LECCION INTRODUCTORIA 5m

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LECCION INTRODUCTORIA 5

EJERCICIOS SOBRE EL JAQUE MATE


EL PEON, COMO MUEVE Y CAPTURA

METODO

a) Rever la lección introductoria 4 por el jaque mate.


b) Movimento del Peón, como captura, el bloqueo de los peones.
c) Reglas especiales de los Peones : la promoión , la toma al paso y algunas
de las partidas más cortas.

DESARROLLO DE LA LECCION

Dada la importancia del jaque mate, y los fenómenos como “la clavada” que
serán profundizados en las próximas lecciones de perfeccionamiento, el
complejo diagrama final de la lección 4 da el pretexto, mientras se examinan
las respuestas de los alumnos, para un posterior involucramiento activo de
los alumnos.
Se debe llamar la atención que 1. Cg3 no sería una jugada válida, porque el
Rey blanco ya está en jaque y debe primero ser salvado del jaque antes de
cualquier otra cosa. Pero pongamos aquel diagrama ligeramente modificado
así :

Diagrama 1

Se pregunta a los alumnos si la movida 1.Cf2+ es todavía la mejor movida


posible y si dá jaque mate. Después de haber dejado tiempo suficiente, se
aclarará que es verdad que todavía es jaque al Ray, y también es verdad que
el negro puede eliminar el jaque, perdiendo la Dama, con 1... Dg1xf2.
Mientras que la movida que da jaque mate, y si todavía los alumnos no la
han encontrado se dará una ayuda diciendo que es también una movida de
Caballo.
Finalmente se mostrará que esta vez 1. Cg3 da jaque mate.

1
b) Para explicar el movimiento del peón es necesario partir de la
posición inicial :

Diagrama 2

Sobre esta se mostrará la regla fundamental del movimiento y de la captura


del Peón.
El Peón se mueve siempre hacia adelante una casilla. Cuando está en
la casilla de partida puede, si lo desea, avanzar dos casillas.
Se pueden mostrar una movida de un paso de un Peón blanco y depués una
de dos pasos de un Peón negro ilustrando así la posibilidad de elección en la
casilla de partida, así como el avance relativo del Blanco sobre el Negro así
como del Negro sobre el Blanco.

Diagrama 3

Diagrama 4
Después se podrán hacer mover a los alumnos nuevamente los mismos
Peones y otros, hasta que se de el caso de que un Peón quede frente al otro.
Supongamos que se llegue a una posición como la del próximo diagrama :

Diagrama 5

En este momento, dado que «el Peón es la única pieza que captura de forma
diferente al modo en que se mueve»
se necesita explicar como el Peón efectúa la captura.

El Peón controla las casillas colocadas en diagonal inmediatamente


adelante de la casilla en la que se encuentra.
En el próximo diagrama 6 están marcadas con una «x» las casillas
controladas por el Peón blanco en d4 y por «+» aquellas controladas por el
Peón negro en d5.

3
Diagrama 6

Se mostrarán así las posibilidades que derivan por ejemplo de la jugada


1... c5
1) el peón blanco d4 puede capturar el peón negro en c
2) el Blanco puede ignorar la presencia en c5 del peón adversario y
mover cualquier otro peón o pieza, de hecho , la captura no es nunca
obligatoria en el juego del ajedrez.
Se podrá entonces repasar el movimiento de las piezas preguntando
cuales piezas del Blanco se pueden mover y donde.

La misma cosa para el Negro.

c) El peón, como el Rey, tiene sus reglas especiales que pueden ser
recordadas : en las lecciones de perfeccionamiento “toma al paso” y
“promoción” son objeto de estudio. Pero, si la madurez de los alumnos lo
permite, o si ya tienen algunos conocimientos rudimentarios, la promoción
puede ser ya introducida.

Diagrama 7

Supongamos que el Blanco le tocaba jugar en el diagrama 7.


Se hace notar que el peón blanco puede avanzar : 1. b7-b8, y llegar
a la casilla extrema del tablero, después de la cual no podrá efectuar ningún
movimiento. Cuando esto ocurre, se dice que el peón ha llegado a su
CASILLA DE PROMOCION e inmediatamente se transforma en una pieza
cualquiera, a elección, excepto el Rey. Se aclarará también que en un
momento dado se podrán tener sobre el tablero dos o más Damas.
Naturalmente son posibles también la promoción de Torre, Alfil y Caballo
Siempre refiriéndose al diagrama 7 se popondrá la pregunta «Y si fuese el
Negro quien mueve, podría promover su peón ? », después de un tiempo
adecuado se mostrarán las posibles promociones: 1... f2-f1=D y
sobretodo: 1... f2xg1=D, este último caso amerita el diagrama de
la posición final:

Diagrama 7

Se podrán proponer otros test, como : «Con tal promoción el Blanco tiene
dos ventajas, cuáles?». Después de haber esperado las varias conjeturas de
los jóvenes, se hará notar que :
el Negro ha capturado una pieza blanca, la Tg1, y además :
pone bajo jaque el Rey blanco, impidiendo al menos momentaneamente la
promoción del peón blanco de b7.

