Ensayo Familia
Ensayo Familia
Ensayo Familia
Cada día estamos más convencidos que la familia es el núcleo de todo lo que nos rodea
como seres humanos, por ello, en el presente ensayo se hará un profundo esfuerzo en
comprender la evolución legislativa del derecho de familia en Colombia, por lo cual podemos
la sociedad, la cual se constituye por vínculos naturales o Jurídicos, por la decisión libre de un
Pudiendo argumentarse que, la familia, tanto como institución cultural y social, es a todos
sociedades romana y griega hasta los presentes días el concepto de familia se ha desarrollado, se
En Colombia, tales cambios los predijo e investigó la antropóloga Virginia Gutiérrez; cambios
aparecimiento de la nueva Carta Política, los individuos no heterosexuales, las personas con
segundas uniones, las madres cabeza de familia y las personas que sencillamente no han
contraído matrimonio bajo el rito católico, han encontrado instrumentos jurídicos para demandar
por razones culturales y políticas, o por pretextos sociales y principalmente morales. (Arranz,
que fortalezcan las nuevas estructuras familiares, conociendo legislaciones de otros países en los
que se conciben familias diferentes al modelo predominante y al extender por medio de sus
sentencias los efectos de la sociedad patrimonial y los derechos y obligaciones de las parejas
heterosexuales que conforman una unión marital de hecho a las familias conformadas por
Por otra parte, cuando hablamos de familia contemporánea, nos referimos al contenido
reflejado en las leyes y reglamentos que han sido consistentes durante muchos años, es decir lo
(C-577 de 2011), dado que manifiesta como este articulo introduce casi compulsivamente
requisitos heterosexuales cuando se trata de formar una familia, la corte explica como claramente
menciona la unión de un hombre y una mujer, admitiendo, que así esta unión (Unión Marital de
Hecho) no sea formal (Matrimonio) se forma una familia ya que existe un vínculo natural entre
conformarla.
Según el análisis realizado por la Corte se observa que la finalidad del artículo 42 de la Carta,
esta va encaminada a la protección de las familias conformadas bajo estas características, pero es
en este punto donde queda el interrogante de qué hacer con los nuevas formas de conformar
familia como lo son las parejas homosexuales, porque independientemente de que se mencionen
en la constitución, no implica que se esté prohibiendo la regulación de este asunto, sobre todo
considerando que son parte de esta sociedad, puesto que son familia no como la tradicional y
están bajo un estado social de derecho en el cual tienen los mismos derechos y obligaciones que
cualquier otro vinculo legal existente, hay que considerar que cuando el comportamiento anterior
afecta a una institución con tanta influencia, el problema es aún más sutil. Es tan larga como una
adolescentes y a causa de ella, se instituyen vínculos con el mundo social, político, económico,
cultural y sobre los cuales es competente de incidir de modo demostrativo con el Instituto
pueden analizar desde dos pendientes diferentes: por una parte ella entró concisamente en lo que
lograríamos citar “historia de la familia” al plantearse como objetivo el recuperar las realidades
de épocas pasadas mediante el uso de testimonios escritos, pero por otra parte, sus análisis sobre
la familia del siglo XX, a través del uso de métodos particularmente sociológicos o
antropológicos, pudiendo decirse que es la sociedad quien se encuentra en este nuevo milenio
nuestro país.
Pudiendo decirse que son todos los habitantes de Colombia, actores principales, la misión
está supeditada a favorecer la actitud de respeto y conocimiento de todos los derechos, guiar y
aprender a resolver los conflictos diversos de forma pacificada, haciendo uso de la afirmación de
plantean algunos especialistas; el humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social e
transitoriedad; las relaciones y compromisos a corto plazo han generado que la consolidación de
Por su parte, con el debate de complejos culturales se estimula una revaloración de la cultura
en Colombia, que obliga a tomar juicios sobre esta. Se rechazan las nociones de totalidad y se
produce una ruptura con el racionalismo instrumental que la caracteriza. El desencanto cultural
muchas opiniones, la pluralidad y heterogeneidad que por tantos años estuvo oculta por la
Por ello, la autora se acerca a cada complejo y a cada tipo de familia, con respeto, a la
tolerancia intelectual y la comprensión; no de otra forma hubiera logrado que se le abrieran las
compuertas de los sentimientos más íntimos, y todo ello a través de un estudio analítico.
(Pachon, 2005).
Resulta indagador ver cómo en los balances que se forman sobre los estudios de familia en
el país, su obra invade un lugar sobresaliente, nunca se señalan sus aportes a la historia de esta
1998).
No obstante, la familia colombiana construida con una fuerte tendencia patriarcal marcada
por principios jerárquicos y de dominación ha creado sujetos que han aprendido principalmente
desde temprana edad a ser pasivos y a ser formados desde lo externo, un sujeto que ha aprendido
a temer a equivocarse y a temer caer fuera del sistema estandarizado de personas que procura la
sociedad y el sistema que se instaura desde la familia pero que se fortalece y se estructura desde
el aula conservándolo en un sistema reproductivo (Foucault, 2002), usando sistemas de medición
que se denominan evaluación y que usan al conocimiento mismo por considerarlo universal y
legislativa del derecho de familia en Colombia y sus distintos modos de evolucionar a través del
siglo XX, podemos toparnos con dos importantes ideas: en primer lugar los elementos que nos
lugar, y más importante aún, reflexiones acerca de los desafíos de la Evolución legislativa
Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F. y Antolín, L. (2010). Análisis comparativo de las nuevas
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4863/514517%20infancia.pdf;jsessio
nid=75B9B8CF6366210C47C2B702C20BC78F.jvm1?sequence=1
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2746/1/DEL%20CONCEPTO
%20JURIDICO%20DE%20FAMILIA.pdf
Cely D. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud Soc.
q=derecho+de+familia+infancia+y+adolescencia+colombia
%2C+scielo&sxsrf=ALeKk03Lhj3H7UO7A6c5aS3PYHPAaTQDGQ
%3A1627662972799&ei=fCoEYYyYMJiSwbkP1saAqA8&oq=derecho+de+familia+infanc
ia+y+adolescencia+colombia%2C
Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-587. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Ref.:
Escobar, R. (2018). La familia como una nueva realidad plural, multiétnica y multicultural en la
sociedad y en el ordenamiento jurídico colombiano. vol. XXI, núm. 42, pp. 195-218.
Gutiérrez F. (2019). Colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia
Colombia.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332013000300010&lng=es&tlng=es.