Devolución de Los Resultados
Devolución de Los Resultados
Devolución de Los Resultados
CICLO : VI
CHACHAPOYAS - PERÚ
2021
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a nuestros padres,
Agradecemos a Dios por la vida, por la salud que nos concede, a nuestros padres por el
apoyo que cada día nos brindan y al docente que día a día aporta sus conocimientos, que
es el pilar fundamental para nuestra formación profesional.
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla del informe clínico, nos estamos refiriendo al cierre del proceso
psicodiagnóstico, es una forma tradicional de presentar y comunicar los resultados de la
evaluación, es el documento en donde se plasma la información esencial obtenida de la
evaluación psicológica realizada, expresa de manera organizada, sintetizada e integrada,
lo que se ha comprendido de la persona dentro de un contexto particular y en un
momento dado, e incluye una descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar
respuesta a las preguntas específicas del derivante/demandante.
Desde el punto de vista del psicólogo, la devolución de resultados del caso que ha
evaluado, le permite:
Sattler (2003), propone considerar al menos cinco factores acerca de las características
del niño y de los padres, para diseñar la entrevista de devolución con ellos:
Aspectos cognitivos – capacidad y nivel de comprensión de la información que
les pueda ofrecer y la manera idónea para trasmitirla.
Factor interactivo – atiende al patrón interaccional del grupo y a la forma de
relación con el profesionista, quien deberá alentar la participación de todos ellos.
Elementos afectivos – se refiere a las emociones que pudieran emerger en los
miembros del grupo durante la devolución.
Aspectos ético religiosos – contempla las ideologías ético religiosas
predominantes de la familia y las reacciones derivadas de éstas, ante los
problemas del niño, la responsabilidad, participación y aceptación de las
recomendaciones.
Prácticas etnoculturales – considera los antecedentes étnicos y las prácticas
culturales y la manera en que puedan afectar la exposición del problema y la
disposición para la intervención.
Este mismo autor, Sattler (2003) reconoce cuatro fases de la entrevista de posevaluación
con el niño y sus padres, y sugiere una serie de factores esenciales a tomar en cuenta
para una de ellas:
Respeto a la dignidad humana: Este principio tiene que ver con la autonomía
de las personas. Por lo que antes de aplicar cualquier prueba a la persona que
solicita una evaluación psicológica, debe estar debidamente informada sobre las
aplicaciones y la tarea que se va a llevar a cabo; en el caso de los niños, el
profesional debe juzgar si el niño cuenta con los requerimientos de compresión y
conocimiento para ser informado (consentimiento informado). Los informes
deben contener únicamente los datos de la vida privada del paciente que sean
pertinentes, se deben proteger las notas y registro que se obtienen de la
evaluación psicológica. No se debe degradar la integridad de los pacientes ni
proporcionar informes a los que abusan de los derechos humanos
(Confidencialidad). El profesional debe asumir la responsabilidad de supervisar
su trabajo cuando es estudiante y también en caso de duda (debido al poder que
en esa circunstancia tiene su palabra).
Tratamiento humano y responsable: El principio de no dañar, es básico en
nuestra profesión, por lo que se debe cuidar sobremanera que los datos
registrados obtenidos en el informe no dañen al paciente. Se debe ser discreto
con la información que se proporciona y en caso de error, corregir las
consecuencias de acciones dañinas. El psicólogo debe siempre asumir su
responsabilidad y no delegar a personas incompetentes su trabajo. El psicólogo
debe interpretar las pruebas únicamente en el contexto de vida del paciente, lo
que implica que siempre debe haber un contacto entre el profesional que
interpreta las pruebas y la persona que es evaluada; en ningún caso se interpreta
en términos técnicos, sin considerar el contexto.
Integridad profesional: El profesional debe reconocer sus deficiencias, por
esto está obligado a solicitar asesoría en casos difíciles. La persona que realiza el
psicodiagnóstico debe ser competente y no recurrir al engaño en el servicio que
ofrece. Si es estudiante, debe informar que el trabajo clínico será siempre
supervisado.
Responsabilidad social: La Psicología tiene una fuerte responsabilidad social,
por lo que el profesional tiene que asegurarse que toda intervención sea ética y
mantener siempre altos estándares profesionales; esto es, estar en capacitación y
supervisión continua, así como mantener informado de los últimos avances
sobre el tema. Nunca debe permitir que se abuse de los resultados obtenidos de
las pruebas psicológicas. Es necesario devolver los resultados a las personas que
solicitan la evaluación (así como al niño, si a este se le realiza la evaluación),
por lo que es necesario redactar un informe psicológico. El profesional debe
conservar un archivo completo de cada uno de sus pacientes, por lo menos 6
meses.