Turismo Rural
Turismo Rural
Turismo Rural
La Organización Mundial del Turismo ha dedicado al año 2020 al Turismo Rural. Si bien muchas
personas llegan a confundir el turismo rural con el agroturismo, etnoturismo o con alguna otra
variante del turismo alternativo (Ecoturismo o Turismo de naturaleza), lo cierto es que con esta
variante se quiere favorecer a las comunidades rurales, pero con un bajo impacto ambiental y
sociocultural.
El turismo rural es realizado por las personas que se trasladan a pequeños centros urbanos que
contienen algún atractivo turístico, gastronómico y/o cultural relevante. Se busca que las mismas
personas de la comunidad sean quienes administren para que así se obtenga una diversificación
económica. Dentro de este ideal entró de manera perfecta el denominado programa de “Pueblos
Mágicos”.
De acuerdo con SECTUR (2014) un ejemplo de éxito fue Real de Catorce en donde en 11 años
lograron incrementar los visitantes en 1,300%, la derrama económica por el concepto de turismo
creció un 670% y la disponibilidad hotelera aumentó en un 400%.
Si bien no es la realidad de todos los Pueblos Mágicos, si muchos han logrado incrementar su
afluencia de turistas nacionales en temporadas vacaciones como son los llamados puentes largos.
Esto se debe que los Pueblos Mágicos deben estar ubicados a menos de 180 kilómetros o bien a 2
horas en carretera de un destino consolidado.
Lugares como Cuetzalan de Progreso en Puebla y San Cristobal de las Casas en Chiapas han sido
testigos de su importancia, y como gracias a este proyecto han podido explotar sus atractivos
tanto culturales, ambientales como gastronómicos y así deleitar a los visitantes más exigentes
tanto nacionales como extranjeros.
Para nadie es una sorpresa que “México acogió en junio un 74.8 % menos de turistas
internacionales que en el mismo mes de 2019, al pasar de 3.9 millones a unos 981,000 viajeros por
la pandemia de Covid-19, y pese a que en ese mes comenzó la reapertura económica del país”.
(Nieto, D. 2020).
En septiembre tuve el gusto de conversar con tres expertos a nivel internacional, la Mtra. Karina
Mariaca (Bolivia), la Lic. Mónica López y el Mtro. Marvin Blanco (Ambos de Costa Rica), todos
compartieron sus experiencias, los retos e importancia que han vivido en el desarrollo del Turismo
Rural.
En Bolivia nos comentó Karina Mariaca que los destinos rurales estaban teniendo un crecimiento
de hasta el 100%, esto debido a que por el hartazgo del encierro derivado de la pandemia COVID
19, las personas buscaban trasladarse a lugares cercanos a su residencia y que tuviesen las
medidas sanitarias necesarias. En Costa Rica tanto Marvin Blanco como Mónica López concluyeron
que si bien el Turismo Rural es uno de los grandes atractivos de la tierra tica tuvieron grandes
pérdidas pues se erraron las fronteras y su principal fuente de turistas son los extranjeros. (VII
Foro mundial del Turismo, Universidad Anáhuac Puebla 2020).
En México tenemos la gran ventaja de tener una excelente comunicación por vías terrestres, una
política que favorece los “Puentes largos”, y una basta variedad de centros urbanos rurales ricos
en cultura, gastronomía y recursos naturales.
Ahora nos queda planear un viaje al destino rural más cercano, preferir el consumir tanto el
hospedaje, alimentos, bebidas, tours como artesanías a la población local, eso sí, sin regatear;
también presumirlo en redes sociales y disfrutar de la tranquilidad que ofrece la ruralidad de
nuestro hermoso país.
FOTO:Galen Crout/Unplash.
Fuentes:
DATATUR. (2020, octubre). Reporte de Monitoreo Hotelero 2020.
http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/ActividadHotelera.aspx
Blanco, M., Mariana., K., López, M., & Díaz Cid, H. (2020, 25 septiembre). VII Foro
Internacional de Turismo [Foro]. Retos y perspectivas del turismo rural, San Pedro
Cholula, Puebla.
MÁGICOS”. http://www.sectur.gob.mx/doc/2100024214.pdf
Staff, F. (2014, 18 julio). ¿Cuál es la situación real de los ‘Pueblos Mágicos’? •. Forbes
México. https://www.forbes.com.mx/develan-misterios-de-los-pueblos-magicos/
en-mexico-se-desploma-74-8/