UNIDO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Caracterización y Monitoreo Ambiental


Dr. Alejandro Padilla Sevillano
Junio, 2021
1
1
1
1
Que es monitoreo

DEFINICIÓN
El monitoreo ambiental se realiza a efectos de medir la presencia y
concentración de contaminantes en el ambiente, así como el estado
de conservación de los recursos naturales.
Esta actividad se efectúa en el marco de la función evaluadora del las
instituciones encargadas con el objetivo de buscar quién es el
responsable de la alteración ambiental identificada. En este sentido, a
través de dicha actividad se brinda soporte para las acciones de
supervisión, fiscalización y sanción ambiental, en tanto que permite
conocer el nivel de afectación ambiental que puede ser atribuido a un
potencial responsable.
CARACTERÍSTICAS
El monitoreo ambiental: es un proceso de recolección de datos. Es
decir, se trata de un estudio de seguimiento continuo y sistemático de
las variables ambientales.
Su objetivo es identificar y evaluar – cualitativa y cuantitativamente
– las condiciones de los recursos naturales. Esto en un momento
dado, así como las tendencias a lo largo del tiempo.
Las variables sociales, económicas e institucionales, además,
también se incluyen en este tipo de estudio, ya que ejercen
influencias sobre el medio ambiente.
Por consiguiente, el monitoreo ambiental proporciona información
sobre los factores influenciables, así como el estado de conservación,
preservación, degradación y recuperación ambiental de la región
estudiada.
OBJETIVOS

•Verificar si se están produciendo determinados impactos ambientales;


•Dimensionar su magnitud;
•Evaluar si las medidas mitigadoras de impactos son efectivas;
•Proponer, cuando sea necesario, la adopción de medidas mitigadoras
complementarias.
¿QUIÉN PUEDE HACERLO?

Teniendo en cuenta el propósito de la evaluación, entonces la propia empresa


puede realizar el monitoreo ambiental. Ella, tanto como el Poder Público.
La realización puede darse, de manera aislada o integrada. Pero ella ayuda en la
elaboración de otro instrumento ambiental, como por ejemplo la auditoría.
En estos casos, el monitoreo es esencial para la auditoría, pues, sin el registro de
mediciones y/u observaciones de períodos anteriores, la auditoría queda entonces
restringida sólo a una evaluación de la situación presente.
Una empresa que no lleva a cabo un monitoreo constante y no registra
adecuadamente los resultados del monitoreo, no es capaz de llevar a cabo una
auditoría ambiental completa y adecuada.
Los sustratos contaminados suelen ser producto del trabajo minero, polución, industria de
fundición y chapado, deposito de origen atmosférico de incineradores y tubos de escape de
vehículos, uso de fertilizantes y pesticidas, y el deposito de lodos y barros residuales.
Océanos y mares: 97%
DISTRIBUCIÓN
Atmósfera: 0,001%
Y
ABUNDANCIA
DEL AGUA
La cantidad total de agua en la
Tierra es de 1,4 billones de km3,
de los cuales sólo 41 000 km3
circulan a través del ciclo Lagos, ríos y agua
hidrológico, el resto del agua subterránea: 0,6%

permanece en los océanos,


casquetes de hielo y acuíferos
durante largos períodos. Nieves y glaciares: 2,4%
Distribución del agua sobre
la tierra
Efectos en la salud

Metal Efecto en la salud


Arsénico (As) Lesiones en la piel y afecciones al sistema nervioso;
posible cancerígeno
Cadmio (Cd) Afecciones renales, cardiovasculares, hipertensión,
anemia. Afecta el tejido testicular
Cromo (Cr) Daños la sistema digestivo, riñón e hígado. Posible
cancerígeno
Mercurio (Hg) Daños agudos y crónicos al sistema nervioso, riñones y
piel
Níquel (Ni) Dermatitis, náuseas, cancerígeno en altas dosis

