Eba U1 A2 March

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EBA_U1_A2_MARCH |1

ACTIVIDAD 2
CONCEPTOS BÁSICOS
Estadística
Los datos son la materia prima de la estadística, de allí la importancia y necesidad
del trabajo con bases de datos, de la habilidad para retomar los datos correctos
para su descripción o análisis.
La estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir información cuantitativa
relacionada a individuos, grupos, series de hechos, entre otros. Gracias al análisis
de estos datos se pueden deducir algunos significados precisos o algunas
previsiones para el futuro. La estadística, en general, es la ciencia que trata la
recopilación, la organización, la presentación, el análisis y la interpretación de
datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisiones más efectiva.
Utilidad e importancia
La estadística resulta muy útil no sólo para recopilar y describir datos, sino
también para interpretar la información obtenida, que puede ser aprovechada para
demostrar la evolución de un fenómeno a través de cierto tiempo.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se encarga de
recabar información estadística y geográfica de todo el país, en diferentes áreas y
contextos. Los datos que publica sirven para dar a conocer, a cualquier persona,
la situación en la que se encuentra el área de donde se obtuvo la información.
Los métodos estadísticos se utilizan prácticamente en investigaciones de todas las
áreas de conocimiento, tanto en el ámbito académico, como en el profesional y
laboral; en todos ellos la finalidad es poder resolver un problema – entendiendo
que un problema queda definido como la diferencia entre lo real y lo deseado –, en
donde la estadística muestra la realidad para que el investigador pueda analizar
sus deseos y con ello tomar una decisión.
Conceptos básicos de estadística La estadística, para su mejor estudio, se ha
dividido en dos grandes ramas:
Estadística descriptiva: La función descriptiva de la estadística se enfoca en la
presentación y clasificación de los datos obtenidos de la población que se analiza,
es decir, describe datos.
Estadística inferencial: Esta aplicación de la estadística busca plantear y resolver
problemas específicos y/o hacer previsiones a partir de los datos de una muestra,
dado que es muy difícil estudiar a la población completa. Esta rama de la
estadística infiere a partir de los datos, entendiendo inferir como la estimación de
un resultado.
EBA_U1_A2_MARCH |2

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO


DATO El dato es cada uno de Si se lanza una moneda
los valores que se han al aire 5 veces
obtenido al realizar un obtenemos 5 datos: sol,
estudio estadístico. sol, águila, sol, águila.
MUESTRA Cuando es difícil estudiar A veces se estudian
la población debido a su poblaciones enteras:
gran tamaño o que elecciones, censos; otra
provenga de un proceso veces números
que no se detiene (como “pequeños”: los alumnos
la producción de un de una facultad, los
bien), se debe analizar habitantes de una
un subconjunto o parte ciudad, los miembros de
de ésta que la una asociación, etc.;
represente, llamado pero otras muchas veces
muestra, partiendo del se estudian muestras.
supuesto de que este
subconjunto presenta el
mismo comportamiento y
características que la
población. En general, el
tamaño de la muestra es
mucho menor al tamaño
de la población.
CENSO Un Censo constituye una Ejemplo: Censo Nacional
indagación completa de Población, Censo
sobre las características Agrícola-Ganadero,
que interesa investigar Censo Industrial etc.
en todos los elementos
que componen una
población determinada.
MUESTREO Es el proceso de recabar Se extrae una muestra
ALEATORIO los datos que se desean de los trabajadores de la
analizar, obtenidos de oficina central, dejándose
una proporción reducida fuera del marco muestral,
y representativa de la pero no de la población,
población. a los de una sucursal
que se encuentra
geográficamente
distante.
EVENTO Es un subconjunto de un En teoría de la
espacio muestral, es probabilidad a cada
decir, un conjunto de evento aleatorio se le
posibles resultados que puede asignar una
se pueden dar en un medida de probabilidad,
experimento aleatorio. y el conjunto de todos los
EBA_U1_A2_MARCH |3

sucesos aleatorios
constituye una σ-álgebra
de conjuntos.
POBLACIÓN Conjunto de todos los Si el elemento es una
elementos que permiten persona, se pueden
resolver un problema y estudiar las
que presentan una características edad,
característica común peso, nacionalidad, sexo,
determinada, observable etc. Los elementos que
y medible. integran una población
pueden corresponder a
personas, objetos o
grupos (por ejemplo,
familias, las manzanas
de una cosecha,
empleados de una
empresa, etc.).
INDIVIDUO Un individuo o unidad En los censos
estadística es cada uno económicos se obtienen
de los elementos que datos de los negocios.
componen la población. En este caso cada
Debes tener en cuenta negocio, que está
que un individuo en formado por varias
estadística puede ser personas, es un individuo
distinto a un de la población.
individuo como persona.
VARIABLE Se llama variable a una Variables cualitativas.
característica que se Dos valores posibles,
observa en una como sí y no, hombre y
población o muestra, la mujer.
cual se desea estudiar. Variables cuantitativas
La variable puede tomar El número de hijos (1,
diferentes valores 2…) la masa (2,3 kg, 2,4
dependiendo de cada kg,...) o la altura (1,64 m,
individuo 1,65 m,...), o el salario.
y se puede clasificar en
cuantitativa (cantidades
numéricas, son variables
matemáticas)y
cualitativa.( expresan
distintas cualidades,
características o
modalidad)
EBA_U1_A2_MARCH |4

