Informe Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INFORME DE ESTUDIO DE SUELO, SEDE CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD

DE CÓRDOBA (CALICATA)

JULIO CÉSAR RIVERA CONTRERAS

NATALIA VANESSA ARRIETA

LUZ ELENA LOPEZ MEJIA

DANIELA JIMENEZ MORALES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONTERÍA

2016
INFORME DE ESTUDIO DE SUELO EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
(CALICATA)

JULIO CÉSAR RIVERA CONTRERAS

NATALIA VANESSA ARRIETA

LUZ ELENA LOPEZ MEJIA

DANIELA JIMENEZ MORALES

INFORME DE CAMPO GEOCIENCIAS II

DOCENTE

MÓNICA CECILIA CANTERO BENÍTEZ

ING. AGRONOMO, Msc SUELOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONTERÍA

2016

INTRODUCCIÓN
El suelo se puede definir como un sistema dinámico el cual presenta diversas
características particulares que podemos identificar a simple vista o por medio de
análisis más complejo como son propiedades físicas, químicas, mineralógicas,
biológicas entre otras más, las cuales son de mucha ayuda a la hora de estudiar y
determinar la productividad del suelo.

Si bien el suelo es un cuerpo tridimensional y para poder comprender su evolución


debe observarse todo el conjunto que gracias a las características físicas que
posee el suelo se pude determinar y conocer el drenaje de cada suelo y a su vez
determinando su textura, estructura, consistencia que posee este. Los suelos
constituyen uno de los factores más importantes en el equilibrio global de la
biosfera. Hacen posible el crecimiento de las plantas al suministrarles anclajes,
agua y nutrientes, para poder observar estas características implica que se debe
exponer a la observación el interior del suelo; lo cual se obtiene haciendo una
calicata, donde sus dimensiones dependerán del objetivo y las exigencias de la
investigación.

Se sabe que hay procesos que mejoran la calidad del suelo, pero no podemos
olvidar ni tampoco descartar los que deterioran su complejidad. En estos tenemos
la erosión, la cual afecta la capa vegetal y fertilidad, tenemos la saturación salina,
muy dañina para la biota microscópica, la contaminación, como sabemos produce
un gran impacto en el suelo dañando la mayoría de sus componentes más
importantes. Teniendo todo esto claro podemos mejorar su calidad o preservar el
suelo mediante diversos métodos que han sido implementados a través del
tiempo.

Nuestro estudio se enfoca en observar y analizar características físicas de una


zona en especial de la universidad, la cual ha sido usada para cultivos por mucho
tiempo presentando ciertas particularidades como son la compactación, mal
drenaje y rajaduras. Además aplicaremos diversos métodos para determinar
propiedades generales del suelo como son el color, consistencia, estructura,
textura y en algunos casos la cantidad de materia orgánica presente en cada
horizonte.
JUSTIFICACIÓN

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por
tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa, lo cual se hace mediante la toma de muestras y la
realización de ensayos en campo.

Las calicatas consisten en excavaciones realizadas mediante medios mecánicos


convencionales, que permiten la observación directa del terreno a cierta
profundidad, así como la toma de muestras y la realización de ensayos en campo.
Tienen la ventaja de que permiten acceder directamente al terreno, se pueden
observar las variaciones litológicas, estructuras, discontinuidades,entre otros, así
como tomar muestras de gran tamaño para la realización de ensayos y análisis.
Las calicatas son uno de los métodos más empleados en el reconocimiento
superficial del terreno, y dado su bajo costo y rapidez de realización, constituyen
un elemento habitual en cualquier tipo de investigación en el terreno.

Permiten el estudio de muchos atributos del suelo como: color, estructura, textura,
consistencia, espesor de los horizontes, materia orgánica, poros, pedregosidad,
profundidad efectiva, actividad biológica, drenaje, entre otros.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Deducir el orden de suelo teniendo en cuenta tanto las características que


presenta el suelo, como las propiedades físicas identificadas, las propiedades
químicas inducidas y los procesos de translocación y trasformación que en él se
presentan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener destrezas para identificar algunas de las propiedades físicas del


suelo como: La textura, color, estructura, así como la reacción con
peróxido, determinante de la materia orgánica.
 Valorar la influencia de algunos factores de formación de suelo como la
pendiente de la llanura de inundación, clima, y material en el desarrollo del
perfil del suelo.
 Analizar la cantidad de coloides en el suelo con el propósito de estimar el
grado de estructuración del suelo así como algunas de las propiedades
químicas.