Plomo (Pb) Daños al sistema nervioso, riñón. Anemia. Daños al


sistema reproductivo
Selenio (Se) Afecciones al sistema nervioso. Hemorragias
Los Contaminantes Atmosféricos

Contaminantes Naturales del Aire

Fuente Contaminantes
Volcanes Óxidos de azufre, partículas
Fuegos forestales Monóxido de carbono, dióxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, partículas
Vendavales Polvo
Materia Orgánica Metano, sulfuro de hidrógeno
en descomposición
Transporte en Lima 1999
Fabricación de ladrillos.
Uso de residuos tóxicos
como combustible.
Deterioro del recurso
suelo, un caso más de
anarquía ambiental.

Sur de Lima - 2000.


NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE
DECRETO SUPREMO N° 03-2017-MINAN
Plan de control de la contaminación atmosférica:
• Descripción del área en cuanto a topografía, meteorología y socioeconomía;
• Inventario de emisiones;
• Comparación con los límites de emisión;
• Inventario de las concentraciones de contaminantes atmosféricos;
• Concentraciones simuladas de contaminantes atmosféricos;
• Comparación con las normas sobre la calidad atmosférica;
• Inventario de efectos sobre la salud pública y el medio ambiente;
• Análisis de las causas;
• Medidas de control;
• Coste de las medidas de control;
• Coste de los efectos sobre la salud pública y el medio ambiente;
• Análisis de coste/beneficio (coste del control frente al coste del esfuerzo);
• Planificación del uso del suelo y del transporte;
• Plan de ejecución; recursos comprometidos;
• Previsiones de población, tráfico, industrias y consumo de combustibles,
• Estrategias de seguimiento.
Control de la contaminación atmosférica

La selección de los controles debe realizarse en función del problema que debe
resolverse y teniendo en cuenta los aspectos siguientes:
qué se emite y cuál es su concentración;
cuál es el grupo receptor y cuál es el receptor más sensible;
cuáles son los niveles permisibles de exposición de corta duración;
cuáles son los niveles permisibles de exposición de larga duración,
cuál es la selección adecuada de controles para garantizar que no se sobrepasan dichos
niveles.

CUAL ES LA ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA PRODUCCION DE


CONTAMINANTES DEL AIRE EN LA FUENTE
El suelo,
El suelo es un recurso finito y no renovable que es explotado en el proceso de desarrollo
económico y social. El empleo inadecuado o no sostenible del suelo, conduce
indefectiblemente a una degradación ambiental que se manifiesta en la pérdida de la
biodiversidad o de la capacidad de producción.
El suelo podrá comportarse como recurso renovable o no renovable en función al manejo
que se realice. En este contexto, el balance neto de nutrientes - diferencia entre aportes y
extracciones al suelo – resulta un aspecto relevante a considerar.
El suelo
El suelo es la base de una serie de recursos importantes

• Madera
• Alimentos
• Leña (energía)

Por esta razón es importante su estudio y conservación y adoptar medidas ante


los problemas que presenta, el principal de ellos, la erosión favorecida por las
actividades humanas.

Definición Atmosfera
Es la cubierta más superficial de la corteza
terrestre, resultado de la interacción entre
las rocas de la superficie terrestre, la Hidrosfera Suelo Geosfera
atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.
Biosfera
Formación del suelo. Etapas
Composición del suelo
Materia
Humus
Orgánica

Materia Restos de
Inorgánica meteorización

Sólidos Agua

Líquidos
Sales minerales
disueltas

Gaseosos O2 CO2 N2
Suelo sano
PROPIEDADFISICA

Textura
Estructura

ACTIVIDAD PH. CIC.


BIOLOGICA DISPONIBILIDAD
de nutrientes
Propiedad química
propiedad biológica Fertilidad
Triángulo de clasificación de suelos según textura de acuerdo con el sistema
internacional.

