Copia de El-Altar-Chontal-Tabasco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

El Altar Chontal: Tabasco

Ana: ¡Hola chicos! En esta ocasión estaremos hablando de las ofrendas en los distintos estados de la república,
que, como sabemos, las ofrendas de culto a los muertos son una tradición que se celebra en muchos estados de
México, pero en Tabasco, existe un aspecto ritual que celosamente guardan los indígenas chontales: ¡las
ofrendas aquí son mucho más que la simple preparación de una mesa con alimentos, flores, imágenes y
veladoras! Tiago, cuéntanos sé que existen dos ofrendas: la mestiza, que utiliza imágenes religiosas y el
chontal, que únicamente se conforma de ofrendas.

Tiago: El mestizo incorpora elementos indigenas, mientras que el altar Chontal, no tiene cruces y tampoco tiene
santos, el mestizo, en cambio, sí tiene y está dedicado no sólo a los Fieles Difuntos, sino a un santo o tradición
cristiana. El altar chontal también tiene objetos de barro, palmera, coco, hojas de plátano maíz, cacao y petate.

Ana: primero se utilizan tres niveles, un cielo, el altar y el nivel inferior donde se colocan la ofrenda sobre un
petate con hojas de plátano con la comida y velas de cebo…

Tiago: Por cierto, me sé una leyenda… cuenta la leyenda que un día una mujer estaba terminando de cocer su
ropa cuando tocaron la puerta, otra mujer de avanzada edad le pidió que le guardara las velas que al día
siguiente iba a volver por ellas… al día siguiente las velas estaban convertidas en huesos….

Ana: Allá en esas regiones en la festividad de Día de muertos se dice que no debes de hacer nada después de
media noche, es como si guardaras luto. La celebración de día de muertos inicia desde octubre. En los primeros
días de este mes se va colocando, en cada casa, un altar muy sobrio y al cual cada lunes, los familiares prenden
una veladora de sebo hasta llegar al último día del mes y es entonces cuando se empiezan a adornar los altares.

Tiago: Además, se preparan los platillos tradicionales de noviembre, el uliche, el pío, el pipían y los tamales de
masa colada. También se prepara otra bebida tradicional de Tabasco, el pozol. En general el altar indígena es
muy simple y sobrio.

Ana: Claro, es sobrio pero tambien muy simbólico, por ejemplo, los rezos del Día de Muertos chontal se realizan
en su propia lengua indígena y son los ancianos de la comunidad quienes los dirigen y quienes sahuman el
altar para dar la bienvenida a las ánimas.

Tiago: Osea, es el humo que huele delicioso, por los inciensos, para perfumar el ambiente o proceder a su
purificación

Ana: ¡Claro, Tiago! De los dos días dedicados a los fieles difuntitos, es obligatorio guardar descanso el segundo
día por veneración de las ánimas.

También podría gustarte