Tarea Sobre La Evaluacion Del Trabajo de Parto
Tarea Sobre La Evaluacion Del Trabajo de Parto
Tarea Sobre La Evaluacion Del Trabajo de Parto
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
TEMA:
LA EVALUACION DEL TRABAJO DE PARTO
PARTO VERDADERO O FALSO
ESTUDIANTE:
BRENDA ANGELIQUE
FIGUEROA SARANGO
DOCENTE:
OBST. BERTHA MUÑOZ CRUZ
QUINTO SEMESTRE
GRUPO 2
2020-2021 CII
LA EVALUACION DEL TRABAJO DE PARTO
INTRODUCCION
El embarazo es el estado fisiológico de la mujer que comienza con la fecundación y
finaliza con el parto y el nacimiento del producto a término. La evaluación del trabajo
de parto normal o eutócico debe incluir: Revisar y registrar la contracción uterina y
los latidos del corazón fetal antes, durante y después de la contracción uterina al
menos cada 30 minutos; Verificación y registro del proceso de dilatación cervical
mediante exámenes vaginales (Tacto); Registro de pulso, presión arterial y
temperatura al menos cada alrededor de 4 horas; Mantener una adecuada
hidratación de la paciente; Registro de fármacos utilizados, tipo, dosis, vía de
administración y frecuencia durante el parto; El parto es una serie de fenómenos
activos y pasivos que permiten la expulsión vaginal del feto, la placenta y los apegos
y ,el puerperio: período posterior al parto, durante el cual los órganos reproductores
y el estado general de la gestante recuperan sus características antes del
embarazo, con una duración de 6 semanas o 42 días.
CONTENIDO
El parto implica una serie de contracciones uterinas rítmicas, involuntarias y
progresivas, que provocan la desaparición del útero (adelgazamiento y
acortamiento) y la dilatación del cuello uterino. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define el parto normal como: El parto comienza espontáneamente, se
considera de bajo riesgo en las primeras etapas del trabajo de parto y permanece
durante el trabajo de parto y el parto; El bebé alcanza su punto máximo
espontáneamente entre las 37 y 42 semanas de embarazo; y, después del
nacimiento, tanto la madre como el bebé están en buenas condiciones. Se
desconoce el papel de la estimulación del trabajo de parto, pero la manipulación
digital o el estiramiento mecánico del cuello durante el examen aumentará la
actividad de contracción del útero, lo que probablemente se logre estimulando la
liberación de oxitocina en la glándula pituitaria posterior. El trabajo de parto normal
comienza 2 semanas antes (antes o después) de la fecha de parto. Durante el
primer embarazo, el parto dura un promedio de 12 a 18 horas. La jornada laboral en
el futuro se ha acortado, con una media de 6 a 8 horas.
Comienza el trabajo
La rotura de la membrana corioamniótica o la pérdida de embolia mucosa confirma
el diagnóstico de trabajo. La pérdida prenatal (una pequeña cantidad de sangre
pasa a través del moco cervical) puede durar hasta 72 horas antes del parto. La
hemorragia prenatal puede ser diferente de los diferentes tipos de hemorragia
vaginal en el segundo trimestre del embarazo, porque el volumen de sangre es
pequeño, el volumen hemorrágico suele estar mezclado con moco y las
características dolorosas del desprendimiento de placenta están ausentes. En la
mayoría de las mujeres embarazadas, se realiza una ecografía para excluir la
placenta previa. Sin embargo, si la ecografía no descarta placenta previa y se
produce sangrado vaginal, se debe suponer que existe placenta previa hasta que
pueda excluirse. En estos casos, el examen vaginal está contraindicado y se debe
realizar una ecografía lo antes posible.El trabajo de parto comienza con
contracciones uterinas irregulares, que varían en intensidad. Obviamente, pueden
suavizar el cuello y comenzar a aclarar y ensanchar el cuello. A medida que avanza
el trabajo de parto, aumentan la duración, la intensidad y la frecuencia de las
contracciones.
Etapa o período del parto
El trabajo se divide por vía vaginal en tres períodos o etapas:
▪ Primer período: Dilatación del cuello uterino.
▪ Segundo período: Expulsión del feto.
▪ Tercer período: Alumbramiento.
▪ Cuarto período: Expulsión de loquios y coágulos.
Planos Hodge Y Lee
Los planos Hodge y Lee son una forma de dividir la pelvis superior de la pelvis
inferior. Esta división nos ayuda a evaluar el origen de la cabeza fetal durante la
segunda etapa del trabajo de parto.
Ambas secciones tienen el mismo propósito, pero difieren en hitos maternos y
puntos de reparación fetal.
Planos Hodge
Está dividido en 4 y cada uno une hitos anatómicos. Estos planos anatómicos se
relacionan con el ecuador de presentación fetal.
1. – Primer plano: Es una línea recta que va desde la cabeza de la tierra hasta el
borde superior de la sínfisis púbica.
2. - Segundo plano: Es una línea paralela a la anterior que va desde la 2ª vértebra
del sacro hasta el borde inferior de la sínfisis púbica.
3. - Tercer plano: Es una línea paralela a las anteriores, que pasa por las espinas
ciáticas.
4. - Cuarto Plano: Paralelo a los anteriores, transfiere el vértice del sacro.
Los Planos De Lee
Se diferencian del anterior, se refieren al vértice de la presentación (la parte más
destacada) con líneas paralelas partiendo de las espinas. Estas líneas se miden
en centímetros y son negativas por encima de las espinas y positivas por debajo.
Movimientos cardinales del trabajo de parto
Para que el parto sea normal, el feto debe ofrecer sus diámetros menores a los
mayores de la pelvis de la madre. Debido a que los principales diámetros de la
pelvis varían según los diferentes niveles, el feto debe seguir una serie de
movimientos adaptativos y acomodativos denominados 'movimientos cardinales
del parto”, que son: Encajamiento; Descenso; Flexión; Rotación interna; Extensión;
Rotación externa; y expulsión.
ANEXOS: