Actividad Introductoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Actividad Introductoria: Observa los videos “Efecto doppler , ejercicios de efecto doppler Y

situaciones doppler ”, el sonido y su velocidad , problemas de aplicación del sonido , sonido

en variación con temperaturas en los que se resalta los conceptos de:

efecto doppler, la frecuencia percibida por observador, características del sonido y los

fenómenos sonoros.

1. ¿De qué características depende la velocidad del sonido?


La velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido) depende de las
características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características
de la onda o de la fuerza que la genera. En el caso de un gas (como el aire) es
directamente proporcional a su temperatura específica y a su presión estática e
inversamente.

2. ¿Cuáles son y cuál es la relación de proporcionalidad entre ellas?

3. ¿Cuáles son las ecuaciones de la velocidad


Ecuación de la velocidad del sonido que depende la temperatura:
V=V℃ + 0,6m/seg. T/℃ o la general
V =ꚕ.f en cualquier medio

4. ¿Cómo funciona el oído humano?


5. ¿Cómo está compuesto? ¿De qué debemos protegerlo y Po r qué debemos cuidarlos?
El oído se compone de 3 partes: El oído externo: corresponde a la parte visible de la oreja
(el pabellón), pero también al conducto auditivo y al tímpano. Permite recibir los sonidos.
El oído medio: se compone de 3 osículos o huesecillos (martillo, estribo y yunque) que
transmiten las vibraciones al oído interno.

 .No poner el volumen de la televisión y la música demasiado altos


 . De varios aparatos sonoros funcionando al mismo tiempo
 .No usar auriculares por mas de una hora al dia
 .El agua puede provocar algunos problemas como OTITIS o infecciones por hongos
 .No introducir elementos extraños como el uso de las horquillas y el bastoncillos
de algodón
-El oído tiene un papel muy importante en nuestra vida, que es el de percibir los sonidos
que nos rodean. Sin embargo, también se trata de un órgano muy delicado que hay que
cuidar, sobre todo con el paso de los años. La mayoría de personas tenemos malos hábitos
que los perjudican ya sea que practiques deportes acuáticos, en piscinas, río o mar abierto
o no, cuidar tus oídos es esencial para prevenir futuras enfermedades que conllevan
pérdidas auditivas. Es por ello que el uso frecuente de tapones para el baño es una
necesidad que se convierte en disciplina cuya recompensa es disfrutar de una correcta
audición.

6. ¿Qué se conoce como efecto doppler?


El efecto doppler, llamado así por el físico austriaco Christian Andreas Doppler, es el
cambio de frecuencia aparente de una onda producido por el movimiento relativo de la
fuente respecto a su observador.
Es utilizado para medir flujos sanguíneos en medicina (ecografía Doppler), movimientos de
expansión de galaxias en astronomía (cambios Doppler) e incluso velocidades de
vehículos. El efecto Doppler es la base física sobre la que funcionan los radares de
velocidad, denominados radares Doppler.
7. ¿Cuáles son las situaciones que se presentan de acuerdo al movimiento relativo entre fuente
y

observado?

8. ¿Cuáles son las ecuaciones para cada situación?

Caso I. Fuente se mueve , observador en reposo:

Situación uno Fo= (V / V- Vf)f Observador en reposo y fuente se acerca

Situación dos: Fo= (V / V+ Vf)f Observador en reposo y fuente se aleja

¿Caso II Fuente en reposo, observador se mueve?

Situación uno: Fo= ( V+ Vo /V)f Observador se acerca y fuente en reposo

Situación dos: Fo= ( V- Vo /V)f Observador se aleja y fuente en reposo

Caso III Fuente y observador se mueve:

Situación uno: Fo= ( V+ Vo/V- vf)f Observador y fuente se acercan entre sí

Situación dos: Fo= ( V-Vo/V+ vf)f Observador y fuente se alejan uno del otro

SIMBOLO NOMBRE
Fo Frecuencia observada.
F Frecuencia emitida por la fuente.
Vs Velocidad de las ondas sonido en el medio.
Velocidad de la fuente con respecto al
Vf medio, positiva si la fuente se aleja del
receptor y negativa en la dirección
contraria.

