Tesis 246
Tesis 246
Tesis 246
Bogotá
2009
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9
1.1.1.1.2 Crónica.................................................................................................................... 14
2
1.2.1 Los cerros de Bogotá .............................................................................................. 27
1.2.2 La Desertificación................................................................................................... 27
1.2.4 Viveros.................................................................................................................... 33
2.3.1.4.8 Tutorado.................................................................................................................. 60
3
2.3.2 Servicios ecosistémicos proporcionados por la biodiversidad a los agroecosistemas
identificados y descritos por los campesinos. ............................................................................. 62
2.3.2.2 Forraje..................................................................................................................... 64
2.3.2.20 Estética.................................................................................................................... 80
2.3.3 Proceso en el que los campesinos vinculan los servicios ecosistémicos en las
prácticas y fases productivas. ...................................................................................................... 83
4
3.2 Cápsulas .................................................................................................................. 91
3.2.5.1 Libreto de la cápsula ―La siembra por arditas y aves‖ ......................................... 112
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 143
5
TABLA DE CONTENIDO DE IMÁGENES
(Todas las fotos que hacen parte de este trabajo fueron tomadas por el autor)
Imagen 8. Finca que combina cultivos con pradera para ganado ................................................ 49
6
Imagen 25. Fique ......................................................................................................................... 67
7
TABLA DE ANEXOS
8
INTRODUCCIÓN
―La tierra no es para un ratico; es para toda la vida‖ es un proyecto que se basa en una
investigación acerca del conocimiento ecológico de los campesinos de Tierra Amarilla.
Tuvo como objetivo general divulgar el conocimiento de los campesinos acerca de la
dinámica Biodiversidad - Agroecosistemas de la vereda Tierra Amarilla del
departamento Norte de Santander, Colombia, a través de la producción sonora ―La tierra
no es para un ratico; es para toda la vida‖.
9
proyecto. Además se describen y analizan producciones sonoras que previamente han
trabajado el tema ambiental. En el segundo capítulo se presenta un resumen de la
investigación llamada ―El conocimiento ecológico local de los campesinos acerca de la
dinámica biodiversidad - agroecosistemas de la vereda Tierra Amarilla del
departamento Norte de Santander, Colombia‖ la cual se realizó para trabajar con datos
coherentes con el contexto local y cuyos resultados son los que brindaron las bases para
la producción ―La tierra no es para un ratico; es para toda la vida‖. Finalmente, el tercer
capítulo cuenta todo lo referente a la producción ―La tierra no es para un ratico, es para
toda la vida‖ desde la planeación hasta la ejecución.
10
1. ECOLOGÍA Y PRODUCCIONES SONORAS
11
corriente de pensamiento resalta el trabajo de campo como herramienta esencial para
percibir las características de cada sociedad. (Valdez, 2006)
Una de las maneras como la cultura se revela es a través del conocimiento local.
Por medio de este se puede llegar a percibir las particularidades de la cultura, ya que
este saber es el resultado de un legado histórico sobre el aprendizaje de un contexto. En
este conocimiento se involucran creencias y experiencias que se ven reflejadas en
diferentes prácticas aplicadas al territorio. Según Altieri se debe estudiar el
conocimiento local para generar producciones adecuadas con los deseos y necesidades
locales, para utilizar conceptos y términos coherentes con su lenguaje, para aprender
prácticas que pueden ser benéficas y replicables en otras zonas y para generar modelos
que estén de acuerdo con problemáticas reales. (Altieri, 1991)
12
1.1 Ecología
13
En cuanto a producción radiofónica, además de incluir sonidos, efectos, cortinas y
música entre otros, la radio maneja una clasificación entre géneros y formatos. Los
géneros hacen referencia a la taxonomía que se realiza para diferenciar los enfoques y las
labores de la radio. Algunos de los géneros radiales son el dramático, musical, periodístico,
informativo, de entretenimiento, religioso, infantil, femenino y juvenil, entre otros. (López,
2005)
1.1.1.1.1 Entrevista
1.1.1.1.2 Crónica
―Crónica viene del griego kronos, que significa tiempo. La estructura de la crónica
sigue un orden cronológico (de menos a más) y no jerárquico (de más a menos)‖
(López, 2005. p. 40).
14
1.1.1.1.3 Reportaje
1.1.1.1.4 Cuña
Formato pequeño, autónomo, que tiene sentido por si solo y no depende de otros
elementos para alcanzar su significado. Las cuñas se caracterizan por ser cortas, concretas,
completas y creativas. (López, 2005)
―La cuña es un mensaje breve y repetido que pretende vender algo‖ (López, 2005. p.
2)
15
1.1.1.1.6 Documental
1.1.1.1.7 Cápsula
1.1.1.1.8 Magazín
Formato extenso de tiempo, que puede ser de 30 minutos hasta 7 horas, que tiene un
tema central que se desarrolla a lo largo del programa y que se conforma por otros
formatos como cuñas, entrevistas, debates, reportajes, crónicas, documentales, notas
periodísticas, capsulas, dramatizaciones entre otros, además de diálogos, chistes y
chismes.
1.1.1.2.1 Biodiversidad
16
La biodiversidad se define como:
Los seres humanos dependen de los ecosistemas del mundo por la comida, fibras,
combustibles, entre otros productos y por funciones que soportan la existencia. Los
ecosistemas naturales así como los modificados por los humanos, proveen beneficios
que son esenciales para la vida de las personas. Los servicios ecosistémicos ayudan a las
personas y contribuyen a mejorar el bienestar social.
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que obtiene el ser humano del
funcionamiento y procesos del medio ambiente. Provienen de las dinámicas de los
ecosistemas y están determinados y condicionados por las interacciones entre la
biodiversidad y el entorno. Este concepto es utilizado para hacer evidente la
dependencia que tienen los humanos hacia los ecosistemas.
1.1.1.2.3 Agroecosistemas
17
proceso complejo y dinámico en el que se construye una nueva realidad natural y
cultural la cual se conoce como ambiente.
Los humanos han manipulado y alterado los ecosistemas con el fin de producir
alimentos de origen vegetal o animal y otras materias primas para uso directo o de
transformación. Esta práctica comúnmente se conoce como agricultura y desde el punto
de vista socioeconómico se le denomina sistema de producción agrícola. A pesar de que
las unidades agropecuarias son diferentes a los ecosistemas, estas aún mantienen
procesos y dinámicas ecológicas que configuran el ambiente; por esta razón se les
denomina agroecosistemas. Estos espacios se componen por una o varias unidades de
producción como la forestal, la pecuaria, la agrícola, la unidad familiar y los
ecosistemas remanentes manejados. (Gliessman, 2002; Swift y Anderson, 1993; Etter,
1993)
18
diferentes facetas del crecimiento y desarrollo de las plantas, ya que cada cambio que se
presente en la vegetación está directamente relacionado con el clima. La siembra de
plantas debe realizarse en época seca o húmeda, dependiendo de los requerimientos de
humedad, temperatura y luz que necesite el cultivo. Comúnmente las fases que se
observan en los cultivos son: siembra, germinación, emergencia o inicio, floración y
cosecha. En otra clase de cultivos se pueden distinguir otras fases adicionales como la
aparición y caída de hojas y la maduración de frutos. (Azkue, 2008)
1
Fertilizantes y pesticidas.
2
Enfoque determinista: contexto biofísico determina las características culturales de las
poblaciones humanas. Enfoque posibilista: el ambiente puede influenciar algunos aspectos de la cultura
pero no todos en su totalidad. Ecología cultural: proceso adaptación de las sociedades humanas al
19
La Etnoecología busca comprender cómo las poblaciones humanas perciben,
interpretan y conocen su contexto biofísico o natural. Plantea que los grupos humanos
observan su entorno de diversos modos, lo cual tiene consecuencias en la forma en que
interactúan con los ecosistemas. Es esencial comprender cómo las poblaciones humanas
comprenden su contexto para explicar sus relaciones ecológicas.
Los campesinos son una clase social que toma decisiones de forma individual con base
en el núcleo doméstico, de acuerdo a sus objetivos y en función de las condiciones
coyunturales sociales, económicas y políticas. (Forero, 2002)
20
El proceso de producción está basado en el trabajo de la familia con un mínimo
número de impuestos externos. La familia funciona como una unidad de producción,
de consumo y reproducción. La fuerza humana y animal son las principales fuerzas
de energía.
Son pequeños propietarios de tierra debido a la escasez y desigual distribución de
ésta y a razones tecnológicas.
La subsistencia está basada en una combinación de prácticas, que incluyen la
recolección agrícola, cuidado del ganado doméstico, artesanía, pesca, caza, entre
otros.
Estas son algunas prácticas y procesos que afectan la biodiversidad, pero no se trata de
causas únicas y fijas, sino de muchos factores actuando a la vez:
3
Concepto científico que designa capacidad de los ecosistemas para regenerarse y asimilar
disturbios
21
1.1.2.2 Contaminación: Una de las causas de la extinción masiva de especies es la
introducción constante y abundante de químicos y elementos físicos, como el plástico,
papel y vidrio, al agua, el suelo y al aire. (Primack et al., 2001)
1.1.2.3 Cambio Climático: Ocurre cuando se alteran los sistemas que regulan la
temperatura, la humedad y los vientos. Los cambios climáticos son procesos naturales
de la tierra, sin embargo los que se dan en la actualidad son generados por la
combinación de la contaminación, la deforestación y la sobreexplotación. La
modificación de las condiciones climáticas afecta directamente a los ecosistemas y sus
habitantes. (Primack et al., 2001)
22
1.1.2.5 Caza y tráfico ilegal de vida silvestre: Hay características de las plantas y
animales que les atrae a los seres humanos y por eso se compra y se vende la
biodiversidad. Existen pieles de animales, como la del tigre, jaguar, serpientes, entre
otros, que son utilizadas por diseñadores para confeccionar prendas. Personas que les
gusta las aves de múltiples colores y quieren tenerlas en sus casas como mascotas. El
proceso de comercialización comienza en el hábitat de las especies, cuando el traficante
se lleva organismos de su sitio de origen a otras ciudades, países y hasta otros
continentes, en los que se encuentra con algún comprador. O se le paga una suma de
dinero a un cazador para adquiera el o los individuos de la especie apetecida. (Primack
et al., 2001)
En algunos casos esta práctica es legal o está autorizada por el gobierno, lo cual
exige ciertos requisitos porque existen especies que se encuentran en vía de extinción y
la caza llevaría a su desaparición. Se considera que la caza y tráfico de especies es uno
de los negocios ilegales más lucrativos del mundo. (Primack et al., 2001)
23
1.1.3 Biodiversidad en Colombia
Colombia está incluida dentro los cuatro países más biodiversos del mundo. Hasta
el momento se han registrado 41.000 especies de plantas, 733 de anfibios, 524 de
reptiles, 1865 de aves y 471 de mamíferos. En cuanto a especies endémicas4 se estiman
32 de mamíferos, cerca de 400 de anfibios, 66 de aves y en plantas una tercera parte de
las registradas. (Romero et al., 2008)
4
cuando una especie es propia y se restringe a un lugar específico.
