Informe Suelo
Informe Suelo
Informe Suelo
DE CÓRDOBA (CALICATA)
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
MONTERÍA
2016
INFORME DE ESTUDIO DE SUELO EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
(CALICATA)
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
MONTERÍA
2016
INTRODUCCIÓN
El suelo se puede definir como un sistema dinámico el cual presenta diversas
características particulares que podemos identificar a simple vista o por medio de
análisis más complejo como son propiedades físicas, químicas, mineralógicas,
biológicas entre otras más, las cuales son de mucha ayuda a la hora de estudiar y
determinar la productividad del suelo.
Se sabe que hay procesos que mejoran la calidad del suelo, pero no podemos
olvidar ni tampoco descartar los que deterioran su complejidad. En estos tenemos
la erosión, la cual afecta la capa vegetal y fertilidad, tenemos la saturación salina,
muy dañina para la biota microscópica, la contaminación, como sabemos produce
un gran impacto en el suelo dañando la mayoría de sus componentes más
importantes. Teniendo todo esto claro podemos mejorar su calidad o preservar el
suelo mediante diversos métodos que han sido implementados a través del
tiempo.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por
tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa, lo cual se hace mediante la toma de muestras y la
realización de ensayos en campo.
Permiten el estudio de muchos atributos del suelo como: color, estructura, textura,
consistencia, espesor de los horizontes, materia orgánica, poros, pedregosidad,
profundidad efectiva, actividad biológica, drenaje, entre otros.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
GENERALIDADES
IMAGEN 1: Ubicación universidad de córdoba
Teniendo en cuenta lo anterior se dice que los suelos de esta región son
generalmente de los órdenes Inceptisol y Entisol, que presentan PH cercano a la
neutralidad o ligeramente alcalino. Además estos suelos poseen un contenido
bajo a muy bajo de materia orgánica, alto contenido de potasio y tienen su fracción
arcilla dominada por arcillas esmectíticas. Según IGAC (1988) en la fracción arena
predominan el cuarzo y los feldespatos.
MATERIALES
Pala
Barretón
Agua
Peróxido de hidrógeno
Alfileres
Cuchillo
Manual de la FAO
Tablas de colores de Munsell
Formatos de descripción de perfiles
PROCEDIMIENTO
1. Se realizo una calicata en la Universidad de Córdoba, con las medidas de
1m de ancho X 1m de largo X 1m de profundidad, esta fue ubicada de
forma que se tuviese una buena iluminación hacia la cara de la calicata
estudiada.
FAO; “Base referencial mundial del recurso suelo”, Ed. FAO, ISRIC y SICS,
1999, págs. 90.
S. W. Buol, F. D. Hole y R. J. McCracken; 1990 (reimp. 2000). Génesis y
clasificación de suelos. 2da edición; editorial trillas; México.
Gisbert, J.M; Ibáñez, Sara; “Génesis de Suelos” Ed. Universidad Politécnica
de Valencia, 2001, págs. 222.
CORTÉS, A. Suelos colombianos. Una mirada desde la Academia- Bogotá:
FundaciónUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de
Recursos Naturales. 198 p. 2004.
JARAMILLO D. 2002. Introducción a la ciencia del suelo. Medellín.