9. ¿En el efecto Doppler cambia la frecuencia? ¿Cambia la longitud de onda? ¿Cambia la rapidez
de la onda?
Efecto Doppler cambia la frecuencia percibida de cualquier movimiento ondulatorio cuando el
emisor, o foco de ondas, y el receptor, u observador, se desplazan uno respecto a otro.

Efecto Doppler cambia la longitud de ondas provocado por el movimiento del emisor.

Efecto Doppler la rapidez es igual a la que se mueve el objeto que emite las ondas es comparable a
la velocidad de propagación de esas ondas.
10. ¿Puede observarse el efecto Doppler en las ondas longitudinales, en las ondas
transversales o en ambas?

Si, por que todos los fenómenos de las ondas son para todos. No es solamente
exclusividad de las longitudinales o de las transversales.

11- ¿En qué otros tipos de ondas se percibe el efecto doppler?


Aunque el efecto Doppler es fácilmente observable en las ondas sonoras, la realidad es
que cualquier tipo de onda incluyendo las electromagnéticas es susceptible ante este
efecto.
En el caso de la luz visible, si el emisor se aproxima al receptor, la luz percibida adopta un
tono más próximo al violeta. En caso contrario, la luz comienza a aproximarse al color rojo.

12. ¿Qué usos se la ha dado al efecto Doppler y en que campos de la ciencia tiene
aplicabilidad?
Astronomí
a

El efecto doppler sobre las ondas electromagnéticas como la luz es de gran utilidad en
astronomía, y se manifiesta en los denominados corrimiento al rojo o corrimiento al azul.
Se ha utilizado para medir la velocidad a la que estrellas y galaxias están acercándose o
alejándose de la Tierra; es decir, sus velocidades radiales. Este fenómeno físico se utiliza
para detectar estrellas binarias, para medir la velocidad de giro de las estrellas y galaxias, o
para detectar exoplanetas.
Radar
El efecto doppler se utiliza en algunos tipos de radar, para medir la velocidad de los
objetos detectados. Un haz de radar se dispara a un blanco móvil (por ejemplo, un
automóvil, como en el uso que hace la policía del radar para detectar la velocidad de los
vehículos) a medida que se acerca o se aleja de la fuente de radar.

Medicina
Una ecocardiografía puede, dentro de ciertos límites, producir una evaluación
precisa de la dirección del flujo sanguíneo y de la velocidad de la sangre y el tejido
cardíaco en cualquier punto arbitrario usando el efecto Doppler. Una de las
limitaciones es que el haz de ultrasonidos debe ser lo más paralelo posible a la
dirección del flujo de la sangre.

Comunicaciones por satélite


Los satélites se mueven muy rápidamente y pueden tener un desplazamiento
Doppler de decenas de kilohercios respecto a una estación terrestre. La velocidad
de los satélites, de la que depende la magnitud del efecto Doppler, sufre cambios
debido a la curvatura de la Tierra. Para evitar este problema se ha ideado la
compensación Doppler dinámica, mediante la que se modifica la frecuencia de la
señal varias veces durante la transmisión, de forma que el satélite reciba una señal
de frecuencia constante.

13. ¿Qué significa corrimiento hacia el azul y corrimiento hacia el rojo de la luz?

Un corrimiento hacia el azul es un fenómeno que ocurre cuando la frecuencia de un rayo


de luz emitido por un objeto que se aproxima al observador es recibida por este
desplazado hacia el extremo azul del espectro, es decir, con su frecuencia aumentada (o lo
que es equivalente, con su longitud de onda disminuida). Este fenómeno afecta de la
misma manera a toda onda electromagnética que alcanza al observador con frecuencia
mayor que aquella con la que fue emitida, y forma parte, junto a su opuesto, del
denominado desplazamiento Doppler o efecto Doppler.