De hecho, por la regla del Rey (la recuerdan siempre?), que se debe siempre
eliminar primero que nada el jaque, el Blanco no tiene tiempo para la
promoción y debe intentar 1....Ra8, por ejemplo, o también “adonde más
puede escapar el Rey blanco?”
Respuesta a6,

Diagrama 9

5
Un test a proponer podría ser el del diagrama 9 : con cuál movida el Negro
elimina el jaque que da la Tg1 ? La fácil respuesta es 1... fxg1=D+ y, como
es fácil notar, con la promoción a Dama se llega nuevamente a la posición del
diagrama 6 de la lección 4.

Otro ejercicio, para ilustrar la utilidad de la promoción a pieza inferior :


Diagrama 10

«Con cuál movida el negro da jaque mate?»


La fácil respuesta es 1... fxg1=C hecho que demuestra la utilidad
de la promoción a piezas menos importantes que la Dama !

CAPTURA AL PASO

En esta lección conoceremos una nueva regla: la captura al paso.


Esta nueva regla debe ser absolutamente conocida porque ciertas
posibilidades de jugadas en determinadas posiciones se tornan
imposibles o sin objeto en otras.

¿En qué consiste la captura del peón al paso?


La captura al paso es la captura que realiza un peón sobre otro peón
contrario que se mueve por primera vez realizando un movimiento de
avance de dos casillas. Con este “doble paso“ el peón movido ‘salta’ la
casilla amenazada por el peón enemigo. Este puede (no está obligado)
capturar el peón adversario como si hubiese sido movido de a un paso.
Una nota importante: la toma al paso se debe efectuar seguidamente
(a continuación) o ya nunca más. Para ver un ejemplo analizaremos la
posición del diagrama 11 y diagrama 12

Diagrama 11 Diagrama 12
El peón blanco en c5 controla las casillas b6 y d6. Impide o intenta
impedir el avance del peón negro de d7. Ahora el peón negro en
d7 se desplaza avanzando dos casillas. En este momento, el peón
blanco en c5 puede (no está obligado a hacerlo) capturarlo como si
el peón negro se hubiese movido una sola casilla. En este caso el
Blanco juega 1. cxd6!

Pasamos ahora al diagrama 13.

Diagrama 13

El Blanco juega 1. c4+? Esta jugada es un error. Se interroga


« ¿Cómo replica el Negro? » Después de haber visto la respuesta se hace
notar que el Negro puede efectuar la captura al paso jugando 1. … bxc3.
Recuerde hacer notar a los alumnos que si el Negro jugase en este punto 1.
… Rc5 la posibilidad de tomar al paso se pierde definitivamente.
(se debe hacer ahora o ya nunca ).
Veremos ahora un ejemplo.

Diagrama 14

7
Se pregunta: « ¿Después que el Negro juegue a e5, el Blanco con
cual peón puede efectuar la captura al paso?»
Después de haber dejado un cierto tiempo de reflexión , se muestra que el
peón negro puede ser capturado de dos maneras: con 1. fxe6 y 1. dxe6
ganando el peón.
Se concluye la lección mostrando a los alumnos un problema-juego.

Diagrama 15

Enunciado: «el Blanco mueve y mata en media jugada !»


Después de haber visto la respuesta se explica que la última movida del
Negro fue 1. … d5 el Blanco ha capturado al paso sin aún retirado el peón
enemigo del tablero. La media jugada que falta es el retiro del peón d5 que
evidencia el jaque mate.

TRABAJO EN CASA

1. PREGUNTA: ¿De cuál casilla un peón negro puede capturar al paso un


peón blanco sobre la columna d o sobre la columna f?
RESPUESTA: de la casilla e4.

2. Blanco: Rd4, Td3, peón d5, g2, h2


Negro: Rf4, Tc8, peón d7, e7, f7.
PREGUNTA: el Negro juega 1. … e5+. ¿Cómo se salva el Blanco?
RESPUESTA: el puede efectuar la captura al paso 2. dxe6.

Como ejercicio final, talvez como trabajo para casa, se pueden mostrar o
hacer construir a casa, la breve sucesión de movidas siguiente . Se trata de
una partida realmente posible.
EL MATE DEL PASTOR :
1. e4 e5 2. Ac4 Ac5 3. Df3 Cc6 4. Dxf7 mate.

EL MATE DEL LOCO:


1. f3 e6 2. g4 Dh4 mate.

Un mate de Caballo ocurrido en la partida Alekhine-NN:


1.e4 c6 2. d4 d5 3. Cc3 dxe4 4. Cxe4 Cbd7 5. De2 Cf6?? 6. Cd6 jaque mate.

También podría gustarte