24
Aproximadamente se ha perdido el 50% de la cobertura vegetal. La región más
impactada es la andina ya que se ha afectado el 70%, y sus ecosistemas secos son los
que más se han destruido. Las causas de esta problemática son la expansión de la
frontera agrícola, la comercialización de madera, el consumo de leña, los cultivos
ilícitos y los incendios forestales. (Agudelo, 2005)
25
presenta algún grado de desgaste, del cual el 30% es severo y de la zona andina el 80%
de los terrenos presenta erosión. (León, 2007)
26
1.2.1 Los cerros de Bogotá
A qué clase de protección está haciendo referencia y de qué manera nos protegen.
Decir los beneficios de la biodiversidad de los cerros de Bogotá sería algo enriquecedor
para esta producción, pues la protección de la que habla el locutor quedaría esclarecida
con este desarrollo. Información de naturaleza, de servicios ecosistémicos y/o recursos
naturales son prioritarios en trabajos de conservación ambiental.
1.2.2 La Desertificación
27
es el proyecto de construcción de un Atlas de zonas secas y de desertificación en
Colombia, por parte de las instituciones nombradas, y los planes laborales de
recuperación, control, producción y conservación de los terrenos. Explica que la
aplicación de este instrumento es muy valiosa porque de esta manera se sabrán los
estados de los terrenos en Colombia y se podrá trabajar con mayor acierto.
Se comenta que el 24% del territorio nacional está propenso al deterioro por causa
de la desertificación. Por eso desde el 2006 se desarrollan acciones conjuntas con las
corporaciones autónomas regionales, institutos de investigación y sociedad civil,
mediante proyectos que contribuyan al manejo sostenible de los ecosistemas y las zonas
secas, prevención y detención de los procesos de degradación y la mitigación de los
efectos de la sequía.
28
Cuando el locutor le da paso al ministro para que corrobore y explique lo que el
previamente había mencionado, es para que el señor Juan Lozano hable del Atlas de
zonas secas y desertificación en Colombia y su importancia. Pero lo que ocurrió fue que
habló de otro suceso:
―Lo que es determinante es que a nivel local los alcaldes cumplan con la
aplicación del 1% de recuperación y compra de los predios para conservación
ambiental‖ (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial et al.,
2008).
―Según el IDEAM el 24% del territorio nacional está propenso al deterioro por causa de
la desertificación y por eso desde el 2006 se están desarrollando acciones conjuntas con
las corporaciones autónomas regionales, institutos de investigación y sociedad civil,
mediante proyectos que contribuyan al manejo sostenible de los ecosistemas y las zonas
secas, prevención y detención de los procesos de degradación y la mitigación de los
efectos de la sequía, así lo confirmó el director del IDEAM, Ricardo Lozano‖ (Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial et al., 2008).
Con base en lo anterior, lo que se espera que diga el director del IDEAM es acerca
de los trabajos conjuntos con las corporaciones autónomas regionales, institutos de
investigación y sociedad civil y los posibles beneficios que ello traería para la
reducción de la desertificación, pero lo que dice el señor Ricardo Lozano es:
No comprendo qué tiene que ver los trabajos conjuntos para frenar la
desertificación y lo que dijo el director del IDEAM. Lo que el señor Ricardo Lozano
29
estaba haciendo referencia era a la importancia del Atlas en el conocimiento del estado
de los suelos.
El objetivo del espacio radiofónico era que los funcionarios de esta entidad
compartieran información, inquietudes y experiencias. En la producción se comenta del
Día mundial de la Tierra, sus antecedentes, su historia, experiencias personales, y la
manera como se ha replicado y adoptado.
30
―El fundador del Día de la Tierra fue Gaylord Nelson, también senador de los
Estados Unidos para el estado de Wisconsin, y fue quien planteó la primera
propuesta ambiental a nivel nacional para sacudir el establecimiento político y
forzar el asunto en la agenda nacional‖ (PNN, 2006).
El jefe del programa del Parque Nacional Natural Los Nevados, Jorge Hernán
Lotero Echeverri, explica los antecedentes del Día mundial de la Tierra:
El jefe del programa del Parque Nacional Natural Los Catíos, Jorge Díaz Mesa,
expresa que para la celebración del Día Mundial de la Tierra el parque se integra
aportando la función institucional y comunitaria, en la sensibilización y la socialización,
de los proyectos enfocados a la conservación de los recursos naturales del parque y su
zona de influencia.
Libardo Suárez Fonseca, biólogo que tiene a cargo el área natural los Estoraques y
el Parque Nacional Natural Catatumbo Barí en Norte de Santander, comenta que el
aporte que realizan las áreas protegidas son los trabajos de comunicación y educación
con el objetivo de profesionalizar a todos los actores sociales del entorno del área con el
propósito de generar mayores y mejores grados de apropiación sobre la zona protegida,
y también la propuesta de monitoreo de los objetos de conservación que forman parte de
31
la columna vertebral de la herramienta de planificación del área. Las áreas protegidas
prestan un servicio salvaguardador del patrimonio natural de Norte de Santander y de
Colombia.
La producción es coherente con su objetivo pues cumple con enseñar acerca del
Día Mundial de la Tierra y prestar un servicio de comunicación y encuentro para los
distintos funcionarios de los Parques Nacionales.
Lo que comenta el jefe del programa del Parque Nacional Natural los Nevados,
Jorge Hernán Lotero Echeverri, acerca de los antecedentes del Día mundial de la Tierra
y los impactos negativos sobre la naturaleza, es extenso pero claro. Los conceptos que
utiliza son sencillos y el discurso que maneja es agradable, llamativo y de fácil
adopción.
32
segmentos, y errores en términos como el que se presenta en el segmento de la señora
Deyanira Osorio Medina cuando expresa:
Los temas musicales de cortina son alegres y dinámicos. Los sonidos de aves,
corrientes de agua y viento están totalmente ligados a la temática de la producción y
conectan al oyente con el objetivo.
1.2.4 Viveros
33
La Ingeniera Forestal Luisa Fernanda Ruiz, asistente del proyecto comenta:
Las voces que se presentan son alegres y tienen un ritmo atractivo. En cuanto a
producción es excelente; las cortinas y la música son coherentes, los tiempos están bien
marcados, los efectos están ligados a la temática y los audios y edición son de alta
calidad.
34
en la misma situación de la danta: el oso de anteojos, el armadillo, el cóndor, el sapo, la
rana, el pavo y la culebra. Con esto el ser humano también se ve amenazado, porque al
desaparecer el bosque y los animales, desaparece el agua y la comida. (PNN, 2006)
La música que se utiliza es alegre y coherente con la temática, los efectos están en
total relación con lo que se dice y sucede y los tiempos están definidos y bien marcados.
Dice que la flora y la fauna requiere de un constante cuidado y hay que enseñar a
los hijos a amar la naturaleza. Además expresa que los árboles son vida y hay que
mantenerlos como reserva natural.
35
La música que se utiliza no es muy coherente con la temática, es demasiado
alegre, lo cual le hace perder seriedad a la producción. El efecto de reverberación
utilizado para la voz del locutor no tiene conexión con el tema, y convierte el trabajo en
un producto fiestero. Con base en lo anterior, esta producción no tiene ningún interés de
generar reflexión en la audiencia.
36
2 EL CONOCIMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE LOS CAMPESINOS Y
CAMPESINAS ACERCA DE LA DINÁMICA BIODIVERSIDAD -
AGROECOSISTEMAS DE LA VEREDA TIERRA AMARILLA DEL
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA.
Imagen 1. Ubicación del departamento Norte de Santander, del municipio de Toledo, de la vereda Tierra
Amarilla y del Parque Nacional Natural Tamá. (Municipio de Toledo, s.d)
37
El Municipio de Toledo fue creado como entidad territorial mediante la Ley 14
del 22 de Diciembre de 1886. Su fundador fue Juan Manuel de Mora y de Almeyda.
(POT Toledo, 2001)
Bosque muy Húmedo Montano: El rango altitudinal se encuentra entre los 2700 y
3700 metros sobre el nivel del mar, con temperatura promedio entre los 6 y 12º C y
precipitación ente los 1000 y 2000 milímetros cúbicos al año. En esta zona los
suelos que se encuentran en las pendientes presentan una fertilidad natural media y
los de las áreas convexas tienen alta fertilidad.
38
Bosque Húmedo Montano Bajo: El rango altitudinal se encuentra entre los 1700 y
2700 meros sobre el nivel del mar, con temperatura promedio entre los 12 y 17° C y
precipitación entre los 1000 y 2000 milímetros cúbicos al año. Los suelos son muy
ácidos y su fertilidad natural es baja.
Bosque Pluvial Premontano: El rango altitudinal se encuentra entre los 600 y 1700
metros sobre el nivel del mar, con temperatura promedio entre los 17 y 24° C y
precipitación mayor a los 4000 milímetros cúbicos al año. Los suelos son muy
ácidos y la fertilidad es baja, pero los suelos de las áreas convexas presentan alta
fertilidad.
En Tierra Amarilla se clasifican los suelos en tres categorías (POT Toledo, 2001):
Los que son apropiados para ser cultivados si se aplican buenas prácticas de
manejo.
39
Los que son aptos para la implementación de praderas y cuidado de vegetación
nativa.
Los que se deben destinar exclusivamente para la protección de la biodiversidad
y otros recursos naturales.
2.2 Investigación
Desde el 2006, con la ecóloga Jimena Cortés, se realizó una investigación en la vereda
Tierra Amarilla para conocer los beneficios de la naturaleza, con base en el
conocimiento de los campesinos. El proyecto estudió la dinámica entre la biodiversidad
y los agroecosistemas de Tierra Amarilla. Los objetivos específicos fueron: 1. Describir
los agroecosistemas de la vereda Tierra Amarilla. 2. Caracterizar los servicios
ecosistémicos proporcionados por la biodiversidad a los agroecosistemas, identificados
y descritos por los campesinos y 3.Describir el proceso en el cual los campesinos
vinculan los servicios ecosistémicos en las diferentes prácticas y etapas productivas.
2.2.1 Metodología
40
duración del trabajo de campo fue de cinco meses y se aplicó una guía (Ver Anexo 1) y
un cuestionario semiestructurado de preguntas (Ver Anexo 2), observación participante
y un taller participativo (Ver Anexo 3). Luego la información obtenida se organizó, se
realizó una triangulación5, y finalmente para analizar la relación Biodiversidad –
Agroecosistemas, el conocimiento de los campesinos fue complementado con la
bibliografía consultada.
2.3 Resultados
5
Control cruzado de datos e información. Se revisa varias fuentes para tener seguridad en el
concepto.
41
solo día se presentan cambios de temperatura abruptos o los periodos de invierno y
verano se prolongan más de lo que se tenía previsto.
Las fincas de la vereda Tierra Amarilla están ubicadas en laderas con pendientes fuertes
y en el valle del río Culagá. El área de los minifundios varía entre 2 y 10 hectáreas y
predomina un manejo familiar, es decir que las familias campesinas son las que toman
las decisiones acerca de lo que se mantiene o no en los Agroecosistemas. En la
actualidad los habitantes de la vereda están en el proceso de conformar una cooperativa
y para ello construyeron un vivero que se destinó para la producción de tomate, y en
menores cantidades de fríjol, arveja y cilantro.