GENERALIDADES
IMAGEN 1: Ubicación universidad de córdoba

FUENTE: Google Maps

Se realizó una calicata dentro del área de la Universidad de Córdoba con


COORDENADAS: 8°47′16″N 75°51′28″O con objeto de estudio de los suelos
presentes en dicha zona. El municipio de Montería donde se realizó la calicata
pertenece según la clasificación los suelos de Colombia a las llanuras del Caribe.
Esta región comprende las planicies fluviales, fluvio – deltaicas, fluvio – lacustres,
marinas y eólica, se ubica entre las estribaciones de las cordilleras central y
occidental y el mar Caribe en el norte del país. Para el caso particular del
municipio es una planicie fluvial.

Toda la región se ubica en el piso térmico cálido y presenta, las siguientes


condiciones climáticas: Temperatura media anual de 27.6ºC, con variaciones entre
25 y 31ºC, la humedad relativa varía entre 75 y 86%. q La precipitación aumenta
desde la costa hacia el interior; se presenta un promedio de 1200mm/año en el
caso particular de Montería, entre abril y noviembre cae aproximadamente el 93%
de la precipitación total.

La topografía de Montería es básicamente planicie, debido a que su geomorfología


es una llanura de inundación por su cercanía al rio sinú, y cuenta con algunas
elevaciones de menor importancia que corresponden a los aportes de sus
orígenes aluvial, marino y eólico.

Teniendo en cuenta lo anterior se dice que los suelos de esta región son
generalmente de los órdenes Inceptisol y Entisol, que presentan PH cercano a la
neutralidad o ligeramente alcalino. Además estos suelos poseen un contenido
bajo a muy bajo de materia orgánica, alto contenido de potasio y tienen su fracción
arcilla dominada por arcillas esmectíticas. Según IGAC (1988) en la fracción arena
predominan el cuarzo y los feldespatos.

MATERIALES
 Pala
 Barretón
 Agua
 Peróxido de hidrógeno
 Alfileres
 Cuchillo
 Manual de la FAO
 Tablas de colores de Munsell
 Formatos de descripción de perfiles

PROCEDIMIENTO
1. Se realizo una calicata en la Universidad de Córdoba, con las medidas de
1m de ancho X 1m de largo X 1m de profundidad, esta fue ubicada de
forma que se tuviese una buena iluminación hacia la cara de la calicata
estudiada.

2. Se tomo un cuchillo para identificar el numero de horizonte y su espesor


(con ayuda de un metro), estos horizontes fueron tomados de acuerdo a la
dureza que presentaba cada uno
.

3. De cada horizonte se tomaron muestras para determinar sus propiedades


físicas, como también las reacciones con peróxido, estas propiedades
físicas fueron: textura, estructura, consistencia, color.

Textura: se tomo la muestra correspondiente a cada horizonte y se procedió a


realizar el métodoorganoléptico, donde determinamos la textura por tacto. La
muestra fue humedecida y amasada con las manos con el objetivo de
identificar los elementos minerales que presentaba(arcilla, limo, arena y grava),
se tuvo en cuenta la plasticidad y pegajosidad para determinar el contenido de
arcilla, al igual que el brillo y la suavidad para el limo,Después de esto se le dio
un porcentaje a cada elemento y basándonos en el triangulo textural se hallo la
textura que ese horizonte tenia.

Estructura: en la estructura se determino la forma, tamaño y grado de cada


muestra. Cada muestra de suelo era observada detenidamente con el fin de
ver su forma, si esta contenía caras planas y en forma de aristaso si eran mas
redondeadas. Para determinar el tamaño y el grado nos basamos en el manual
de la FAO donde comparábamos los tamaños de las muestras con los tamaños
que este contenía, de igual forma se hallo el grado a través de la resistencia
que cada muestra ofrecía.