Granulometría: 100 0
proporción relativa
90 10
de arena, limo y
arcilla que contiene 80 20
un suelo.
70 30
Textura: Arcilla
60 40
tipo de suelo según fina
su granulometría. 50 50

Análisis 40 60
granulométrico: Arcilla Arcillo
Arcillo gruesa
determinación de 30 limoso 70
arenoso
los porcentajes de 20
Franco arcillo Franco Franco arcillo 80
arenoso arcilloso limoso
arena, limo y
arcilla, una vez que 10 Franco Franco 90
Franco
arenoso
se han separado Arena limoso
0 100
los fragmentos
100 90 80 70 60 50 0
gruesos (gravas…) 40 30 20 10
% DE ARENA 2 - 0,02 mm
Clases texturales
Textura arenosa: Los suelos arenosos se denominan suelos sueltos. Se
caracterizan por tener una elevada permeabilidad al agua y por tanto una escasa
retención de agua y de nutrientes.

Textura arcillosa: Los suelos arcillosos se denominan suelos pesados o fuertes.


Presentan baja permeabilidad al agua y elevada retención de agua y de
nutrientes.

Textura franca: Se considera la textura ideal, porque tiene una mezcla


equilibrada de arena, limo y arcilla. Esto supone un equilibrio entre permeabilidad
al agua y retención de agua y de nutrientes.

La textura del suelo influye en las comunidades


de microorganismos porque de ella depende
la aireación y la disponibilidad de agua
pH
El pH es uno de los principales
responsables en la disponibilidad de
nutrientes para las plantas.

✓Determinados nutrientes se
pueden bloquear en determinadas
condiciones de pH.

Disponibilidad de los distintos nutrientes para distintos valores


del pH del Suelo (a mayor grosor de las bandas, más asimilables
son).
Impactos sobre el suelo
• Erosión
• Contaminación
• Sobreexplotación
• Empobrecimiento
• Compactación
• Degradación biológica
• Perdida por recubrimiento (asfaltados…)
CÓMO CONTROLAMOS LA
CONTAMINACIÓN
• Evite arrojar plásticos, vidrios, latas, y basura a
los ríos, mares y lagos.
• Reduzca el consumo del agua y el de
contaminantes: detergentes, lejía, productos
de limpieza, insecticidas y tóxicos en general.
• Use menos pesticidas y abonos químicos en
su jardín.
• Apoye los abonos orgánicos como el compost.
CÓMO AHORRAMOS EL AGUA
• Mantenga y repare las tuberías ya que gran
cantidad del agua se pierde en la red de tuberías.
• Introduzca una botella llena de agua dentro del tanque
del inodoro. Permitirá ahorrar hasta 2 lt. de agua.
• Tome duchas cortas, mientras te jabonas cierra la llave
de la ducha.
• Cierre el caño cuando se cepille los dientes y/o cuando
se afeite.
• Si riega el jardín, hágalo después de las seis de la
tarde o muy temprano en la mañana, y no inunde el
lugar.
• No limpie el auto, utilizando manguera, el desperdicio
de agua es muy alto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Caracterización y Monitoreo Ambiental


Dr. Alejandro Padilla Sevillano
Junio, 2021
Características físico-químicas y biológicas del
agua, el suelo y efectos en el medio ambiente. Base
legales.