42
Imagen 3. Finca en pendiente fuerte
6
Quebradas muy pequeñas que se secan en verano.
43
En Tierra Amarilla se evidenciaron dos tipos de agroecosistemas: ganaderos y
cafeteros.
2.3.1.1 Las fincas ganaderas están ubicadas principalmente en las zonas altas de la
vereda. Predominan las praderas con variedades de pasto como el kicuyo, sabana,
estrella, cuero de ovejo y gramote, y los cultivos de pasto de corte como el imperial,
maralfalfa, guatemala, taiwán y caña de azúcar, que se cosechan y se pican para
suministrárselos a los animales domésticos.
44
establos o vaquerías para recluir el ganado con el fin de dar el alimento y recoger sus
heces para la elaboración de abono.
2.3.1.2 Las fincas cafeteras están ubicadas en altitudes bajas de la vereda. Los
campesinos mencionaron que la mayoría de cafetales son viejos pues algunos tienen
más de cuarenta años. Consecuentemente la Federación Nacional de Cafeteros está
promoviendo en Toledo la siembra de nuevas plantas de café.
45
Hay que destacar que en la mayoría de las fincas ganaderas y cafeteras hay
huertas y cultivos destinados principalmente para el ―gasto‖7, aunque hay personas que
venden parte de sus cosechas en las plazas. Las especies que cultivan son: maíz, fríjol,
plátano guineo, plátano chocheco, yuca, berenjena8, lulo, tomate de árbol, morón y en
pocos casos papa. En las huertas hay plantas medicinales, arveja, zanahoria, cilantro,
cebolla, ahuyama, repollo, lechuga, acelga, espinaca, tomate y ají.
―Como el repollo, la cebolla, así cositas que se necesitan en la casa, pero aquí más
que todo lo que se cultiva aquí es el maíz, fríjol, la caña y el café‖ (28-08-07).
Algunas personas mencionaron que en la actualidad los suelos de sus fincas son pobres
en nutrientes y por consiguiente tienen la necesidad de aplicar abonos que promuevan el
desarrollo y la producción de biomasa o productos en los cultivos. Unos campesinos
evidenciaron que las plantas no producen igual que épocas anteriores. Explican que las
cosechas eran abundantes y alcanzaban para la venta y el consumo de la familia.
Revelan que los cultivos ahora crecen y se desarrollan pero no dan frutos. Ellos deducen
que esta situación se deriva de la aplicación de abonos y pesticidas químicos.
―La tierra era muy fértil, ahora no, todo es con fumigo y eso está carísimo, y eso
no es efectivo no se ven los resultados. Es como el baño para el ganado, eso está
carísimo y eso no es efectivo, porque si uno no le echa lo suficiente pues no se le
muere la garrapata, lo mismo pasa con las matas. Y entonces si uno le echa
7
Término utilizado por los campesinos para referirse al autoconsumo de los productos que ellos
cosechan.
8
En Bogotá se conoce como calabaza.
46
muchísimo, se daña la mata pues la intoxica. Eso es muy caro y no da resultados‖
(Carmen Elide Leal Gélvez, 07-08-07).
Eso si hay varias, hay pulgón, hay un cucarroncito y hay variedades de plaga. El pulgón
se come el fríjol, hay un cucarroncito también que se come el fríjol; cuando está
floreando le corta la florecita. Al tomate también lo ataca el pulgón y hay otro que ataca
el morón que también ataca el tomate, es uno blanco. Al maíz le cae el torneador, un
gusano también que lo trueza, le trueza la caña, y cuando ya está grandecito se cae y
cuando va a nacer también lo trueza, se llama trozador… están los copetones y eso que el
gargantillo, un pájaro, ese todas las maticas de maíz las está escarbando para comerse el
maíz, la masita que tiene, lo trueza, la arveja también ese se la pasa comiendo. (Bruno
Suárez Contreras, 23-08-07)
47
Una hipótesis se inclina por el castigo divino que ha mandado Dios a la tierra, y
explican que en la actualidad se puede observar lo que se anuncia en el Libro del
Apocalipsis: aumento de plagas, empobrecimiento de la tierra y escasez de alimentos.
Eso está escrito en la Biblia, al fin de los tiempo se ve lo que no se ha de ver y si usted lo
compara con la Biblia y mira el texto bíblico, ahí encuentra el resultado, serán hambres,
habrá escasez y así como lo dice la Biblia así se está viendo, se está viendo la realidad, lo
que es; en el texto bíblico que al cabo del tiempo no producirán tierras, y se ve que la
planta ya no da, que ya no da, ya está cansada y entre más le bote usted químico más se
daña. (Bruno Suárez Contreras, 23-08-07)
―Porque no ve que por ejemplo hay mucho gusano que uno encuentra aquí cerca
de las plantas y lo encuentra usted en el monte comiéndose algo allá de otros
arbusticos que hay de otras plantas. Porque antes no se veía que a la naranja se la
comiera el gusano, y es el mismo gusano del tomate de árbol y el moro y los
aguacates‖ (Lucila Fernández Chacón, 23-08-07).
Gran parte de los entrevistados asegura que el ―chamusco‖9 afecta sus cultivos.
Primero porque en el momento de sembrar las lluvias duran mucho tiempo y las
plántulas se pudren, o todo lo contrario, comienza un verano intenso, la tierra se
endurece y los cultivos no se desarrollan. Una mujer también explicó que las plantas se
dañan cuando la tierra que ha estado expuesta a altas temperaturas durante el día,
calienta el agua que queda en el suelo después de la lluvia.
9
Término utilizado por los campesinos para referirse a los cambios abruptos de temperatura en un
día y entre varios días; por ejemplo durante tres días hace mucho calor pero en los tres días siguientes
hace mucho frío. Los campesinos deducen que este fenómeno es una manifestación del calentamiento
global y del agotamiento de la capa de Ozono.
48
―Eso sí, lo de los chamuscos, a veces está calentando el sol y llueve, pues
entonces está caliente la tierra así, y llueve y le cae chamusco, se sancochan las
matas o como que cae agua abrigada, yo no sé que será, y se chamusca, ahí
llaman chamusco‖ (16-08-07).
Es que la agricultura tiene mucho costo ahorita y no se da como se daba antes, como le
estaba contando, es que usted por lo menos antes sembraba maíz y se daba buen maíz...
La arveja, usted por lo menos botaba la arveja, se acostumbra a botarla en tiempo de
antes ¿no? y la tapaba a charapo y esa echaba a nacer y daba buena arveja. Ahoritica
tiene que ser sembradita, hacer bien la tierra, sembrarla, enseguida colgar y también
49
fumigar y ni así porque carga cogollerita... Pero no, uno se pone a hacer cuentas y es
tanto lo que gasta sobretodo metiéndole obreros, funguicidas, abonos, toda esa vaina y
ahorita es por eso que la gente ahoritica casi le tira es al ganado, siempre por más de que
sea el ganado siempre deja, deja para comer. (María Eduina Santander, 13-08-07)
―A monte grueso eso toca quemar un poco, por ahí así medio quemar, después se
le saca por ahí la leña, se orillan y sirven para meterlos al fogón‖ (Betsabé
Bautista Pérez, 16-08-07).
10
Término utilizado por los campesinos para referirse al bosque.
50
un campesino afirmó que cuando siembra una porción grande de terreno sí utiliza la
fuerza animal para arar la tierra.
―Pues aquí cuando se siembra así algo bastantico toca con bueyes, de resto pues lo
picamos con pica o con asadoneta y se les riega cal y se utiliza el abono orgánico,
también el químico pero muy poco‖ (Gustavo Lizcano, 16-08-07).
Imagen 10.
Bocashi
11
Algunas personas no añaden a la mezcla residuos de comida porque corren el riesgo de atraer
hormigas, entonces prefieren darle los residuos orgánicos a los animales domésticos y a las aves silvestres
que llegan a la finca.
51
Al respecto el señor Gustavo Lizcano comentó:
―Pues el abono orgánico se prepara con estiércol de vaca, cuando hay de cabra, se
revuelve con el de gallina, con la basura y se le hecha cal. De pronto ya cuando una vez
se pudre pues se le vuelve aplicar más cal y se le echa en el asa. Sino que esos abonos son
muy buenos, así como una vez vino uno del Sena, cuando eso yo tenía unas matas de
hortaliza y se quedó enamorado de la hortaliza por el color y la calidad‖ (16-08-07).
Casi todas las personas entrevistadas prefieren utilizar abonos orgánicos porque
consideran que el químico esteriliza la tierra y provoca la muerte de las plantas.
También expresaron que en la actualidad los abonos químicos son muy caros y no
tienen la plata para comprarlos, pero algunos agricultores admiten que es necesario
utilizarlos en ciertos cultivos.
―El abono de los químicos acaban con el suelo, no hay como lo orgánico, el
estiércol de ganado revuelto con la cal o la ceniza, la papa se siembra con eso,
cuando siembro una matica es así‖ (José Trinidad Mora, 06-08-07).
―Por hay a veces uno utiliza el triple 15, pero en el caso de la papa. En el caso de
la papa sí‖ (Eudoro Mora Bautista, 11-08-07).
―Todo ese maíz que recogí lo piqué bien y lo dejé ahí. Ahí le tengo sembrado
fríjol y eso abona la tierra‖ (Eudoro Mora Bautista, 11-08-07).
52
pueden agregar correctivos la cosecha se reduce. Expresan que lo único que hacen es
limpiar y picar un poco el suelo.
―Se prepara la bosta de vaca, se echa en un lombrizario para que abone, sí eso
sirve para las matas, para una cosa y para otra. Es bonito uno aprender todas esas
cosas, yo sí aprendí. Pero ahora me la paso así maluqueando, porque cuando uno
no está alentado y cuando uno está enfermo no le provoca nada‖ (Pilar González
Manrique, 03-09-07).
2.3.1.4.3 Siembra
Dependiendo del cultivo se realiza una siembra directa o indirecta. Se pudo evidenciar
que los campesinos están comenzando a implementar semilleros de café, tomate de
árbol y lulo; eso es siembra indirecta, ya que en los estados iniciales de la planta se
realiza un cuidado especial hasta que alcanza el tamaño adecuado para ser ubicada en un
sitio específico.
53
A la vez los campesinos realizan siembra directa cuando disponen la semilla en el
sitio definitivo en donde va crecer la planta.
2.3.1.4.4 Policultivos
Algunos campesinos combinan los cultivos por las siguientes razones: 1. Para
aprovechar el espacio y recoger diferentes cosechas dependiendo de la época climática.
2. Porque han observado que unas plantas mejoran el terreno para otras. Los cultivos de
papa, fríjol o maíz le ayudan al cultivo de morón porque ablandan la tierra. 3. Han
evidenciado que un cultivo ayuda a otro. El fríjol le aporta nitrógeno al maíz y hay
plantas que ayudan a repeler plagas.
54
Imagen 13. Policultivo de maíz y cebolla
Eso sí, el cambio, un año se le siembra maíz, otro año se le siembra por ahí apio o yuca, y
al otro año vuelve y se le siembra maíz, por ahí en pedacitos, como es poquito y otro
pedacito por ahí en potrero…Hacer cambios así para que de mejor la mata, sí a veces se
siembra apio y dicen disque ese abona, abona para después sembrarle maíz que da bueno
y a veces se siembra repollo así o todas esas cosas abonan la tierra y entonces ya se le
siembra maíz, ya si se recoge se le siembra otra vez repollo. (16-08-07)
55
Sin embargo explican que cultivos como la caña, el plátano y el café permanecen
en el mismo terreno todo el tiempo.