Consistencia: la consistencia se determino en húmedo y mojado, con ayuda


del manual de la FAO se determino si las muestras eran friables, firmes,
sueltas, etc, como también si estas eran plásticas y adhesivas.
Color: para determinar el color de cada muestra, nos basamos en la tabla de
colores de Munsell, cada muestra era ubicada detrás de los orificios que la
tabla contiene en la parte superior de cada color, se busco el color que tuviese
un mayor parecido al de nuestra muestra y este era tomado. Ahora para las
muestras que presentaban moteados de gley se les dio dos colores, el
correspondiente a la matriz y a los moteados.

Reacción con peróxido: a cada muestra de los respectivos horizontes se les


agrego peróxido con el fin de apreciar si se presentoreacción, es decir si esta
era audible y visible.

Después de haber obtenido todos estos datos a cada horizonte se le dio su


respectiva nomenclatura de acuerdo a las características que cada uno
presento, seguido de esto se le dio el orden al suelo.
RESULTADOS
ESTUDIOS DE LOS SUELOS
ESTACIÓN N° UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
AGRICULTOR O PROPIETARIO: Universidad De Córdoba
DEPARTAMENTO: Córdoba MUNICIPIO: Montería
GEOLOGIA: Del Cuaternario (Materiales Recientes)- Sedimentos Transportados
GEOMORFOLOGIA: Llanura De Inundación
MATERIAL DE PARTIDA: Sedimentos Fluvio Lacustres De Medios A Finos
GANANCIAS: si PERDIDAS: No
TRASLOCACION: Incipientes TRANSFORMACION: Gleización
DRENAJE
EXTERNO: Lento INTERNO: lento
NATURAL: Imperfectamente Drenados
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profunda LIMITANTE: Capa Compactada
NIVEL FRATICO: Superficial-Profundo TOPOGRAFIA: Plana
ESTRUCTURA CONSISTENCIA
ESPESOR COLOR REACCION
HORIZONTE
cm TEXTURA
SEC
FORMA TAMAÑO GRADO HUMEDO MOJADO
O
10YR 3/1
Franco Media a Moderado a Adherente
AP 0-4 Angular Firme Very Dark Audible visible
Arcillosa Fino Fuerte poco plastico
Grey
Plastico
Franco Arcillo 10YR 2/1
APX 4-9 Angular Muy Fino Moderado Firme Moderadament Audible Visible
Limoso Black
e Adhesivo
10YR 5/6
Muy Plastico Yellow
ABg 9-18 Arcillo Limoso Angular Fino Moderado Friable Audible Visible
Muy Adhesivo Brown
Gley 2 5/10
7.5 YR ¾ Audible Visible
Dark Brown
Mediana a Plástico Gley 1 –
ABwg 18-25 Franco Arcillo Subangular Moderado Firme
Fino Adhesivo 5/10 GY
Greenish
gray
10YR4/6 Audible poco
Dark Yellow visible
Mediano Friable a Plástico
Bw 25-40 Franco Arcillo Angular Moderado Brown Gley 2
Fino firne Adhesivo
– 5/5B Bluish
Grey
7.5 YR 4/4 Poco audible
Medio a Moderado a Muy Plástico Bronw Gley 2 poco visible
BCg 40-52 Franco Arcillo Subangular Friable
fino débil muy Adhesivo – 4/5PB
Bluish Grey
7.5 YR 4/6 Poco audible
Strong Brown no visible
Mediano Muy Plástico
CBG 52-X Franco Arcillo Subangular Debil Friable Gley 24/10 B
fino muy Adhesivo
Dark Bluish
Gray
ANALISIS DE RESULTADO

Primer Horizonte (Ap): con un espesor de 0 – 4 cm presento una textura franco


arcillosa, característica que condiciona un buen almacenamiento de agua, aire y
nutrientes, sistema que facilita el crecimiento de plantas y el desarrollo de
microorganismos; ésta textura le otorga adherencia y plasticidad. El subíndice p de
este horizonte indica un suelo manipulado por el hombre, debido, a que en el área
de trabajo se desarrollan actividades agrícolas, como siembra de cultivos de maíz.

El suelo en estudio exhibió una estructura blocosa angular, debido al porcentaje


de arcilla, que al presentar cargas iónicas en sus superficie facilita la unión entre
partículas, con tamaños medios a finos dado el contenido no solo de arcillas, sino
de limos y arenas que disminuyen su cohesión, con agregados bien formados y
diferenciados (moderados a fuertes), de una duración media. También se
evidencio una reacción alta con el peróxido de hidrogeno, siendo audible y visible
reflejando la presencia de materia orgánica. Su coloración fue 10YR3/1 gris
oscuro.