SEMANA 02
En la legislación peruana existen diversos instrumentos de gestión ambiental entre los
cuales se encuentran los denominados Estándares de calidad ambiental (ECA) y límites
máximos permisibles (LMP). Los primeros son de aplicación general, es decir, para la
sociedad en su conjunto; en tanto los segundos han sido desarrollados para regular
actividades particulares.
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo
Valor anual de concentración de plomo
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración de elementos,
sustancias u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad es fijar metas que representan el
nivel a partir del cual se puede afectar significativamente el ambiente y la salud humana.
No son de exigencia legal sino son usados para el establecimiento de políticas
ambientales públicas. En la medida en que son estándares generales, se deben aplicar a la
sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las emisiones de alguien en particular sino
que buscan establecer un nivel aceptable de calidad para las emisiones realizadas por
todos nosotros.
La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos como cuerpos
receptores), dependiendo del caso.
Así los ECA indican, por ejemplo, que en el aire solo puede existir una determinada
concentración de partículas por millón (ppm) de CO2 (dióxido de carbono), sin importar
qué industria, municipio o persona es la que generó la emisión. Se asume que todos
somos responsables de dichas emisiones.
En caso de encontrarse que las emisiones totales superan el valor determinado por el
ECA, la entidad correspondiente, en este caso el Ministerio del Ambiente, se encargará
de investigar y determinar las razones de la excedencia para tomar las medidas
correctivas del caso, en coordinación con autoridades y otros actores locales.
Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o aspectos
físicos, químicos y/o biológicos que se encuentran en las emisiones, efluentes o
descargas generadas por una actividad productiva en particular, pues son a través
de ellos que se puede afectar el aire, el agua o el suelo.
La fijación de dichos límites tiene como finalidad proteger al ambiente y la salud
humana de ciertos elementos y/o sustancias que puedan representar un riesgo
para ellas, pero a diferencia de los ECA los LMP establecen un límite aplicable a
las emisiones, efluentes o descargas al ambiente, individualizando los límites por
actividad productiva. Así, los LMP son exigibles y su cumplimiento es
obligatorio para cada una de las personas o empresas de cada sector.
Por ese motivo, cada una de las personas o empresas debe realizar las acciones
necesarias para que su accionar no implique sobrepasar los LMP establecidos.
Entre los sectores para los que se han establecido LMP tenemos: transportes y
comunicaciones, minería, hidrocarburos, electricidad, construcción y
saneamiento, industria cementera, de curtiembres y papel, así como la industria
pesquera. entre otros.
¿QUÉ SON LOS ECA y LMP?
LOS ECA
Son las medidas que establecen el nivel de concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo —
en su condición de cuerpo receptor—, que no representa riesgo significativo para la salud
de las personas ni para el ambiente.
Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente Artículo 31º.- Del Estándar de Calidad
Ambiental. 31.1 El Estándar de Calidad Ambiental – ECA..

LOS LMP.
Son la medida de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, que caracterizan al efluente o una emisión, que al ser excedido
causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente
Caso: Una empresa minero - metalúrgicas puede ser objeto de fiscalización por
parte del OEFA, que verifica el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles
(LMP) para la descarga de efluentes líquidos, pero también por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) que verifica el cumplimiento de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua, siendo la función de esta última la
protección de la calidad del cuerpo receptor
GLOSARIO
• Aguas residuales: Aquellas cuyas características originales han sido modificadas
por actividades del hombre.
• Botella Niskin: Es elaborada a base de Polivinil Cloruro (PVC). Su interior
está libre de cuerpos metálicos, para mantener las condiciones de la muestra y su
utilización en forma individual
• Cadena de custodia: Es un documento fundamental en el monitoreo de la
calidad del agua, suelos y aire, que permite garantizar las condiciones de identidad,
registro, seguimiento y control de los resultados del análisis de laboratorio.
• Caudal: Es la cantidad de agua que pasa por una sección determinada en una
unidad de tiempo.
• Conductividad eléctrica: Es la medida de la capacidad de una sustancia o
material para dejar circular libremente la corriente eléctrica. En el caso del agua,
permite determinar el contenido de sales cuya disolución genera iones positivos o
negativos capaces de transportar la corriente eléctrica. Las unidades son siemens
por metro en el sistema de medición SI
• Cuerpo de agua: Es un depósito natural en el que se acopia agua, como ríos,
lagos, manantiales, riachuelos, quebradas y embalse.
Frecuencia de monitoreo: Se establece para medir los cambios sustanciales que
ocurren en determinados periodos de tiempo, a fin de realizar el seguimiento
continuo respecto a las variaciones de los parámetros fisicoquímicos, orgánicos,
microbiológicos.
• Lago: Gran extensión de agua rodeada de tierra.
• Laguna: Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones
que el lago.
• Monitoreo de la calidad del agua: Es el proceso que permite obtener como
resultado la medición de la calidad de agua, con el objeto de realizar el seguimiento
sobre la exposición de contaminantes a los usos de agua y el control a las fuentes
de contaminación.
• Muestreo de agua: Es una herramienta del monitoreo. Su función básica es la
extracción de una parte del cuerpo de agua para determinar sus características y
condiciones actuales.
• Medidor multiparámetro: Instrumento que puede medir varios parámetros
contenidos en el agua, tales como pH, temperatura, conductividad eléctrica, sólidos
totales disueltos y oxígeno disuelto
• Protocolo: Es un documento guía que contiene pautas, instrucciones, directivas y
procedimientos establecidos para desarrollar una actividad específica.
• Recurso hídrico: Recurso natural renovable que fluye en los cuerpos naturales de
agua continental y marino, y sus bienes asociados.
• Río: Corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado y desemboca en el mar, un lago u otro río.
• Vertimiento: Es toda descarga deliberada de aguas residuales a un cuerpo natural
de agua.
• Vigilancia: Consiste en el monitoreo del comportamiento de la calidad del agua o
de procesos que se encuentran insertos dentro de un determinado sistema, con el
objetivo de detectar a aquellos que no den cumplimiento de las normas vigentes,
deseadas o esperadas
¿Qué hacer cuando se superan los ECA para agua?