Los campesinos recurren a diferentes tipos de manejo para controlar las plagas:
56
―Preparo a base de tabaco, a base de ajo, ají, para rosear matas así, por lo menos
frutales, para la cebolla. A la cebolla son puros hongos lo que le da, toca
necesariamente fumigarlo y hay que saber utilizar, hay un funguicida a base de
hierbas para no utilizar químico. Aquí nos han enseñado mucho a preparar
insecticidas orgánicos y fungicidas a base de azufre y cal‖ (Eudoro Mora Bautista,
11-08-07).
Imagen 15.
Agricultor
fumigando el maíz
con Furadán
57
―Primero que todo cuando va a sembrar, fumigar para la desinfectada de la tierra;
enseguida sembrar y enseguida estar fumigado para el chamusco, para un gusano
que les sale, eso les llega una mariposa, eso llega animalito de muchas clases y
toca estar buscando esos líquidos para estar fumigando…‖ (José Mario Santander
Mendoza, 13-08-07)
Secreteo: Algunas personas visitan a un ―brujo‖ una vez al año para que haga un
secreto u oración que espante las plagas que perjudican sus cultivos. Ellos no saben
lo que los brujos dicen en la oración porque es un secreto, pero sostienen que esta
práctica sí funciona porque en ciertas ocasiones espantó las plagas.
―Secreteo es que los manda para otra parte, si se hace el secreto y entonces los
animalitos se van para otra parte…Sí son oraciones, como un secreteo, una
oración, pero entonces como es secreto entonces no lo dicen ¿no? Entonces allá
hacen un secreto y los animales se van‖ (Victoria Caballero Caballero, 20-08-07).
Es crucial destacar que los animales domésticos también se ven afectados por
plagas y enfermedades. Los campesinos explican que el ganado sufre de ranilla,
casquera y garrapatas. Ellos llaman ranilla a una infección causada por parásitos
adquiridos por beber agua tibia de los potreros y alimentarse de helechos. Sustentan que
para prevenir las garrapatas y las enfermedades bañan al ganado con jabones especiales
y vacunan respectivamente. Otras personas adicionalmente mandan rezar o secretear los
animales.
Imagen 16. Garrapatas en la pata de una vaca
58
Los habitantes de Tierra Amarilla comentan que la comadreja, el fara y los
gavilanes cazan sus aves domésticas y los respectivos huevos. Para solucionar ese
problema algunos matan a la comadreja y al fara, pero no a los gavilanes porque son
difíciles de atrapar.
Los campesinos aran la tierra para controlar las ―malezas‖12. Extraen su raíz y dejan los
residuos vegetales en el mismo terreno para que se descompongan y abonen la tierra. En
otros casos prefieren quemar los terrenos o erradicar las malezas con químicos como:
Candul, Pelar y Glifosato o Round up.
12
Son plantas abundantes, que afectan los cultivos o de poco valor económico.
59
cosecha le he recogido lulos, déjelo ahí entre el monte y verá‖ (Josefa Orozco, 28-
08-07).
2.3.1.4.8 Tutorado
60
―Es que eso toca sembrarlas (las granadillas) en un matón en donde corra todo el
bejuco para arriba… Es que eso se siembra es en un palo para que pueda tener
fuerzas‖ (Flor Manrique, 03-09-07).
2.3.2.4.9 Poda
Los campesinos eliminan ramas de los árboles para mejorar la estética y para que los
pastos y otros cultivos no se vean perjudicados por la sombra generada.
La época húmeda va desde abril hasta noviembre, pero en el mes de agosto se presenta
un verano breve, mientras que la época seca va desde diciembre hasta abril. Sin
embargo los campesinos indican que actualmente el clima es variable y por lo tanto no
pueden marcar temporadas durante el año.
61
Los agricultores preparan el suelo antes de que empiece la época de lluvia y
explican que la siembra la realizan principalmente en invierno porque dependen de las
lluvias para que las semillas germinen. Además en verano la tierra se reseca y las fincas
no tienen un sistema de riego para sustituir las lluvias.
Las fases de la luna las tienen en cuenta para la siembra. La mayoría de los
cultivos los riegan en menguante para que la planta no sólo crezca sino que también
floree y de frutos. La caña y los pastos se cultivan preferiblemente en creciente para que
asciendan.
2.3.2.1 Leña y madera: Este es uno de los beneficios más reconocidos por los
campesinos. La leña hace referencia al uso que se le da a la biomasa vegetal para hacer
fuego, específicamente se utiliza en el fogón de la cocina, el trapiche13 y las quemas de
basura. Mientras que la madera hace referencia al uso que se le da al material vegetal en
la construcción, la elaboración de ―horcones‖14 y para la venta. La madera y la leña la
sacan principalmente de árboles ―jechos‖15.
13
Máquina para hacer panela.
14
Término utilizado por los campesinos para referirse a los palos que sostienen la cerca.
15
Término utilizado por los campesinos para referirse a los árboles viejos y secos.
62
Imagen 20. Leña utilizada en el fogón de la cocina
Una de las maderas con mayor valor e importancia para los habitantes de la
vereda es la extraída del dural, por su calidad y resistencia. Todas las casas antiguas, las
que se construyeron hace más de 100 años, tienen sus bases en dural y/o aún conservan
puertas y cercas elaboradas con esta madera. Los pobladores mencionan que en tiempos
63
pasados veían en todas partes dural, mientras que en la actualidad tienen que subir al
―monte‖ para hallarlo.
2.3.2.2 Forraje: Las plantas forrajeras son aquellas que se utilizan para alimentar a los
animales domésticos. Hay plantas silvestres que proporcionan proteínas y nutrientes a
los animales, pero la mayoría de los campesinos tienen en sus fincas pastos de corte que
cumplen esta función. En algunos casos se observó que la gente sí recolecta vegetación
silvestre para alimentar el ganado, los conejos y los cerdos.
Otras plantas silvestres que son utilizadas como forraje son: totoco, curatí blanco,
curatí negro, papuyo, cofrey, girasol falso y chipachiro. Las plantas forrajeras que se
cultivan principalmente en las fincas son: yuca, maní forrajero, pasto maralfalfa, pasto
kingrás y pasto imperial. Es importante resaltar que el ganado también se alimenta de
frutas que encuentra en los potreros.
64
2.3.2.3 Alimento: Hace referencia a la materia vegetal y animal que se utiliza para
comer. Hace unos años una actividad predominante en la vereda era la cacería, pues la
mayoría de los niños tenían cauchera y los adultos subían a la montaña para matar
animales silvestres y conseguir alimento para la familia.
―Por ahí habían venados, por ahí eso la gente eso casi todas las semanas, eso con
perros por allá los bajaban de por allá, ahora no se ve eso. La pasaban todas las
semanas por allá y bajaban los venados‖ (06-08-07).
―El venado, la guartinaja. A la gente le gustaba mucho la cacería, eso era cazar y
cazar, ahorita no‖ (Betsabé Bautista Pérez, 23-08- 07).
65
Son pocos los que consideran la biodiversidad silvestre como una fuente
importante de alimento. Sólo una persona habla de la elaboración de miel y cera por
parte de la abeja nativa16. En cuanto a las plantas el cofrey es una herbácea importante
para la preparación de comidas y hay frutas silvestres que son de agrado para los
campesinos, como la mora, las caimitas, las arrayanas y el níspero. Hay que tener en
cuenta que los alimentos que se producen en los agroecosistemas hacen parte de los
beneficios que la biodiversidad proporciona a los campesinos.
2.3.2.4. Plantas medicinales: Plantas que son utilizadas para aliviar dolores y/o
enfermedades (Ver anexo 7). La mayoría de los pobladores afirman que las plantas
medicinales son muy importantes para su estado de salud, ya que ante cualquier
malestar recurren a alguna de ellas. Reconocen que en tiempos pasados el uso de plantas
medicinales era más frecuente y que en la actualidad ha sido reemplazado por medicinas
sintéticas formuladas por médicos. Algunos sostienen que prefieren seguir usando
plantas medicinales porque las pastillas los enferman más. Hace un tiempo se realizó en
la región una expedición para encontrar y extraer quina, un árbol medicinal que sirve
para aliviar el paludismo y la gripa.
16
En la vereda existen dos clases de abejas, las nativas y las africanas. Según los campesinos las
abejas africanas son bravas, peligrosas y no sirven para producir miel.
66
2.3.2.5 Fibras: Material que se utiliza para elaborar artesanías o elementos de trabajo. A
pesar de que en Tierra Amarilla actualmente no extraen fique, dos campesinos
afirmaron que anteriormente sí obtenían la fibra para fabricar lazos. Esa actividad ya no
se realiza por la ausencia de ―saca fiques‖18.
―Es que por acá ya no hay saca fiques, pero de ahí sale la fibra para lazos y ese es
el famoso fique que llaman telón que no tiene espinas‖ (23-08- 07).
18
Término utilizado por los campesinos para referirse a las personas que trabajan en la extracción
de fibra para hacer lazos.
67
Imagen 26. Planta para obtención de aceite: Higuerilla
2.3.2.7 Ornamental: Recursos naturales que se utilizan como adornos. Tres personas
destacaron el uso decorativo que se le da a un ave conocida como turpial. En una finca
tienen tres turpiales enjaulados y la dueña mencionó que aquellas aves son muy
abundantes en agosto porque se alimentan de la cosecha del maíz. Las otras dos
personas mencionaron que en la actualidad se está cazando el turpial con fines
comerciales. Además se utilizan las plantas con flor para embellecer las casas.
68
2.3.2.8 Refugio: Este servicio hace referencia a los aspectos naturales que contribuyen a
la conservación de la biodiversidad. Por ejemplo la mayoría de las personas señalan que
los árboles silvestres que se encuentran dentro de sus sistemas productivos sirven de
hospedaje para las aves. Los árboles mencionados son: chipio, cucharo, níspero, sururo
y totoco. Un entrevistado señaló que los animales silvestres tienen que recurrir a los
cultivos de las fincas porque hay temporadas en las que los árboles nativos no dan
frutos.
Pues hay unos arbolitos que echan de esa pipa amarilla, níspero, o cuando se siembra
arveja también la molesta mucho, cuando épocas que no tienen los animalitos también
frutas así en los árboles, llegan a comer el copetón, los ciotes vienen a comer la arveja,
toca dejarlos. Pero no es todo el tiempo porque de pronto también los animales tienen una
época de escasez cuando no hay fruta más o menos de sururo, hay una época a lo que ya
esté la flor jecha da una pepita negra que es dulce, esos se mantienen de eso. Ahorita el
sururo no tiene flor ni tiene fruto, pues eso viene más o menos en junio porque en mayo
es la época en que empiezan a florecer casi todos los árboles, por eso yo digo que el mes
de mayo es el mes de las flores. (16-08- 07)
69
Los cafetales de sombra también proporcionan refugio a aves silvestres como las
torcazas y palomas bufonas. Algunos propietarios de fincas cafeteras asistieron a una
capacitación que realizó la Federación Nacional de Cafeteros en el mes de agosto, en
donde les recomendaron sembrar 12 especies de árboles frutales con el fin de beneficiar
a la fauna y aminorar el daño que realizan los animales silvestres a los sistemas
productivos.