Es importante resaltar que al ser la agricultura la principal actividad desarrollada


en el área de estudio, se genera un deterioro estructural de los suelos con
reducción de los contenidos de materia orgánica a niveles bajos y muy bajos y por
consiguiente la afectación de algunas propiedades físicas como densidad
aparente, porosidad, infiltración entre otras.

Segundo horizonte (Apx): identificado en el perfil con un espesor de 4 – 9 cm


presento una textura franco arcillo limosa y un color 10 YR 2/1 negro, se
estableció que posee cierta acumulación de materia orgánica al presentar una
reacción audible y visible ante el peróxido de hidrogeno, este ha sido manipulado
por el hombre de la misma manera que el horizonte anterior para procesos de
labranza, pero además esos mismos procesos de labrado utilizados han
provocado una compactación mecánica en este horizonte del perfil por ello se le
atribuye el subíndice x, esta compactación mecánica del suelo es una forma de
degradación del mismo ya que daña la estructura al reducir el espacio poroso
entre agregados y se debe a las fuerzas de las ruedas de la maquinaria y los
implementos agrícolas. Al estar compactado tiene un grado en su estructura en
bloques angulares, con una consistencia firme en húmedo. Este horizonte del
suelo no proporciona espacio adecuado para el almacenamiento o movimiento del
aire y el agua del suelo, dificultando el crecimiento de las raíces y de la fauna que
se ve limitada por esta capa compactada.
Tercer horizonte (ABg): identificado en el perfil con un espesor de 9 - 18 cm las
condiciones de AB se debe a que es un horizonte transicional poco común entre
A y B, dónde en la parte superior dominan algunas características de A y en la
parte inferior, las de B. Son horizontes combinados y el subíndice g se debe a que
en el horizonte se encontró Gleyzación, que se caracteriza por presentar un mal
drenaje que es característico de los suelos que se encuentran en condiciones de
régimen ácuico. Presentó una textura Arcillo limoso ya que generaba una mayor
consistencia y es más suave entre los dedos, con una coloración de 10 YR 5/6
café amarillento y Gley 2 – 5 /10 con forma bloques angular, el tamaño fino y el
grado a moderado, en la consistencia en húmedo friable y en mojado fue plástico
y muy adhesivo y aun se encontró cierta cantidad de materia organiza ya que con
la reacción del peróxido nos dio audible y visible.

Cuarto horizonte (ABwg): identificado en el perfil con un espesor de 18 - 25 cm,


con textura Franco Arcilloso, este horizonte también es transicional debido a las
propiedades dominantes del A, encontrándose características del horizonte B los.
Los subíndice que los caracteriza el w es porque en el horizonte se va
encontrando con mayor proporción de arcilla en el suelo y el subíndice g por
presencia de de Gleyzacion ya que en el área de estudio el nivel freáticos es
fluctuantes en el suelo. Los bordes en el suelo es bloques subangular ya que se
caracteriza por tener bordes algo redondeados, el tamaño fue de mediano a fino y
el grado en moderado. En la consistencia presento característica en húmedo firme
y en mojado plástico y adhesivo, con coloración de 7.5 YR 3/4 café oscuro y con
un Gley de 1 – 5/ 10 GY y en la reacción con el peróxido fue audible y visible.

Quinto horizonte (BW): identificado en el perfil con un espesor de 25 -40 cm, el


horizonte B se caracteriza por ser un horizonte de acumulación han llegado
materiales heredados del material parental en este caso fue las arcillas por eso el
subíndice w. La textura determinada fue el franco arcilloso, forma fue de bloques
angular el tamaño de medio a fino y el grado moderad. En la característica de la
consistencia en húmedo fue de friable a firme y en mojado fue plástico y
adhesivo, con una coloración de 10 YR 4/6 Amarillo marrón oscuro y Gley 2 – 5/5
B gris azuloso y en la reacción como cada vez se va profundizando los horizontes
y se va perdiendo el contenido de materia orgánica fue de audible y poco visible.