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ejercerá la facultad sancionadora ante


cualquier infracción a las disposiciones contenidas en la Ley o el Reglamento de
los Recursos Hídricos por parte de las personas naturales o jurídicas públicas o
privadas sean o no usuarios de agua.
Asimismo, la ANA no autorizará el vertimiento y/o reúso de aguas residuales, o en
todo caso, procederá a su revocatoria, cuando se transgredan los ECA para agua en
el cuerpo receptor o se incumpla las condiciones establecidas en la autorización de
vertimiento, programa de adecuación y manejo ambiental, las obligaciones
ambientales del programa de adecuación de vertimientos o la implementación de
instrumento ambiental aprobado que cause perjuicio al ecosistema
¿Cuáles son los materiales y equipos de monitoreo?

Materiales
• Mapa cartográfico • Solución estándar de PH y
• Tablero conductividad eléctrica
• Libreta de campo • Bolsas Ziploc
• Etiquetas de campo • Frascos de polietileno
• Cadena de custodia • Frascos de vidrio ámbar
• Soga • Frascos estériles microbiológicos
• Balde de plástico transparente • Guantes descartables
• Brazo telescópico muestreador • Pizeta
• Papel secante • Refrigerantes
• Cinta adhesiva • Reactivos para preservación de
• Plumón indeleble muestras
• Goteros de plásticos • Coolers grandes y pequeño
• Agua destilada
EQUIPOS E INSTRUMENTOS

• Medidor multiparámetro: Se utiliza para el tratamiento de agua potable, aguas


residuales y aguas superficiales
• Cámara fotográfica
• GPS
• Correntómetro: Determina con precisión la velocidad de la corriente en cursos de
agua, canales, ríos y el mar
• Cronómetro
• Botella tipo Niskin: Equipo para muestreo de agua en mar o lagos a distintas
profundidades
• Bailer: Equipo para muestreo de aguas subterráneas
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Decreto Supremo que modifica diversos artículos del Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR y sus modificatorias. DECRETO SUPREMO N°
001-2021-TR
• Botas de seguridad • Chaleco
• Casco • Impermeable
• Lentes • Arnés
• Botas de jebe con punta de acero. • Guante