2.3.2.9 Sombrío: Este servicio hace referencia a la importancia que tienen los árboles
en la generación de sombra. Sin su presencia algunos de los cultivos y animales se
verían afectados por entrar en contacto directo con el sol.
―…es que la sombra del café es el guamo, el guamo ese como crece y despliega
para un lado y para el otro, esa es la sombra del café, el guamo, claro que el
plátano también pero entonces cuando el café esta grande entonces queda por
debajo el plátano, pero el café particularmente en todas partes baja usted y la
sombra del café es el guamo…‖ (José Trinidad Mora, 06-08-07).
19
Bosque que ha tenido alta intervención humana.
70
Otros árboles que brindan sombra a los cultivos son el níspero, tacualo, loro,
caimito, uvo, ceibo y cuerno de cabro. Es necesario aclarar que no todos los árboles
brindan buena sombra.
Los árboles silvestres que proporcionan el mejor sombrío para los pastos y el
ganado son: totoco, chipio, sururo, anime y tacualo. Dentro de los potreros también se
identificaron árboles frutales de sombrío como el naranjo, limo y guayabo.
2.3.2.10 Control de erosión de suelos: Los árboles evitan la pérdida del suelo y los
derrumbes pues sus raíces ayudan a sostener y conservar su materia orgánica. Para los
habitantes de Tierra Amarilla ese beneficio que presta la biodiversidad es muy
importante porque la mayoría vive en laderas.
71
―Nosotros los árboles si no los tumbamos casi, porque sirven para tener, nosotros
vivimos aquí en esta falda, entonces los arbolitos nunca los destruimos porque nos
tienen la tierra‖ (María Eduina Santander, 06-08-07).
Los campesinos también han observado que los árboles tienen la capacidad de
amortiguar el viento, y por lo tanto proteger los cultivos.
―Si porque de allá es de donde vienen las fuentes hídricas, el agua y todo eso
viene es de allá, si se secan, nos quedamos sin agua‖ (Joíta Santander, 03-09-07).
72
En algunas fincas hay nacimientos de agua y los campesinos afirman que es
importante mantener vegetación a su alrededor para conservarlos.
Adicionalmente uno de los habitantes contó que su madre sembraba agua cuando
él era un niño.
73
papa ahí gracias a esa agua, y unas cosechas de papa maravillosas (Ciro Alfonso Mora
Bautista, 03-09-07).
Como se puede reflejar en el relato anterior, para los campesinos el agua no sólo
es necesaria para el consumo, sino que es importante para mantener la fertilidad de los
suelos y obtener buenas cosechas, entre otras cosas.
―Donde las tierras son buenas y las excava uno hay lombrices también y por ahí
más animalitos. La tierra está buena o está mala porque usted va y en una tierra
greda no topa lombriz, en una tierra que es negra que sea buena que tenga buen
abono ahí topa la lombriz‖ (José Mario Santander Mendoza , 13-08-07).
20
Larvas de coleóptero como cucarrón, escarabajo, entre otros.
74
Las plantas son las que realizan el mayor aporte de nutrientes y minerales al suelo.
Sin embargo a todas las especies no se les puede atribuir esa función, pues hay unas que
esterilizan y secan los suelos como el arrayán, urapán, aguacacho, pino y eucalipto. Las
plantas que aportan materia orgánica y mantienen húmedo el suelo son: guamo, totoco,
tacualo, ortiga, venadillo, cachito de venado, osú, maní forrajero y el mismo café.
―Hay un animalito que es beneficioso que se come todos los gusanitos de los
árboles, y muchos animalitos, pajaritos que se comen todos los insectos, se la
pasan de arbolito en arbolito‖ (José Trinidad Mora, 06-08-07).
Pocos mencionaron el control que realizan las especies de murciélagos, ranas, culebras,
avispas y arañas.
75
―Hay murciélago que siembra mucho árbol y ayudan a acabar con plagas, si
porque hay murciélagos que comen insectos, otros que comen frutas y otros que
comen sangre, los vampiros. Esos transportan frutas y ayudan a sembrar y acaban
con plagas, langostas, cucarachas y algunos grillos que también son malos. El
grillo, el maldito ese si abunda aquí‖ (Eudoro Mora Bautista, 11-08-07).
2.3.2.14 Purificación del aire: Los campesinos mencionaron que los árboles mejoran la
calidad del aire y proporcionan oxígeno. Expresaron que en el campo se vive más y
mejor que en la ciudad porque el aire que respiran no está contaminado, además
afirmaron que la vegetación aromatiza el ambiente y repele los malos olores.
―Nos dan aire puro, es que por eso es que los campesinos duramos más en vida,
porque tomamos aire puro, allá en la ciudad todos encallejonados y los carros pa’
allí y pa’ acá todo el día, toda la noche contaminando ahí‖ (José Trinidad Mora,
06-08-07).
76
2.3.2.15 Polinización: La dispersión del polen de cultivos como el café, el moro, el
plátano y otros frutales, es realizada por abejas, avispas y ―quinchas‖21.
―La abeja, las quinchas no más, todos los animales que chupan miel, más que todo
las abejas porque cuando está la floreada del café eso es sólo una bullaranga‖
(Joíta Santander, 07-09-07).
―Sobretodo por los menos la semilla del pasto, yo digo que la semilla del pasto
también porque hay muchas semillas de pasto que ellos comen y entonces después
en ese estiércol lo llevan para otra parte, entonces por lo menos uno dice: pero por
qué salió pasto ahí si yo no lo sembré, y eso también hace que ayuden a trasportar
las semillas, entonces como que uno no se da cuenta pero eso sucede‖ (María
Aurora Flores, 28-08-07).
21
Término utilizado por los campesinos para referirse a los Colibríes.
22
Término utilizado por los campesinos para referirse a la ardilla.
77
Sin embargo algunos campesinos expresaron que no se ven beneficiados por las
arditas y los murciélagos porque ellos se llevan las semillas para el bosque.
2.3.2.17 Regulación del clima: Se reconoce que la vegetación ayuda a regular el clima
de la región. Además los habitantes tienden a comparar el clima de su vereda con el de
otras regiones para recalcar la importancia de los bosques en la regulación climática.
Por ejemplo una persona comparó el clima de su vereda con el municipio vecino,
Chinácota. El explicó que hay más cobertura de vegetación en Tierra Amarilla y por eso
el clima es más fresco.
―Si porque uno se da cuenta no más por el lado de Chinácota eso es muy
destapado y aquí la zona norte hay mucha frescura y no hay escasez de agua,
porque tiene más protección esta zona, uno no más se da cuenta‖ (Bruno Suárez
Contreras, 23-08-07).
Los campesinos consideran que las plantas cambian las condiciones de humedad y
temperatura del suelo. Para ellos la sombra que proporcionan los árboles reduce el calor.
78
2.3.2.18 Purificación del agua: Propiedad de la vegetación para descontaminar y
purificar el agua.
―Mire el aliso, ese es de tierra fría, ese lo siembran en los nacimientos para limpiar
el agua‖ (Bruno Suárez Contreras, 23-08-07).
79
Imagen 38. Agricultor de Tierra Amarilla: Eudoro Mora Bautista
―Hay un animalito que se llama quincha, esa es la que llega de piquito largo, llega y le
chupa la flor a muchas cosas, al plátano por ahí, a muchas cosas, la florcita. Llega y
chupa y así, pero casi los otros animales si no, ese animalito, pero es un animalito como
de la virgen mas bien… ¡si! no ve que eso es malo matarlos y esa vaina es una vainita
como azulita y eso no es que hayan cantidades, es raro el animalito ese‖ (José Mario
Santander Mendoza, 13-08-07).
Las aves son la comunidad que les otorga mayor beneficio y utilidad a los
campesinos.
23
Término utilizado por los campesinos para referirse al colibrí.
80
―Esa es la alegría del campo, los pajaritos, porque o si no se sentiría un vacío,
alegran el ambiente, es muy bonito, aquí hay mucho turpial, donde hay platanera
es mucho lo que se amañan ellos, ellos cantan tan lindo‖ (Josefa Orozco, 28-08-
07).
81
2.3.2.21 Recreación: Componentes de la naturaleza que le proporcionan diversión a los
humanos. Muy pocos expresaron el gusto por caminar o realizar actividades recreativas
en el bosque.
―Y si quiere dar una vuelta por el bosque, se divierte de lo que uno está
viendo‖ (Bernardo García, 20-08-07)
Una mujer afirmó que sólo realizó recorridos por el bosque cuando hacía parte de los
grupos veredales conformados por el PNN Tamá. Algunos realizan paseos por el río
Culagá y llevan los alimentos necesarios para preparar un sancocho y melcochas de
panela.
82
2.3.3 Proceso en el que los campesinos vinculan los servicios ecosistémicos en las
prácticas y fases productivas.
Otros servicios que se involucran en las prácticas productivas son las plantas
forrajeras y las plantas medicinales.
83
realizada por comunidades de abejas, avispas y colibríes. Finalmente en la fase de
fructificación es crucial el rol de algunos animales como dispersores de semillas.
84
3. “LA TIERRA NO ES PARA UN RATICO; ES PARA TODA LA VIDA”.
3.1 Descripción
24
Con base en la metodología de formulación de proyectos y de marco lógico, El fin es un aspecto
al cual el proyecto pretende contribuir pero no es necesario que se cumpla a través de la ejecución del
mismo (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005).
85
La imagen 41 es la portada de la producción ―La tierra no es ratico; es para toda la
vida‖. La gráfica se compone del paisaje de Tierra Amarilla, la vegetación nativa de la
vereda, uno de los cultivos más representativos y un campesino de la zona. Además
involucra los factores principales del proyecto: el ser humano y la naturaleza.
El nombre ―La tierra no es para un ratico; es para toda la vida‖ nació porque el
señor Ciro Edwin Mora Duarte, agricultor de Tierra Amarilla, en una de las entrevistas
que se le realizaron comentó:
Los químicos, yo me imagino que son razones comerciales, y porque en el campo no hay
esa conciencia de que la tierra no es para un ratico sino para toda la vida, y los químicos
actúan aparentemente bien por los primeros años, luego se ven esos cambios bruscos y los
daños en la tierra a consecuencia de los químicos, y entonces cuando entra uno en razón,
y la conciencia no lo deja seguir utilizándolos, y volver a métodos más rudimentarios que
prestan más beneficios al agro y a la salud de las personas (16-10-08, 36:14 – 37:31)
86
La expresión impactó y desde el primer momento que se escuchó se supo que iba
ser de relevancia en el nombre de la producción. Además es un bonito detalle para las
personas de Tierra Amarilla, colocar la idea de un hombre de la vereda como nombre
del trabajo. Sin embargo no quedó igual a lo dicho por el agricultor, se cambió la
palabra sino por es, ya que se quería proyectar firmeza e imperancia.