Un corrimiento hacia el rojo puede ocurrir cuando una fuente de luz se aleja de un
observador, correspondiéndose a un desplazamiento Doppler que cambia la frecuencia
percibida de las ondas sonoras.
ACTIVIDAD A RGUMENTATIVA
Después de observar los videos anteriores y de realizar e interpretar las lecturas Responde las

siguientes preguntas. Y argumenta tu respuesta

1. Describe la diferencia entre ruido y música.

 La música tiene un efecto agradable en los oídos y la mente, mientras que el ruido parece
ser irritante y molesto.
 La música tiene una alta frecuencia y hay patrones reconocibles de cambios en la longitud
de onda y la amplitud. Por otro lado, el ruido es de baja frecuencia, tiene longitudes de
onda irregulares y produce cambios repentinos en la amplitud y la longitud de onda.
 La música tiene una combinación de frecuencias y sus armónicos, mientras que el ruido no
tiene tales propiedades.

2. ¿Cuáles son las tres características principales de los tonos musicales?


Los músicos comúnmente hablan de los tonos musicales en términos de tres
características principales: altura, volumen y calidad.

ALTURA
La altura de un sonido se relaciona con su frecuencia. La mayor parte de los sonidos están
formados por varias frecuencias, y la altura corresponde al componente con frecuencia
más baja. Las vibraciones rápidas (de alta frecuencia) de la fuente sonora producen una
nota alta, mientras que las lentas (de baja frecuencias producen una nota baja. La altura
de un sonido se refiere a la posición de éste en la escala musical. Cuando en un piano se
toca el “la natural”, un martinete golpea dos o tres cuerdas, cada una de las cuales vibra
440 veces en un segundo. La altura del “la natural” corresponde a 440 Hertz.

INTENSIDAD Y SONORIDAD DEL SONIDO


La intensidad del sonido depende de la amplitud de las variaciones de la presión en la
onda sonora. (Al igual que en todas las ondas, la intensidad es directamente proporcional
al cuadrado de la amplitud de la onda.) La intensidad se mide en watts/metro2 El oído
humano responde a intensidades que abarcan el amplio intervalo que va desde 1012
W/m2 (el umbral de la audición) hasta más de 1 W/m2 (el umbral del dolor). Por ser tan
grande ese intervalo, las intensidades se escalan en factores de 10, y a la intensidad de
1012 W/m2 —que apenas es perceptible y que se considera la intensidad de referencia—
se le asigna 0 bel (una unidad a la que se dio ese nombre en honor de Alexander Graham
Bell). Un sonido 10 veces más intenso que éste tiene 1 bel de intensidad (1011 W/m2) o
10 decibeles. En la tabla 21.1 aparece una lista de sonidos frecuentes con sus
intensidades.

CALIDAD
No tenemos problemas para distinguir entre la nota de un piano y una de la misma altura
de un clarinete. Cada uno de esos tonos tiene un sonido característico que difiere en
calidad o timbre. La mayor parte de los sonidos musicales están formados por una
superposición de muchos tonos de distintas frecuencias. A esos diversos tonos se les llama
tonos parciales o simplemente parciales. La frecuencia mínima se llama frecuencia
fundamental, y determina la altura de la nota. Los tonos parciales cuyas frecuencias son
múltiplos enteros de la frecuencia fundamental se llaman armónicos.

3. ¿Cómo se compara una nota musical aguda con una grave, en términos de frecuencia?
 La altura de un sonido se relaciona con la frecuencia.
 Las vibraciones rápidas de la fuente sonora producen una nota alta, mientras que
las lentas producen una nota baja.
 La altura de un sonido se refiere s du posición en la escala musical.
4. ¿Cómo varía el tono más alto que uno puede escuchar en función de la edad?
 En general, el límite superior de audición en las personas disminuye al aumentar la
edad.
 Una persona mayor no escucha un sonido alto, el cual una persona más joven
puede escuchar con claridad.

Intensidad y sonoridad del sonido

5. ¿Qué es un decibel y cuántos decibeles tiene el sonido de menor intensidad que es posible
oír?

6. El sonido de 30 dB, ¿es 30 veces más intenso que el umbral de audición, o 10 a la 3 (mil) veces

más intenso?