https://www.youtube.com/watch?v=4ymvWwkMDy0
https://www.youtube.com/watch?v=wys8Dk2a2fU
Cuáles son las entidades competentes para velar por el cumplimiento de los ECA para
agua?
Ministerio del Ambiente
Aprueba los estándares de calidad ambiental para agua.
ANA
Ejerce de manera exclusiva acciones de control, supervisión, fiscalización y sanción
para asegurar la calidad del agua en sus fuentes naturales y en la infraestructura
hidráulica pública.
Autoridades sectoriales ambientales y el OEFA
Fiscalizan el cumplimiento de los ECA, en tanto se encuentren contemplados en los
compromisos ambientales establecidos en los Instrumentos de Gestión Ambiental.
Gobiernos regionales y gobiernos locales
Coordinan entre sí y con la Autoridad Nacional del Agua con el fin de armonizar sus
políticas y objetivos sectoriales; evitan conflictos de competencia y contribuyen en el
logro de los objetivos y fines del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos

Ejemplo: Una compañía que realiza actividades de procesamiento pesquero industrial


se obliga en su Estudio de Impacto Ambiental a cumplir con los ECA agua. Al ser
una obligación ambiental fiscalizable, el OEFA debe verificar su cumplimiento.
¿Cómo se clasifican los ECA para agua?
La clasificación de los ECA agua se da en función de
la categoría asignada a cada cuerpo de agua que
indique la calidad que se quiere mantener o a la que se
quiere llegar según los usos y conservación de dicho
recurso.Asimismo, para aquellos cuerpos de agua a
los que no se les haya asignado alguna categoría de
acuerdo a su calidad, se considerará transitoriamente
la categoría del recurso hídrico al que tributan.
Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.-
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias.
CATEGORÍA 1:
Poblacional y recreacional
CATEGORÍA 2:
Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras
y continentales
CATEGORÍA 3:
Riego de vegetales y bebida de animales
CATEGORÍA 4:
Conservación del ambiente acuático.
Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.-
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
REVISION DE LAS NORMAS DE
CALIDAD DE AGUA BASADO EN
LAS GUIA DE CALIDAD DE AGUA
DE LA OMS
Teófilo Monteiro
OPS/ETRAS
Guías de calidad de Agua de la
OMS
1958-2016

1958 2014

Asegurar la calidad de los


Reconocimiento inmediato de
servicios de agua a través de la
mejorar la calidad del agua
evaluación y gestión de riesgos

ETRAS (EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO)


Contexto actual GCAP
Público
Finalidad Enfoque
Objetivo
Autoridades Preventivo
nacionales basado en el
Protección riesgo para
de la Salud garantizar la
Pública Prestadores inocuidad
de servicio del agua
de agua potable
Marco de Seguridad del Agua

Información de
apoyo

Peligros
Microbiológicos

Gestión y Peligros Químicos


Evaluación
Monitoreo comunicación
del sistema
Peligros Radioactivos

Sistema de Aceptabilidad
Vigilancia Organoléptica
Independiente
Plan de Seguridad del Agua
Determinación y
Conformación Descripción del Evaluación del peligro validación de
Equipo de Trabajo Sistema de y caracterización del medidas de control, y
Suministro del Agua riesgo nueva evaluación y
clasificación de los
riegos.

Revisión del PSA tras Elaboración,


un incidente ejecución y
mantenimiento de un
plan de mejora y
modernización.

Planificación y
realización de
exámenes periódicos
Definición del
del PSA.
monitoreo de las
medidas de control

Elaboración de Elaboración de
procedimientos de Verificación de la
programas
gestión. eficacia del PSA.
complementarios
Recomendaciones de GCAP para:
Reglamentos y Políticas para agua de
consumo

 Asegurar que los Reglamentos apoyen


la priorización de los parámetros de
enfoque preventivo de
Incorporación de un

calidad del agua de consumo que se


gestión de riesgos

deben analizar.
 Asegurar la aplicación de medidas
sanitarias y fomentar acciones que
mitiguen o eviten la contaminación en
la fuente.
 Identificar las fuentes de
abastecimiento de agua que
representan los mayores riesgos para
la salud pública para asignar recursos.
Reglamentos Nacionales APC
Objetivo
Garantizar el acceso seguro y sostenible al agua de consumo

Estrategias para la “ prevención de enfermedades


transmitidas por el agua y el abastecimiento adecuado del
agua de consumo”

Incorporación de mecanismos y estrategias de cumplimiento


para una mejor prestación y seguridad del agua de consumo.