La idea relaciona a la perfección los dos pilares del proyecto: la naturaleza y el ser
humano. Involucra la importancia de los ecosistemas en la existencia de todas las
personas, inclusive tiene una perspectiva de sostenibilidad, ya que los humanos no
deben pensar sólo en el presente, sino en las generaciones futuras y su bienestar. El
mensaje no sólo abarca la vida de los seres humanos si no de todos los seres vivos que
son de gran importancia para el funcionamiento del planeta.
―La tierra no es para un ratico; es para toda la vida‖ es un mensaje que combina
ideas de dos contextos distintos, por lo que es una perfecta manera de expresar que el
proyecto fue construido por vidas de dos distintos lugares: personas de Tierra Amarilla
y personas de Bogotá.
Los nombres de las nueve cápsulas que componen ―La tierra no es para un ratico;
es para toda la vida‖, elegidos por ser coherentes con la temática de cada producción,
son: 1. Pérdida del bosque 2. Pérdida de fertilidad de la tierra 3. El impacto de los
químicos 4. Preparación del suelo 5. La siembra por arditas y aves 6. El beneficio de
87
murciélagos y aves 7. Las aves 8. El protector del agua. 9. El bosque. 10. Plantas
medicinales 11. Cuidado del ambiente.
Hay que resaltar que las once cápsulas están organizadas según un hilo conductor.
Las tres primeras exponen los problemas que se presentan en el contexto de Tierra
Amarilla. La cuarta expresa algunas prácticas productivas que traerían beneficios y
cambios en las problemáticas expuestas. Desde la quinta hasta la décima se presenta una
recopilación de los servicios ecosistémicos más reconocidos por los campesinos de la
vereda, los cuales aportarían una alternativa de solución a la problemática actual, y
finalmente la once, presenta una conclusión referente a la protección de la naturaleza.
88
El proyecto en general nació en un día de tienda, hablando Jimena Cortés y
Andrés Rojas acerca de las problemáticas ambientales y el tan famoso cambio
climático. Entonces surgió la idea muy vaga de la posibilidad de hacer algo al respecto y
poder colaborarle a la naturaleza y aportar a la armonía del planeta. Aprovechando que
mi amiga tenía conocidos en una vereda de Colombia, un lugar propicio para analizar la
relación entre los seres humanos y la naturaleza ya que es una zona en donde se
presentan sistemas agropecuarios y existe un alto impacto de los humanos sobre la
biodiversidad, nos lanzamos a realizar la investigación acerca de la dinámica entre la
naturaleza y las fincas con base en el conocimiento local. Durante mi estadía en Tierra
Amarilla conocí grandes amigos que me tratan como uno más de su comunidad y que
me han inculcado un gran aprecio por la zona y por la tierra, a pesar de que realizan
prácticas agrícolas que impactan negativamente el ambiente. Esto convierte a la zona en
un área estratégica para desarrollar proyectos en torno a la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad. Además es importante resaltar que en la zona no se han
realizado investigaciones que contribuyan a mejorar el aprovechamiento de los recursos
naturales.
89
A mediados de 2007 se realizó el segundo campo, en el cual se obtuvieron los
resultados de la investigación. La Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales nos
apoyó con la financiación de esta segunda etapa y la Alcaldía de Toledo y el Parque
Nacional Natural Tamá brindaron soporte logístico y técnico. En total se trabajó con 17
familias utilizando una guía semiestructurada de preguntas y talleres participativos. Los
talleres fueron lluvia de ideas, mapa veredal y calendario estacional de actividades
productivas. Las actividades fueron grabadas y transcritas para tener un registro y de esa
manera analizar con mayor tranquilidad y fundamentos la información.
90
personas de Tierra Amarilla y la dinámica entre la biodiversidad y los agroecosistemas,
se replica en muchas partes del mundo. La producción involucra de manera eficaz la
relación intrínseca entre el ser humano y la naturaleza en el marco de la crisis ambiental
actual ocasionada por acciones negativas de los humanos sobre el ambiente.
3.2 Cápsulas
Las cápsulas que conforman ―La tierra no es para un ratico; es para toda la vida‖
utilizan temas musicales como ―La Pirinola‖ de Jorge Veloza y los Carrangueros de
Ráquira y ―Campesina Santandereana‖ de Silva y Villalba, canciones que resaltan la
cultura e identidad campesina.
Por otra parte, se eligió ―Campesina Santandereana‖ porque es un tema que remite
al campo y especialmente a las tierras santandereanas. Además es un clásico muy
recordado por las personas de Tierra Amarilla. La letra trata de un tema de amor que
remite al campo y a actividades agrícolas como el cultivo de caña, el cual es de gran
importancia en la vereda porque a partir de este se produce la panela que consumen,
además es una de las plantas forrajeras de la vereda.
25
Registrado por Alvarez – Rebolledo, M. y Mejía – Giraldo, D.F. (2006). Sonidos de las aves de
Iguaque, Villa de Leyva y sus alrededores. Villa de Leyva. Boyacá. Colombia. Instituto de
Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
91
simulando el sonido del río Culagá (río que atraviesa la vereda) y los cantos de lo
buhitos andinos de los bosques de la región.
El sonido del correr del agua refleja la importancia de este recurso para la
supervivencia de los seres humanos y la vida en general. Intrínsicamente recuerda la
importancia de cuidar los ecosistemas que proporcionan los servicios ecosistémicos de
regulación, conservación y purificación del agua. Además este sonido es coherente con
el nombre de la producción porque el agua es necesaria para que exista la vida a lo largo
del tiempo.
26
Extraído de ―Efectos de Sonido‖ (2005)[en línea], disponible en: http://efectos-de-
sonido.anuncios-radio.com/gratis/index.php?option=com_weblinks&catid=78&Itemid=4, recuperado: 10
de noviembre de 2008
92
La intención con el cabezote es presentar un reclamo y a la vez una
recomendación a las personas de la vereda. Avisa que se están realizando acciones que
generan un impacto negativo en la tierra y en el ambiente y advierte que si se continúa
con ese comportamiento la vida no perdurará. Es una recomendación porque expresa
que se está a tiempo de replantear el accionar frente a la naturaleza.
Para realizar esta cuña se tuvo en cuenta el capítulo II, específicamente la sección
de prácticas productivas en donde se documenta la tala de bosques para el
establecimiento de sistemas agrícolas:
93
―En la preparación del suelo para la agricultura se involucra la tala y quema de
monte‖. (Rojas, 2009 p.49)
94
José Mario Santander habla de la disminución del bosque que se presenta en la
región como consecuencia de la tala o ―tumba‖ lo cual reduce el agua. Este testimonio
es un reflejo del conocimiento ecológico sobre el servicio de protección y conservación
de fuentes hídricas, proporcionado por la vegetación de los ecosistemas, como se
presenta en esta cita del capítulo II:
95
María Eduina Santander menciona:
Las plantas son las que realizan el mayor aporte de nutrientes y minerales al suelo. Sin
embargo a todas las especies no se les puede atribuir esa función, pues hay unas que
esterilizan y secan los suelos como el arrayán, urapán, aguacacho, pino y eucalipto. Las
plantas que aportan materia orgánica y mantienen húmedo el suelo son: guamo, totoco,
tacualo, ortiga, venadillo, cachito de venado, osú, maní forrajero y el mismo café. (Rojas,
2009 p. 74)
―Los árboles evitan la pérdida del suelo y los derrumbes pues sus raíces ayudan a
sostener y conservar su materia orgánica. Para los habitantes de Tierra Amarilla
ese beneficio que presta la biodiversidad es muy importante porque la mayoría
vive en laderas‖ (Rojas, 2009 p. 70)
Con esta cápsula se quiere proyectar la importancia de los bosques para los seres
humanos, porque a medida que se transforman los ecosistemas por la tala o ―tumba‖
indiscriminada, se van disminuyendo los servicios ecosistémicos y los recursos
96
naturales, por lo tanto si continúan estas acciones se va a seguir afectando el bienestar
del ser humano y de todas las formas de vida.
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:19)
PISADOR
97
YEFERSON SANTANDER – Este es un mensaje de la Alcaldía de Toledo, La Voz de
Toledo, Morena Estéreo y el Parque Nacional Natural Tamá. Flores de infinitos colores
que aromatizan el ambiente y frutos dulces para comer. (00:21 – 00:26)
Esta cápsula de 36 segundos recopila las reflexiones de José Mario Santander y Eudoro
Mora Bautista sobre la pérdida de fertilidad que se presenta en los suelos de Tierra
Amarilla, en comparación con tiempos pasados, en los cuales se producían mejores
cosechas sin el uso de abonos y pesticidas.
Algunas personas mencionaron que en la actualidad los suelos de sus fincas son pobres en
nutrientes y por consiguiente tienen la necesidad de aplicar abonos que promuevan el
desarrollo y la producción de biomasa o productos en los cultivos. Unos campesinos
evidenciaron que las plantas no producen igual que épocas anteriores. Explican que las
cosechas eran abundantes y alcanzaban para la venta y el consumo de la familia. Revelan
que los cultivos ahora crecen y se desarrollan pero no dan frutos. Ellos deducen que esta
situación se deriva de la aplicación de abonos y pesticidas químicos (Rojas 2009 p.45).
98
Dicho aspecto involucra la sección de prácticas productivas, específicamente la adición
de correctivos sintéticos para fertilizar el suelo y la aplicación de químicos para el
manejo de plagas, enfermedades y malezas, aspectos que se ven reflejados en las
siguientes citas del Capítulo II:
―También expresaron que en la actualidad los abonos químicos son muy caros y
no tienen la plata para comprarlos, pero algunos agricultores admiten que es
necesario utilizarlos en ciertos cultivos.‖ (Rojas, 2009 p. 51)
99
Imagen 45. Eudoro Mora Bautista
―Por lo menos momentáneamente una cosecha le puede dar buena a usted pero al
otro año tiene que doblarle usted la cantidad de químico para volver a hacer otro
cultivo y entre más químico le eche a la tierra pues más la esteriliza‖
Es decir que el deterioro de los suelos se relaciona con el uso intensivo de abonos
y pesticidas químicos, pues cada año que pasa se hace necesario aplicar dosis más altas
y concentradas para que tengan efecto en los cultivos.
100
Es importante mencionar que pocos identificaron el rol de los microorganismos en
el suelo‖ (Rojas, 2009 p. 73)
―Los ―quinatos‖27 son importantes para la productividad de los suelos porque estos
organismos se observan en árboles que están en proceso de descomposición, de tal
manera que aportan nutrientes que pueden ser aprovechados por los cultivos‖
(Rojas, 2009 p. 73)
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:26)
27
Larvas de coleóptero como cucarrón, escarabajo, entre otros.