7. Describe la diferencia entre intensidad y sonoridad del sonido.

8. ¿Cómo se comparan los sonidos más intensos que podemos tolerar, con los más débiles que

logramos escuchar?

9. Las frecuencias más altas que pueden escuchar los humanos son de unos 20.000 Hz. ¿Cuál es

la longitud de la onda sonora en el aire a esta frecuencia? ¿Cuál es la longitud de la onda más

grave que podemos escuchar, con unos 20 Hz?

Calidad

10. Si la frecuencia fundamental de una nota es de 200 Hz, ¿cuál es la frecuencia del segundo

armónico? ¿Y del tercer armónico?

11. Exactamente, ¿qué determina la calidad o timbre de una nota?

12. ¿Por qué las mismas notas pulsadas en un bajo y en una guitarra tienen sonidos tan
distintos?

Instrumentos musicales

13. ¿Cuáles son las tres clases principales de instrumentos musicales?


14. ¿Por qué en genera l hay más instrumentos de cuerda que instrumentos de viento en las

orquestas?

15. Explica cómo puedes bajar la altura de una nota en una guitarra alterando a) la longitud de la

cuerda, b) la tensión de la cuerda, o c) el grosor o la masa de la cuerda.

ACTIVIDAD PROPOSITIVA
Después de ver los videos de ondas sonoras y leer atentamente la teoría sugerida.

Propón una solución a los siguientes interrogantes y explica tus respuestas:

1. ¿Por qué hay un efecto Doppler cuando la fuente sonora es estacionaria y la persona que

escucha está en movimiento? ¿En qué dirección debe moverse la persona para escuchar

una frecuencia mayor? ¿Y para escuchar una frecuencia menor?

2. Una locomotora está parada, y suena el silbato; a continuación, se acerca hacia ti. a) ¿La

frecuencia que escuchas aumenta, disminuye o queda igual? b) ¿Y la longitud de onda que

llega al oído? c) ¿Y la rapidez del sonido en el aire que hay entre tú y la locomotora?

3.. ¿Cómo ayuda el efecto Doppler a que la policía determine quiénes son los infractores por

exceso de rapidez?

4. ¿Cuál es la longitud de onda de un tono de 340 Hz en el aire? ¿Cuál es la longitud de una

onda ultrasónica de un sonido de 34000Herz

5. Si la frecuencia fundamental de una cuerda de guitarra es de 220 Hz, ¿cuál es la frecuencia

del segundo armónico? ¿Y la del tercer armónico?

6. Si la frecuencia fundamental de una cuerda de violín es de 440 Hz, ¿cuál es la frecuencia

del segundo armónico? ¿Y la del tercer armónico? ¿Cuántos nodos, sin incluir los

extremos, hay en una onda estacionaria que tiene tres longitudes de onda de largo?

¿Cuántos hay en una onda estacionaria que tiene cuatro longitudes de onda de largo

7. ¿En qué momento llega a nosotros el sonido de la campana de una iglesia si nos

encontramos a un quinto de km de distancia y la temperatura del aire es 25℃?

8. En pamplona los días calurosos la temperatura pasa de 0℃ a 18℃ ¿Cuál es la velocidad

del sonido a 18℃? Y ¿Cuánto aumentó la velocidad del sonido al aumentar la temperatura

9. Una cuerda de 80cm de longitud, está sometida a una tensión de 1500New y tiene una

masa por unidad de longitud de 0,02kg/m. ¿Cuál es la velocidad en la cuerda? Y ¿Cuál es la


frecuencia del primero y quinto armónico?

10. ¿Cuál es la frecuencia del segundo y cuarto armónico en una flauta de 0,65m de longitud

si la temperatura está a 32℃?

11. Halla el tercer armónico en un tubo cerrado si este tiene una longitud de 25 cm?

12. ¿Cuál es la longitud de un tubo abierto cuya frecuencia fundamental corresponde a una

nota de 440Herz? Y ¿Cuál sería la frecuencia de su tercer armónico?

También podría gustarte