Sexto horizonte (BCg): identificado en el perfil con un espesor de 40 – 52 cm, la


textura es franco arcilloso debido a su gran porcentaje de arcilla encontrado en el
horizonte, el horizonte es BC, ya que es un horizonte de transición porque se
presentan cuando el límite entre los horizontes inmediatos es muy difuso,
existiendo una capa ancha de transición con características intermedias entre los
dos horizontes. Se representan por la combinación de dos letras mayúsculas en
donde la primera letra indica el horizonte principal al cual se parece más el
horizonte de transición; para este caso las características predominantes en dicha
porción del suelo son de un horizonte B y encontrándose características del
horizonte C, con una estructura de forma de bloques subangular con un tamaño
de medio a fino y un grado de moderado a débil en la consistencia e húmedo fue
friable y en mojado de muy plástico a muy adhesivo, con una coloración de 7.5
YR4/4 Marrón Gris de 2 - 4 / 5PB azulado gris.

Séptimo horizonte (BCg): identificado en el perfil con un espesor de 52 – x cm,


la textura es franco arcilloso, también es un horizonte transicional que tiene más
presencia de contenido de materiales del horizontes C con respecto al horizonte B.
El horizonte C se distingue por ser de material original pero sin desarrollo de
estructura edáfica, ni rasgos edáficos. Blando, suelto, se puede cavar con una
azada. Puede estar meteorizado pero nunca edafizado, presentando el subíndice
g que es característicos de suelos gleyzado, en la estructura tiene una forma con
bordes subangular con tamaño de medio a fino, un grado débil, en la consistencia
presenta en húmedo que son friables y en mojado muy plástico y muy adhesivo,
en la coloración 7.5 YR 4/6 marrón fuerte Gley 24 / 10B gris azulado oscuro y
carece de materia orgánica ya que no presenta ninguna reacción ante el peróxido.
CONCLUSIONES

El perfil pedológico que se obtuvo de realizar una calicata a un suelo dentro de la


Universidad de Córdoba conlleva a clasificar dicho suelo dentro del orden de
inceptisoles, es decir, suelos incipientes o poco evolucionados, se clasifican en
ese orden partiendo de que el factor climático en el municipio de Montería tiene
altas temperaturas además de pocas a medias precipitaciones lo que indica que
los suelos aquí no son evolucionados, y definitivamente por que se encontraron
horizontes transicionales (BAy AB) los cuales son diagnóstico de suelos
incipientes.

De acuerdo a las características físicas de cada horizonte se tiene que en este


suelo abundan los microporos, además de que se encontró un horizonte
totalmente compactado como resultado de las actividades antrópicas que se
realizan en esta zona, por tanto estos presentarán problemas con la aireación,
pero serán buenos reteniendo agua para las actividades bióticas en ellos, también
por su topografía sufrirán problemas con el exceso de agua por lo que se
recomienda un buen manejo que facilite el drenaje externo en él. Por el hecho de
la intensa actividad agrícola que en él se realiza se encontró poca materia
orgánica, además según la descripción del tipo de suelo se tiene que en esta zona
del país los suelos son muy fértiles por sus condiciones ligeramente alcalinas casi
que neutras.

Concluyendo de que el suelo y sobre él se realizan todas las actividades


antrópicas y propiamente bióticas, el buen uso y manejo de este hará que se den
condiciones adecuadas para que dichas actividades se sigan realizando. Este
suelo estudiado en la Universidad de Córdoba a pesar de ser poco evolucionado
se podría decir que se encuentra en buenas condiciones, por ellos se debe
procurar al máximo darle un buen uso y manejo con el fin de que las actividades
antrópicas no causen mayor impacto negativo sobre él, y así conservar estas
condiciones durante más tiempo.
BIBLIOGRAFÍA

 FAO; “Base referencial mundial del recurso suelo”, Ed. FAO, ISRIC y SICS,
1999, págs. 90.
 S. W. Buol, F. D. Hole y R. J. McCracken; 1990 (reimp. 2000). Génesis y
clasificación de suelos. 2da edición; editorial trillas; México.
 Gisbert, J.M; Ibáñez, Sara; “Génesis de Suelos” Ed. Universidad Politécnica
de Valencia, 2001, págs. 222.
 CORTÉS, A. Suelos colombianos. Una mirada desde la Academia- Bogotá:
FundaciónUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de
Recursos Naturales. 198 p. 2004.
 JARAMILLO D. 2002. Introducción a la ciencia del suelo. Medellín.

También podría gustarte