101
JOSÉ MARIO SANTANDER – En tiempos pasados cultivaba uno mejor y no se
aplicaban abonos. Y ahoritica es con puro fumigo, fungisidas y abonos. (00:07 – 0014)
PISADOR
102
Para realizar la presente cuña se tuvo en cuenta la crítica que manifiestan los
agricultores en relación al uso de químicos para fertilizar la tierra, documentado en la
sección de prácticas productivas realizadas en los agroecosistemas:
―…erradicar las malezas con químicos como: Candul, Pelar y Glifosato o Round
up.‖ (Rojas, 2009 p. 58)
103
mantenimiento de suelos productivos documentado en el capítulo II. Al respecto se
presenta el testimonio de José Trinidad Mora, que se encuentra en el Anexo 10:
Cuando se aplican herbicidas como el Glifosato, las especies absorben este tóxico
en su organismo lo cual les produce la muerte. De esta forma se extingue biodiversidad
que proporciona servicios, como polinización, dispersión de semillas y control de
plagas, fundamentales para mantener la productividad de los cultivos. Lo anterior se
muestra en la siguiente cita del Capítulo I:
El fertilizante puede acabar con organismos y cambiar las propiedades del suelo, generar
infertilidad y erosión, además los fertilizantes son llevados por el agua lluvia a cuerpos de
agua como ríos y lagunas en donde alteran la dinámica del ecosistema acuático. El
plaguicida contiene elementos tóxicos destinados a eliminar organismos no deseados, sin
embargo no sólo estos se ven afectados sino otros individuos como polinizadores,
dispersores de semillas, predadores de plagas, entre otros. Además de lo anterior, hay que
tener en cuenta que tanto los plaguicidas como los fertilizantes afectan la salud y el
bienestar del ser humano. (León, citado en Rojas, 2009 p. 24)
El propósito con esta cápsula es manifestar los efectos negativos del uso
continuo e intensivo de agroquímicos para la fertilización de suelos y eliminación de
plagas, como la pérdida de fertilidad de los suelos, la erradicación de organismos que
proporcionan servicios ecosistémicos fundamentales para las personas y la reducción en
la productividad de los cultivos de Tierra Amarilla.
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
104
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:33)
CIRO EDWIN MORA DUARTE (CEM) – Se están utilizando muchos químicos sobre
todo para la fertilización, el abono, triple 15, cuarenta, cuarenta, son abonos químicos
que no deberían utilizarse, las fumigaciones con round up que es el mismo Glifosato.
Últimamente las cosechas han sido, se han reducido en cantidad y en calidad. Si
utilizamos químicos nos va a deteriorar la salud, el ambiente, las aguas, la tierra. (00:07
– 00:33)
PISADOR
105
―El suelo se prepara a punta de piqueta, picoteando, por lo menos
un potrero que quiera hacer una huerta, lo cerca primero, o rompe a
piqueta o busca bueyes y se pone a arar, y arregla bien la tierra y
en seguida si le siembra.‖
28
Término utilizado por los campesinos para referirse a los palos que sostienen la cerca.
106
y control de malezas. Las anteriores prácticas se reflejan respectivamente en las
siguientes citas del Capítulo II:
―Los otros entrevistados sostienen que sólo rozan la vegetación que está en el
terreno para que se descomponga y el suelo adquiera los nutrientes que serán
aprovechados finalmente por los cultivos‖ (Rojas, 2009 p. 49)
―Los campesinos aran la tierra para controlar las ―malezas‖29. Extraen su raíz y
dejan los residuos vegetales en el mismo terreno para que se descompongan y
abonen la tierra.‖ (Rojas, 2009 p.58)
―Las hierbas cuando después que se secan y se pudren ese es el mismo abono,
porque si uno quema por ejemplo todas las hierbitas y toda esa vaina pues queda
pelao. Eso las mismas hierbitas sirven de abono.‖
29
Son plantas abundantes, que afectan los cultivos o de poco valor económico.
107
Imagen 46. José Trinidad Mora
Don José Trinidad explica que deja secar y descomponer las hierbas en el lote
donde va a sembrar porque esto sirve de abono para los cultivos. Lo anterior involucra,
intrínsecamente, el conocimiento local acerca del servicio ecosistémico de
mantenimiento de suelos productivos, el cual se documento en el Capítulo II y se refleja
en la siguiente cita:
―Las plantas son las que realizan el mayor aporte de nutrientes y minerales al
suelo. Sin embargo a todas las especies no se les puede atribuir esa función, pues
hay unas que esterilizan y secan los suelos como el arrayán, urapán, aguacacho,
pino y eucalipto. Las plantas que aportan materia orgánica y mantienen húmedo el
suelo son: guamo, totoco, tacualo, ortiga, venadillo, cachito de venado, osú, maní
forrajero y el mismo café.‖ (Rojas, 2009 p. 74)
108
El señor Mora también menciona otra práctica que se realiza para preparar el
suelo: la quema de monte. Indica que esta actividad no es conveniente porque conduce a
la esterilización de los suelos.
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:33)
JOSÉ TRINIDAD MORA - Las hierbas cuando después que se secan y se pudren ese es
el mismo abono, porque si uno quema por ejemplo todas las hierbitas y toda esa vaina
pues queda pelao. Eso las mismas hierbitas sirven de abono. (0023 – 0033)
109
PISADOR
Cápsula de 39 segundos que presenta los conocimientos, de Ciro Edwin Mora Duarte y
Eudoro Mora Bautista, relacionados a un servicio ecosistémico proporcionado por
arditas y aves: la dispersión de semillas.
110
―Por lo menos las arditas siembran mucho árbol, ellas cogen
cualquier fruto y van y lo entierran entonces ahí sale otro
arbolito y los pajaritos también‖
Con esta cápsula se quiere incentivar la conservación del hábitat de las aves y
arditas, para que continúen los procesos y funciones de los ecosistemas, con el fin de
que los habitantes de Tierra Amarilla sigan recibiendo servicios y beneficios
proporcionados por la naturaleza, y cese el deterioro de la calidad de vida de los
habitantes de la región. Esto se refleja en el siguiente fragmento del Capítulo I:
30
Término utilizado por los campesinos para referirse a la ardilla.
111
―Los seres humanos dependen de los ecosistemas del mundo por la comida, fibras,
combustibles, entre otros productos y por funciones que soportan la existencia.
Los ecosistemas naturales así como los modificados por los humanos, proveen
beneficios que son esenciales para la vida de las personas. Los servicios
ecosistémicos ayudan a las personas y contribuyen a mejorar el bienestar social.‖
(Rojas, 2009 p. 16)
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:29)
CIRO EDWIN MORA DUARTE – Los mismos pajaritos son los que se encargan de
sembrar, hacen su ciclo en la alimentación, y siembran al botar sus desechos orgánicos,
siembran las semillas, y ahí nacen las maticas. (00:07 – 00:20)
EUDORO MORA BAUTISTA – Por lo menos las arditas siembran mucho árbol, ellas
cogen cualquier fruto y van y lo entierran entonces ahí sale otro arbolito y los pajaritos
también. (00:21 - 00:29)
112
PISADOR
Esta cápsula de 35 segundos expone los testimonios de María Eduina Santander y Ciro
Edwin Mora Duarte con respecto al beneficio que reciben los agricultores de aves y
murciélagos, al alimentarse de organismos que afectan negativamente los cultivos y
disminuyen las cosechas.
Luego, Ciro Edwin Mora, explica que gracias a la lucha por la supervivencia que
se da entre los organismos, es que los animales se comen entre ellos. Expone el ejemplo
del murciélago y reconoce que este animal ayuda a eliminar insectos dañinos. Esto se
refleja en el siguiente fragmento:
113
―Por la misma supervivencia de los mismos animales se comen
unos entre otros, y los murciélagos ayudan mucho a acabar con
las plagas, con insectos dañinos‖
114
―Un aspecto preocupante en Tierra Amarilla es el aparente aumento de plagas que
afectan los cultivos y pastos (Ver anexo 4). Todas las personas expresan que esos
organismos se han incrementado en los últimos años.‖ (Rojas, 2009 p. 46)
115
3.2.6.1 Libreto de la cápsula ―El beneficio de murciélagos y aves‖
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:29)
MARÍA EDUINA SANTANDER – Todos esos pajaritos, eso se comen mucho todos
esos gusanos, polillas y todo eso se las comen. (00:08 – 00:15)
CIRO EDWIN MORA DUARTE – Por la misma supervivencia de los mismos animales
se comen unos entre otros, y los murciélagos ayudan mucho a acabar con las plagas, con
insectos dañinos. (00:15 – 00:25)
PISADOR
116
3.2.7 Las aves
Es una cápsula de 41 segundos que presenta los testimonios de José Mario Santander y
Eudoro Mora Bautista, en los cuales se refleja el gusto de los agricultores por las aves,
ya que encuentran que estos organismos son físicamente bonitos y que sus cantos son
alegres. Esta programa involucra el servicio ecosistémico de estética proporcionado por
las aves, caracterizado en el Capítulo II.
Comienza José Mario Santander presentado su percepción frente a las aves. Comenta
que son bonitas y por ello adornan la finca. Finalmente nombra diferentes especies de
aves y concluye que en la región hay una gran variedad de estos organismos. Hay que
resaltar que en su voz se nota una inmensa alegría por lo que está expresando, y esto
refleja el orgullo que sienten los habitantes de Tierra Amarilla por su región. Lo anterior
se demuestra en el siguiente testimonio:
117
Para hacer esta producción se retomó la sección de servicios ecosistémicos,
específicamente lo referente a estética:
―Las aves son la comunidad que les otorga mayor beneficio y utilidad a los
campesinos.‖ (Rojas, 2009 p. 79)
―Colombia está incluida dentro los cuatro países más biodiversos del mundo.
Hasta el momento se han registrado 41.000 especies de plantas, 733 de anfibios,
524 de reptiles, 1865 de aves y 471 de mamíferos. En cuanto a especies
endémicas31 se estiman 32 de mamíferos, cerca de 400 de anfibios, 66 de aves y
en plantas una tercera parte de las registradas.‖ (Romero citado en Rojas 2009, p.
23)
El propósito con esta cápsula es reflejar la alegría que brindan las aves, para
generar estímulos de conservación y protección en la vereda, y así se continúe
produciendo la infinita felicidad que les genera la variedad de sus colores y placenteros
cantos.
31
Cuando una especie es propia y se restringe a un lugar específico
118
3.2.7.1 Libreto de la cápsula ―Las aves‖
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:31)
JOSÉ MARIO SANTANDER – Son bonitos y esa vaina y que adornan la finca y la
tierra. Gallinetas, pavas, copetones, azulejos, turpiales, hay muchas cosas mano. (00:08
– 00:18)
PISADOR
119
3.2.8 El protector del agua
Luego, José Mario Santander menciona dos nombres de especies de plantas que
contribuyen a la protección y provisión de agua. Lo anterior se evidencia en el siguiente
fragmento:
―Para cuidar las aguas el yátago y el orumo que atraen el agua más
bien‖
120
―En algunas fincas hay nacimientos de agua y los campesinos afirman que es
importante mantener vegetación a su alrededor para conservarlos.‖ (Rojas, 2009 p.