Incorporación de mecanismos para la protección de fuentes,


tratamiento y distribución del agua, vigilancia y respuesta
antes emergencias

Incorporación de normas provisionales para determinadas


comunidades y por cierto período de tiempo
Políticas y programas de apoyo

“La promulgación de Reglamentos por si solo no garantizan


la protección de salud pública “

REQUIERE

PROGRAMAS
POLITICAS DE APOYO

Programas de apoyo para asegurar el


El acceso a agua segura
cumplimiento de los reglamentos a
El derecho humano al agua
través de las autoridades reguladoras.
PSA : Reglamentos y Políticas
Cuándo ?
revisar/ actualizar reglamentos

 Existe información de peligros que indican que los


estándares nacionales son inadecuados para
proteger la salud pública.
 Evidencia de que la Reglamentación es
insuficiente o inadecuada.
 Reglamentos desactualizados.
 Cambio significativo en las tecnologías de
tratamiento de agua y métodos analíticos para los
contaminantes.
Cómo?
Actualizar / Desarrollar
Reglamentos y Normas
07 PASOS
1. Identificar la institución líder
2. Identificar las responsabilidades
3. Establecer el alcance
4. Revisar el marco regulatorio actual
5. Construir Línea de Base para el
análisis
6. Preparar secciones independientes
para el Reglamento / Normas
7. Revisión por expertos
1. Identificación Institución Líder

 Impulse el proceso
 Convoque reuniones y distribuya tareas
 Respalde la investigación
 Procese la información
2. Identificar las responsabilidades

Responsabilidades típicas serán:


 Crear un comité para GCAP
 Obtener un Reconocimiento Oficial del
Comité
 Seleccionar asesores
 Identificar actores relevantes
 Desarrollar un Plan para la revisión de los
estándares nacionales.
3. Establecer el alcance de los
Reglamentos / Normas
Determinar y describir para qué tipos de sistemas
se espera que las normas abarquen:
– Grandes sistemas, pequeños sistemas,
sistemas sin tuberías, vendedores de agua,
agua embotellada.
– Cuestiones de cumplimiento: puede variar
para diferentes parámetros .
4. Revisar el marco regulatorio actual

 Realizarlo cuando se este evaluando o


actualizando las normas.
 Revisar los resultados actuales, fortalezas,
desafíos de las normas implementadas.
 Énfasis a lecciones aprendidas
 Discusiones con las partes interesadas
5. Línea de Base

 Recopilar información tales como:


– Calidad de agua
– Vigilancia del agua
– Epidemiológica
– Riesgos en los sistemas de agua
– Actividades industriales/ minería/ comerciales/ agricultura/
asentamientos
– Pesticidas
– Otros
 Para las brechas de información realizar nuevos
estudios
6. Secciones individuales

 Seleccione los parámetros a incluir


 Decida los límites para los parámetros
 Seleccione los métodos de muestreo
 Expertos temáticos
7. Revisión de expertos

 Consulte con expertos Internacionales /


Nacionales
Cuánto
tiempo se necesita?

Depende de diversos factores:

 Prácticas laborales de las instituciones nacionales


 Calidad, variación espacial de la vigilancia y la información
de monitoreo
 Habilidad de realizar nuevos análisis de agua
 Variación estacional
 Tiempo transcurrido desde la última evaluación
 Caracteristicas geo-politicas

Referencia : Entre 09 a 18 meses


GRACIAS !
monteteo@paho.org
OPS/OMS/ETRAS

ETRAS (EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO)

También podría gustarte