mantienen el equilibrio
en el sentido mesiodistal. La pérdida de un solo diente puede determinar un
desequilibrio, una vez que el diente inmediatamente distal al espacio surgido tiende
a desplazarse en dirección a él, en la tentativa de cerrarlo (Figura 6.5).
En la dirección vertical la mantención del equilibrio ocurre no solamente
gracias a los dientes antagonistas, que impiden la extrusión del diente, sino también
debido al ligamento periodontal que impide la intrusión del diente en su alveolo.
En la dentición normal los arcos dentales superior e inferior se relacionan por
medio del contacto existente entre las caras oclusales.
El arco dental puede ser dividido en tres porciones: un sector anterior que va
de canino a canino y otros dos denominados sectores posteriores que se extienden
a partir de cada canino hacia atrás. Por tanto, los caninos marcan el límite entre los
sectores anterior y posteriores.
Forma
Los arcos dentales permanentes pueden presentar una variedad de formas. Las
formas básicas son:
Arco redondo: tanto el sector anterior como los posteriores siguen un segmento
de circunferencia, con tendencia de convergencia en sus extremos distales hacia la
línea mediana.
Arco cuadrado: el sector anterior se presenta casi rectilíneo y los posteriores
son paralelos entre sí.
Arco parabólico: presenta curvatura en el sector anterior y divergencia en el
posterior.
Arco hiperbólico: el sector anterior se presenta muy curvo y estrecho y el
sector posterior acentuadamente divergente.
Tamaño
Es la distancia horizontal existente entre dos líneas verticales que pasan por el
margen incisal de incisivos superiores y por la cara vestibular de incisivos inferiores
cuando el individuo está en posición de máxima intercuspidación (Figura 6.6).
1 Posición en que los arcos superior e inferior están en contacto en una relación funcional,
o sea, que sirva para la masticación.
2 Relación maxilomandibular con el mayor número de contactos entre los dientes
superiores e inferiores.
Curvas de oclusión
Los arcos dentales están dispuestos de tal manera que forman superficies
oclusales que no son horizontales. En realidad, estas superficies corresponden a
una combinación de curvas, las que serán descritas a continuación.
Los arcos dentales, cuando son observados por una vista sagital o
anteroposterior, presentan una curva determinada por las caras oclusales de los
dientes que se extiende desde la cima del canino hasta las cúspides del último molar.
Esta curva sagital de oclusión también conocida como curva de compensación es
muy importante para evitar contactos posteriores durante movimientos protrusivos.
Los arcos dentales, cuando son observados por una vista frontal, presentan una
curva transversal de concavidad superior. Esta curva existe debido a la inclinación
de los dientes en sus alveolos. La inclinación lingual de los dientes inferiores
determina que sus cúspides vestibulares se posicionen en un plano más elevado
que las linguales. La inclinación vestibular de los dientes superiores determina que
sus cúspides vestibulares se posicionen en un plano más elevado que las palatinas.
Esta curva permite movimientos mandibulares de lateralidad sin interferencias
oclusales.
Los dientes están posicionados en ambos arcos dentales con una inclinación
del eje mayor coronario en relación con la superficie oclusal. Dicha inclinación
es característica para cada diente y debe ser considerada en dos direcciones:
vestibulolingual y mesiodistal.
Dirección vestibulolingual: En el arco superior, todos los dientes tienen su
eje mayor coronario inclinado hacia lingual. Esta inclinación, en el arco superior,
es máxima en incisivos y mínima en premolares. En el arco inferior los incisivos
tienen su eje mayor coronario inclinado hacia lingual, esta inclinación disminuye
en caninos. El primer premolar inferior se implanta casi verticalmente y a partir del
segundo premolar la inclinación es hacia vestibular.
Dirección mesiodistal: El arco superior presenta los dientes inclinados hacia
distal con excepción, en muchos casos, del tercer molar. En el arco inferior, los
incisivos se implantan verticalmente y los demás dientes tienen inclinación hacia
distal.
Generalidades
Divertículos de la
cámara pulpar
Techo
Cámara pulpar
Piso
Conducto
radicular
85
Cámara pulpar
Conducto radicular
Es la parte de la cavidad pulpar que ocupa la raíz del diente. En los dientes que
presentan más de una raíz se inicia en el piso y termina en el foramen apical.
El conducto radicular acompaña la forma de la raíz, se presenta con mayor
diámetro en el piso y se afila gradualmente hacia el foramen apical. Este, como ya
hemos dicho, no siempre está ubicado en el ápice de la raíz del diente, ya que el
conducto radicular a veces se ramifica originando la aparición de varias foraminas,
lo que se denomina delta apical (Figura 7.2).
El conducto radicular está formado por dos conos unidos por sus vértices: uno
largo y constituido por dentina, llamado conducto dentinario y otro muy corto
y constituido por cemento, denominado conducto cementario. La zona de unión
entre el conducto dentinario y el conducto cementario es conocida como límite
CDC (conducto-dentina-cemento).
Con finalidad didáctica y para su descripción, es posible dividir el conducto
radicular en tercios: cervical, medio y apical.
Figura 7.2. Ilustración del conducto radicular (cr) originando delta apical (da).
Figura 7.4. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 11. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Su cámara pulpar reproduce en menor escala que la del incisivo central superior.
El conducto radicular es único y presenta en los cortes transversales sección
ovoide en los tercios cervical y medio, mientras que en el tercio apical presenta
forma circular. A menudo presenta una curvatura marcada hacia distal, en tercio
apical, siguiendo la forma radicular y en raras ocasiones se observan dos conductos,
uno vestibular y otro palatino, que en general convergen en un foramen.
Figura 7.5. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 12. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Figura 7.6. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 41. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Figura 7.7. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 32. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Al igual que ocurre con el incisivo central inferior, puede tener dos conductos
radiculares, sin embargo en un bajo porcentaje.
La cámara pulpar es muy similar a la del canino superior, pero con la dimensión
vestibulolingual más acentuada que la mesiodistal.
El conducto radicular se puede presentar bifurcado, uno vestibular y otro
lingual. Esos conductos pueden seguir trayectorias independientes o unirse,
terminando en el ápice radicular en uno solo foramen. Raramente son encontrados
dos forámenes en una sola raíz.
Figura 7.8. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 23. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Figura 7.9. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 33. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Figura 7.10. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 14. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
los que el vestibular suele ser el más voluminoso y largo. El piso presenta las dos
entradas de los conductos radiculares: uno vestibular y otro lingual.
En la mayoría de los casos el primer premolar superior tiene dos conductos
radiculares que suelen ser estrechos y rectos, cuando presenta un solo conducto,
este es amplio. Puede ocurrir la presencia de tres conductos, dos vestibulares y uno
palatino, que en general se presentan bastante estrechos.
Figura 7.11. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 25. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Figura 7.12. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 44. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Figura 7.13. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 45. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Figura 7.14. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 16. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Figura 7.15. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 27. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).
Figura 7.16. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 46. Vista vestibular (A)
y vista mesial(B).
en la raíz distal y muy raramente puede presentar dos conductos, uno mesial y otro
distal.
En los casos que tienen tres conductos, el distal se presenta más amplio y recto
o con una curvatura suave. En los casos que presenta cuatro conductos, los dos
distales son de dimensiones más reducidas que en los casos de conducto único. En
los casos de dos conductos, en general, ambos son amplios.
Figura 7.17. Ilustración de la cavidad pulpar del diente 47. Vista vestibular (A)
y vista mesial (B).