Historia Del Derecho Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CARRERA DE DERECHO

INTEGRANTES:

JORGE MEJÍA

DOCENTE:
DR. MANUEL XAVIER UCHUARY JIMENEZ.

CICLO:
PRIMERO “A”

ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN E HISTORIA DE DERECHO

FECHA:
01/AGOSTO/2021

TEMA:
Historia del Derecho Romano.

INSTRUCCIÓN
:
Identificar el origen, fuentes y evolución del derecho

romano, para la interpretación de los problemas

jurídicos, con equidad y justicia.


Introducción
El derecho romano es una disciplina formativa para el futuro licenciado en derecho. La
finalidad primordial de su análisis es conformar mentes jurídicas con las capacidades
elementales para llevar a cabo estudio jurídico, su funcionalidad es prácticamente introductiva
lo cual posibilita al estudiante la obra ideológica y jurídica de lo cual es el análisis del derecho
generalmente.
Además, la perspectiva histórica que nos ofrece el derecho romano es el punto de inicio
de una perspectiva jurídico-histórica general. No obstante, cabe explicar que la historia del
derecho romano no es la historia del derecho, sin embargo, si gran parte de ella.
El derecho romano es roca angular de nuestro derecho presente, con exclusión de las
zonas en donde se aplica el derecho musulmán e hindú, del derecho tradicional chino, de
derechos consuetudinarios. El planeta está dividido en 2 gigantes familias de sistemas jurídicos:
 La anglosajona
 La romanista.
El derecho romano es el grupo de inicios de derecho que estuvo al mando de la sociedad
romana en las múltiples épocas de su historia, hasta el deceso del jefe supremo Justiniano. A
partir de entonces y hasta nuestros propios días, su análisis no ha cesado, debido a que es fuente
primordial del derecho positivo.
Su utilidad es tanto histórica y práctica, debido a que, por medio de él, tenemos la
posibilidad de llegar a llevar a cabo estudio a fondo como abogados, llegando a conocer la
ciencia y el arte del derecho.
Es, un modelo, debido a que sus Jurisconsultos se distinguieron por su lógica, estudio y
deducción, capacidades que todo jurista debería desarrollar para la práctica profesional del
derecho.
Desarrollo
Los romanos eran conocidos por ser un poblado cómodo por excelencia, ellos regularon
toda la actividad pública y privada, creando un sistema legal, que ha pervivido a lo extenso de
2000 años y es una de sus primordiales aportaciones a la cultura mundial.
En un inicio la ley estaba basado en las prácticas de los antepasados y se transmitía de
manera oral. Los pontifex eran los intérpretes y lo hacían en beneficio de los patricios.
En el s.V a.C. la plebe obligó a que las leyes se recopilaran y escribieran para eludir
cualquier manipulación. Una comisión de 10 magistrados elaboró la Ley de las Doce Tablas,
código que garantizaba la estabilidad frente a la ley de todos los habitantes y que ha sido la raíz
del derecho romano.
A lo largo de la República las fuentes del derecho romano fueron la Ley de las Doce
Tablas, los plebiscitos, reglas hechas en los comicios tribunicios y los edictos de los pretores.
A lo largo del imperio, legislaba el jefe supremo. No obstante, en esta etapa resaltan
más las llamadas Constituciones, recolección y sistematización corporal jurídico desarrollado a
lo largo de la República.
Una vez que Roma ha sido conquistando otros países, hicieron un nuevo código legal,
el ius gentium que regulaba las colaboraciones con otros pueblos y entre romanos y peregrinos.
El ius gentium es el principio del derecho mundial.
Los romanos además de leyes regularon minuciosamente los métodos judiciales a fin de
asegurar la libertad judicial. En los contenciosos, intervenían el demandante y el demandado.
Una vez que un especial pleiteaba, le correspondía al pretor establecer la necesidad o no
de hacer un juicio. En la situación afirmativo el juez, escogido por acuerdo en medio de las
piezas, estaba obligado a dictar sentencia ateniéndose a la legislación vigente. En las razones
criminales, el demandado podía apelar frente a las asambleas famosas si no estaba según la
sentencia.
El sistema de penas ha ido evolucionando. En un inicio, era bastante duro debido a que
imperaba la ley del talión, el ojo por ojo. Según pasó la era la pena se ajustó a la gravedad de la
infracción cometida valorándose las situaciones.
Una vez desaparecido el Imperio Romano de Occidente, el jefe supremo bizantino
Justiniano se planteó en el s.VI la recomposición del Antiguo Imperio Romano. Por esto,
además de la recuperación territorial, ordenó la recolección de todo el derecho romano, el
nombrado Corpus Iuris Civilis. Esta obra permitió un intensivo entendimiento del derecho
romano y su pervivencia durante la historia.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, en la Europa feudal se impuso el
derecho germánico con base en la costumbre.
La reposición del derecho romano a lo largo de la Edad Media, ha sido viable gracias al
hallazgo de un ejemplar del Corpus Iuris Civilis en el s. XII. Se inventaron entonces varias
cátedras de derecho en medio de las que resaltan las de la universidad de Bolonia y luego de
Salamanca.
La recuperación del derecho romano se debió a que aportaba argumentos jurídicos a los
reyes de Europa en su contienda por lograr la universalidad de la ley ante la fragmentación de la
justicia señorial y eclesiástica.
El derecho romano fue el sustrato legal básico de todos los países de occidente hasta el
s. XIX, momento en el que la formación de los estados-nación llevó a la elaboración de
Constituciones y leyes propias.
Sin embargo, en la actualidad el derecho romano sigue vigente en lo básico, es decir, no
en las instituciones, leyes o procedimientos, sino en las ideas de independencia judicial y de
respeto por la ley, que igualan en derechos a todos los ciudadanos, y que hoy consideramos,
condición sine qua non de la democracia.
Conclusión

Actualmente el Derecho romano se ve como un elemento importante de la crónica de


nuestra cultura jurídica que marca su evolución, la mutación de sentido de sus reglas al
modificar las situaciones, y la progresiva preparación de valores supra temporales. Y así como
el Imperio romano llevaba en su seno la incipiente Europa, de esta forma, el Derecho romano
abrigaba el germen del mañana, del Derecho común y europeo.
El Derecho Romano no es solamente un camino que deba recorrerse hacia atrás por
razón de su carácter histórico, dinámico, además hacia delante como verdad jurídica persistente,
o usando palabras de Mitteis, como «valor fuera del tiempo», que ha impreso su sello en la
cultura jurídica europea.
En un plano teórico, no es exagerado resaltar que, si el Derecho romano es el
componente o denominador común de la mayoría de los derechos vigentes, su tarea más noble,
como anticipó Rabel, podría ser volver a ser punto de inicio para un Derecho europeo.

También podría gustarte