Eba U1 A2 March
Eba U1 A2 March
Eba U1 A2 March
ACTIVIDAD 2
CONCEPTOS BÁSICOS
Estadística
Los datos son la materia prima de la estadística, de allí la importancia y necesidad
del trabajo con bases de datos, de la habilidad para retomar los datos correctos
para su descripción o análisis.
La estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir información cuantitativa
relacionada a individuos, grupos, series de hechos, entre otros. Gracias al análisis
de estos datos se pueden deducir algunos significados precisos o algunas
previsiones para el futuro. La estadística, en general, es la ciencia que trata la
recopilación, la organización, la presentación, el análisis y la interpretación de
datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisiones más efectiva.
Utilidad e importancia
La estadística resulta muy útil no sólo para recopilar y describir datos, sino
también para interpretar la información obtenida, que puede ser aprovechada para
demostrar la evolución de un fenómeno a través de cierto tiempo.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se encarga de
recabar información estadística y geográfica de todo el país, en diferentes áreas y
contextos. Los datos que publica sirven para dar a conocer, a cualquier persona,
la situación en la que se encuentra el área de donde se obtuvo la información.
Los métodos estadísticos se utilizan prácticamente en investigaciones de todas las
áreas de conocimiento, tanto en el ámbito académico, como en el profesional y
laboral; en todos ellos la finalidad es poder resolver un problema – entendiendo
que un problema queda definido como la diferencia entre lo real y lo deseado –, en
donde la estadística muestra la realidad para que el investigador pueda analizar
sus deseos y con ello tomar una decisión.
Conceptos básicos de estadística La estadística, para su mejor estudio, se ha
dividido en dos grandes ramas:
Estadística descriptiva: La función descriptiva de la estadística se enfoca en la
presentación y clasificación de los datos obtenidos de la población que se analiza,
es decir, describe datos.
Estadística inferencial: Esta aplicación de la estadística busca plantear y resolver
problemas específicos y/o hacer previsiones a partir de los datos de una muestra,
dado que es muy difícil estudiar a la población completa. Esta rama de la
estadística infiere a partir de los datos, entendiendo inferir como la estimación de
un resultado.
EBA_U1_A2_MARCH |2
sucesos aleatorios
constituye una σ-álgebra
de conjuntos.
POBLACIÓN Conjunto de todos los Si el elemento es una
elementos que permiten persona, se pueden
resolver un problema y estudiar las
que presentan una características edad,
característica común peso, nacionalidad, sexo,
determinada, observable etc. Los elementos que
y medible. integran una población
pueden corresponder a
personas, objetos o
grupos (por ejemplo,
familias, las manzanas
de una cosecha,
empleados de una
empresa, etc.).
INDIVIDUO Un individuo o unidad En los censos
estadística es cada uno económicos se obtienen
de los elementos que datos de los negocios.
componen la población. En este caso cada
Debes tener en cuenta negocio, que está
que un individuo en formado por varias
estadística puede ser personas, es un individuo
distinto a un de la población.
individuo como persona.
VARIABLE Se llama variable a una Variables cualitativas.
característica que se Dos valores posibles,
observa en una como sí y no, hombre y
población o muestra, la mujer.
cual se desea estudiar. Variables cuantitativas
La variable puede tomar El número de hijos (1,
diferentes valores 2…) la masa (2,3 kg, 2,4
dependiendo de cada kg,...) o la altura (1,64 m,
individuo 1,65 m,...), o el salario.
y se puede clasificar en
cuantitativa (cantidades
numéricas, son variables
matemáticas)y
cualitativa.( expresan
distintas cualidades,
características o
modalidad)
EBA_U1_A2_MARCH |4
“Desde el punto de vista del empresario Pymes y sus emprendedores, las Pymes
se han vuelto un fin en sí mismo y no un medio para ir al siguiente nivel y
consolidar los esfuerzos en una empresa más grande”
https://www.forbes.com.mx/mexico-20150-y-las-pymes-que/
“Los 10 errores más comunes que comenten los pequeños empresarios, para
tenerlos en cuenta y evitarlos” “Apoyo de grandes empresas. • Retos de
negocio. • Necesidades de crédito •Falta de Capital. • Causar su
preparación. • Apoyo de grandes empresas”
https://www.elfinanciero.com.mx/pyme/10-errores-que-frenan-el-crecimiento-de-
las-pymes-en-mexico
“cinco ideas para que las Pymes crezcan este año: Mejorar la presencia digital -
Hacer crecer el equipo y delegar más - Revisar el plan de negocios - Ayudar a la
comunidad - Invertir en tecnología” http://www.themarkethink.com/noticias/5-ideas-
para-que-las-pymes-crezcan-en-2019/
EBA_U1_A2_MARCH |5
Bibliografía
(22 de 01 de 2019). Obtenido de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/
Castillejos, E. (17 de 01 de 2019). 5 ideas para que las Pymes crezcan en 2019. Recuperado el 20 de
01 de 2019, de thermarkethink.com: http://www.thermarkethink.com/noticias/5-ideas-
para-que-las-pimes-crezcan-en-2019/
Flores Kelly, J. (25 de 04 de 17). México 2050 y las pymes que? Recuperado el 20 de 01 de 2019, de
forbes.com.mx: https://www.forbes.com.mx/mexico-20150-y-las-pymes-que/
Redacción El Financiero. (22 de 08 de 2018). 10 errores que feenan el crecimiento de las Pymes en
México. Recuperado el 20 de 01 de 2019, de elfinanciero.com.mx:
https://www.elfinanciero.com.mx/pyme/10-errores-que-frenan-el-crecimiento-de-las-
pymes-en-mexico