En mi actividad anterior la estadística y mi carrera, el tema que elegí como


problemática general fue crecimiento y fracasa de las pymes. Mi base de datos
fueron los artículos publicados y relacionados con el tema. Los cuales menciono
en la bibliografía.
Hago las siguientes citas:
“4 millones de unidades económicas, de las cuales el 99.8% son consideradas
Pymes. Este segmento empresarial, aportan el 42% del Producto Interno Bruto y
generan el 78% de los empleos remunerados en México” “Los 10 errores más
comunes que comenten los pequeños empresarios, para tenerlos en cuenta y
evitarlos” https://www.elfinanciero.com.mx/pyme/10-errores-que-frenan-el-
crecimiento-de-las-pymes-en-mexico

“El nuevo Programa de Micro créditos para el Bienestar, el cual contempla un


presupuesto de 2 mil 426 millones de pesos. El 36% de las Pymes fracasan al no
tener un modelo de negocio estable y buscan vender productos en un mercado
que no los necesita” https://laverdadnoticias.com/economia/Emprendedores-
tienen-herramientas-para-el-2019-20181229-0083.html

“Desde el punto de vista del empresario Pymes y sus emprendedores, las Pymes
se han vuelto un fin en sí mismo y no un medio para ir al siguiente nivel y
consolidar los esfuerzos en una empresa más grande”
https://www.forbes.com.mx/mexico-20150-y-las-pymes-que/

“Los 10 errores más comunes que comenten los pequeños empresarios, para
tenerlos en cuenta y evitarlos” “Apoyo de grandes empresas. • Retos de
negocio. • Necesidades de crédito •Falta de Capital. • Causar su
preparación. • Apoyo de grandes empresas”
https://www.elfinanciero.com.mx/pyme/10-errores-que-frenan-el-crecimiento-de-
las-pymes-en-mexico

“cinco ideas para que las Pymes crezcan este año: Mejorar la presencia digital -
Hacer crecer el equipo y delegar más - Revisar el plan de negocios - Ayudar a la
comunidad - Invertir en tecnología” http://www.themarkethink.com/noticias/5-ideas-
para-que-las-pymes-crezcan-en-2019/
EBA_U1_A2_MARCH |5

“Como ayuda la aplicación de la estadística en las pymes: Enfoca el marco


contextual. - Proporciona un fundamento estadístico. - Relación entre variables.
Garantía de calidad. - Consideraciones” https://pyme.lavoztx.com/la-importancia-
de-la-estadstica-en-la-toma-de-decisiones-gerenciales-4676.html

Bibliografía
(22 de 01 de 2019). Obtenido de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/

Arana, D. (31 de 01 de 2018). pymes mexicanas un panorama para 2018. Recuperado el 20 de 01


de 2019, de forbes.com.mx: https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-un-
panorama-para-2018/

Castillejos, E. (17 de 01 de 2019). 5 ideas para que las Pymes crezcan en 2019. Recuperado el 20 de
01 de 2019, de thermarkethink.com: http://www.thermarkethink.com/noticias/5-ideas-
para-que-las-pimes-crezcan-en-2019/

DCSA/B1/EBA_2017_02/U1/pdf. (2017). Estadística Básica Unidad 1 Fundamentos de la


Estadística. Recuperado el 20 de 01 de 2019, de unadmexico.blackboard.com: chrome-
extension://ihgdgpjankaehldoaimdlekdidkjfghe/viewer.html#https://unadmexico.blackbo
ard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/GAP/01/EBA_2017_02/U1/descargable
s/EBA_U1_Contenido_2017_2.pdf

Flores Kelly, J. (25 de 04 de 17). México 2050 y las pymes que? Recuperado el 20 de 01 de 2019, de
forbes.com.mx: https://www.forbes.com.mx/mexico-20150-y-las-pymes-que/

La Verdad. (30 de 12 de 2018). Emprendedores tienen herramientas para el 2019. Recuperado el


20 de 01 de 2019, de laverdadnoticias.com:
https://laverdadnoticias.com/economia/Emprendedores-tienen-herramientas-para-el-
2019-20181229-0083.html

Redacción El Financiero. (22 de 08 de 2018). 10 errores que feenan el crecimiento de las Pymes en
México. Recuperado el 20 de 01 de 2019, de elfinanciero.com.mx:
https://www.elfinanciero.com.mx/pyme/10-errores-que-frenan-el-crecimiento-de-las-
pymes-en-mexico

Seminario en Estadística aplicada a la Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa. (s.f.).


Recuperado el 20 de 01 de 2019, de ufasta.edu.ar:
https://www.ufasta.edu.ar/edist/capacitaciones/seminario-de-estadistica-para-pymes/

Williams, J. (2019). La importancia de la estadística en la toma de decisiones gerenciales.


Recuperado el 20 de 01 de 2019, de pyme.lavoztx.com: https://pyme.lavoztx.com/la-
importancia-de-la-estadstica-en-la-toma-de-decisiones-gerenciales-4676.html

También podría gustarte