72)
―Para los campesinos el agua no sólo es necesaria para el consumo, sino que es
importante para mantener la fertilidad de los suelos y obtener buenas cosechas,
entre otras cosas‖ (Rojas, 2009 p. 73)
CABEZOTE
121
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:20)
JOSÉ MARIO SANTANDER – Para cuidar las aguas el yátago y el orumo que atraen el
agua más bien. (00:13 – 00:18)
MARÍA EDUINA SANTANDER – Pa todo sirven los árboles no!. ((00:18 - 00:20)
PISADOR
122
3.2.9 El bosque
José Mario Santander explica que los bosques brindan protección ya que de
estos se obtiene madera. Menciona que los bosques son los que le otorgan un valor
agregado a la finca, porque además de generar madera regulan y proveen el recurso
hídrico. Esto se evidencia en la siguiente cita:
―Es que un bosquecito de esos lo cuida a uno porque hay veces que
necesita una madera y ya sabe donde la tiene, va y corta y se
beneficia uno, una finca da valor teniendo buena agua, teniendo
buena madera.‖
123
Para realizar esta cápsula se tuvo en cuenta la sección de servicios
proporcionados por la biodiversidad, en este caso se trabajó con los servicios
ecosistémicos de madera, provisión y conservación de agua y purificación del aire.
Referente al servicio de purificación del aire, los campesinos han notado que en
el campo viven mejor. Lo anterior se refleja en la siguiente cita del Capítulo II:
―Los campesinos mencionaron que los árboles mejoran la calidad del aire y
proporcionan oxígeno. Expresaron que en el campo se vive más y mejor que en la
ciudad porque el aire que respiran no está contaminado, además afirmaron que la
vegetación aromatiza el ambiente y repele los malos olores.‖
32
Término utilizado por los campesinos para referirse a los árboles viejos y secos
124
entre otras actividades. La idea es trasmitir a las personas de Tierra Amarilla un mensaje
de uso responsable.
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:25)
EUDORO MORA BAUTISTA – Si no fuera por los bosques no habría Oxigeno ¿no?
eso es lo principal. (00:22 – 00:24)
PISADOR
125
YEFERSON SANTANDER – Este es un mensaje de la Alcaldía de Toledo, La Voz de
Toledo, Morena Estéreo y el Parque Nacional Natural Tamá. Flores de infinitos colores
que aromatizan el ambiente y frutos dulces para comer. (00:26 – 00:32)
Esta producción de 43 segundos expone los testimonios de Eudoro Mora Bautista y José
Trinidad Mora, acerca de los usos curativos que tienen las plantas. Esta cápsula se
relaciona directamente con el servicio ecosistémico plantas medicinales, caracterizado
en el Capítulo II.
Este fragmento refleja una parte de la Tabla de Plantas Medicinales ubicada en el Anexo
7. Todos los campesinos mencionaron diferentes especies florísticas y su respectivo uso
en diferentes partes del cuerpo, dolores y/o enfermedades.
126
Este fragmento se relaciona con la siguiente cita del Capítulo II:
―La mayoría de los pobladores afirman que las plantas medicinales son muy
importantes para su estado de salud, ya que ante cualquier malestar recurren a
alguna de ellas. Reconocen que en tiempos pasados el uso de plantas
medicinales era más frecuente y que en la actualidad ha sido reemplazado por
medicinas sintéticas formuladas por médicos.‖ (Rojas, 2009. p. 65)
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:25)
127
EUDORO MORA BAUTISTA – Plantas medicinales esta el ajenjo, yerbabuena,
descancé, la salvia, toronjil, el cofrey. El ajenjo para el hígado, el descancé para la
fiebres, este cofrey dicen que cura 30 enfermedades, una hierbita que parece lengua de
vaca, estevia, reemplaza la azúcar. (00:07 – 00:27)
PISADOR
Ciro Edwin Mora afirma que hay que proteger los diferentes recursos naturales
como la fauna, la flora y el agua para que los procesos y las funciones que se presentan
en los ecosistemas continúen. Esto se refleja en la siguiente cita:
128
El testimonio de Ciro involucra los servicios ecosistémicos que se nombraron en
las anteriores cuñas. Con respecto a los proporcionados por la flora se identifican:
Mantenimiento de suelos productivos, control de erosión de suelos, Madera,
purificación de aire, plantas medicinales y provisión y conservación de agua. En cuanto
a la fauna los servicios ecosistémicos involucrados son: mantenimiento de suelos
productivos, control de plagas, estética y dispersión de semillas.
―Porque nosotros mismos somos los que nos encargamos de producir esos
cambios bruscos a la tierra, por la misma contaminación, la utilización de
aerosoles, abonos químicos y el agua, que no la sabemos cuidar bien‖
129
destruyen las aves se destruye todo, el hombre también se destruye‖
Esta expresión involucra tres aspectos fundamentales: (1) La protección que se debe
efectuar a través de prácticas que contribuyan a conservar la biodiversidad. (2) La
importancia de los procesos y funciones de la naturaleza para los seres humanos, porque
si se interrumpen, el bienestar de las personas decaerá. (3) La perspectiva de
sostenibilidad, al reconocer que los ecosistemas no son sólo importantes para los
beneficios de las presentes generaciones sino también de las futuras.
Con esta cápsula se quiere hacer un llamado a la reflexión, para que los pobladores de
la vereda mediten en cuanto a la conservación y cuidado de la naturaleza y la
importancia de los conocimientos ecológicos locales.
CABEZOTE
CONTROL – Entra efecto (agua corriendo y canto de buhito Andino). Se mantiene por
unos segundos y se desvanece. El agua va de 00:00 - 00:05 y el búho va 00:00 - 00:03.
CUERPO
CONTROL – Entra tema musical (La Pirinola, de Jorge Veloza) progresivamente antes
de que caiga el efecto del agua, cuando ya esté, se mantiene como cortina del locutor y
se desvanece (00:04 – 00:37)
CIRO EDWIN MORA DUARTE – Cuidar muchísimo el medio ambiente, las aguas, la
fauna, la flora, todo para que siga en su ciclo normal, porque nosotros mismos somos
los que nos encargamos de producir esos cambios bruscos a la tierra, por la misma
contaminación, la utilización de aerosoles, abonos químicos. (00:07 – 00:27)
130
EUDORO MORA BAUTISTA – Si uno no protege la naturaleza que será de uno el día
de mañana ¿no? los hijos, el medio ambiente se va acabando, así como se destruyen las
aves se destruye todo, pues el hombre también se destruye (00:27 – 00:36)
PISADOR
131
3.3 Matriz de debilidades y aportes involucrados en la producción.
“LA TIERRA NO
ES PARA UN
RATICO; ES
DEBILIDAD APORTE
PARA TODA LA
VIDA”
(CÁPSULAS)
- Los pobladores de Tierra - Rehabilitar los
Amarilla no tienen en cuenta sus conocimientos acerca de la
propios conocimientos acerca de importancia de los bosques
los siguientes servicios y la vegetación en la
ecosistémicos proporcionados por protección y conservación
1. Pérdida de
la biodiversidad local: provisión y de agua, en el
bosque
regulación de agua, mantenimiento mantenimiento de suelos
de suelos productivos y control de productivos y en el control
erosión de suelos. de pérdida de suelos.
- Fomentar el valor
funcional del bosque.
- Predomina la tala de árboles para - Fomentar el valor
ampliar los cultivos y praderas. funcional del bosque para
que lo conserven.
- Reemplazo de prácticas agrícolas - Generar critica por parte
tradicionales y de servicios de los campesinos en torno
ecosistémicos por prácticas al uso de abonos y
2. Pérdida de
agrícolas modernas que implican el pesticidas químicos.
fertilidad de
uso de fertilizantes y pesticidas
la tierra
químicos. - Se brindan fundamentos
para replantear la
aplicación de químicos en
las tierras.
132
- Reemplazo de prácticas agrícolas - Generar critica por parte
tradicionales y de servicios de los campesinos en torno
ecosistémicos por prácticas al uso abonos y pesticidas
3. El impacto
agrícolas modernas que implican el químicos.
de los
uso de fertilizantes y pesticidas
químicos
químicos. - Se brindan fundamentos
para replantear la
aplicación de químicos en
las tierras.
- Reemplazo de prácticas agrícolas - Rehabilitar prácticas
tradicionales y de servicios tradicionales o alternativas
ecosistémicos por prácticas agrícolas al uso de
agrícolas modernas que implican el agroquímicos.
4. Preparación
uso de fertilizantes y pesticidas
del suelo
químicos. - Fortalecer el
conocimiento ecológico
sobre mantenimiento de
suelos productivos.
- No se tienen en cuenta los propios - Fortalecer el
conocimientos acerca del servicio conocimiento local acerca
ecosistémico dispersión de de un servicio ecosistémico
semillas. que brinda las aves y las
arditas: dispersión de
5. La siembra por
semillas.
arditas y aves
- Fomentar el valor
funcional de las aves y
arditas para que las
personas las conserven.
6. El beneficio de - No tienen en cuenta los propios - Fortalecer el
murciélagos y conocimientos acerca del servicio conocimiento local acerca
aves ecosistémico control biológico de de un servicio ecosistémico
133
plagas. que brinda las aves y los
murciélagos: control
biológico de plagas.
- Fomentar el valor
funcional de las aves y los
murciélagos para que las
personas las conserven.
- Perdida de cariño por las aves. - Brinda fundamentos para
recuperar el gusto por las
- Pérdida de conocimientos con aves.
7. Las aves respecto a las aves de la región.
- Fortalecer la memoria con
respecto a aves de la
región.
- No tienen en cuenta los propios - Fomentar el valor
conocimientos acerca del servicio funcional de los bosques
ecosistémico de protección y para que las personas de
conservación de agua. Tierra Amarilla lo
conserven.
8. El protector del
- Pérdida de memoria con respecto
agua
a las plantas de la región que - Reactivar la memoria con
regulan el agua. respecto a las plantas de la
región que tienen la
facultad de conservar el
agua.
- Predomina la tala de bosques para - Generar reflexión en
la explotación de madera y leña, cuanto a la extracción
para la ampliación de la frontera excesiva de madera.
9. El bosque
agrícola y el establecimiento de
praderas. - Fomentar el valor
funcional de los bosques
134
- Los pobladores de Tierra para que las personas de
Amarilla no tienen en cuenta los Tierra Amarilla lo
propios conocimientos acerca del conserven.
servicio purificación del aire.
- Fortalecer el
- No están teniendo cuenta el conocimiento del servicio
propio conocimiento del servicio de de purificación del aire.
purificación del aire.
10. Plantas
- No están teniendo en cuenta los - Fortalecer el
medicinales
propios conocimientos acerca del conocimiento del servicio
servicio de plantas medicinales. de plantas medicinales.
135
CONCLUSIONES
El conocimiento que tienen los campesinos de la vereda Tierra Amarilla sobre los
servicios ecosistémicos permitió establecer la relación entre la biodiversidad y los
agroecosistemas. Los agricultores pusieron en evidencia que dicha relación puede ser
tanto benigna como negativa, al tener en cuenta el aumento o disminución de la
productividad en las fincas. Se pudo establecer que esta dinámica se da en doble vía, ya
que algunos componentes y procesos de los sistemas productivos contribuyen a
promover y aumentar la provisión de servicios ecosistémicos.
136
En Tierra Amarilla se identificaron tres tipos de agroecosistemas: los cafeteros y
los ganaderos. En estos se dan diferentes prácticas y procesos sociales, económicos y
ecológicos.
137
Las personas de Tierra Amarilla reconocieron que se ven beneficiadas por
funciones y procesos que realiza la biodiversidad. Nombraron 73 especies de flora y 14
especies de fauna que están involucradas en la provisión de 21 servicios ecosistémicos,
además de nombrar las comunidades de microorganismos, abejas, avispas, aves,
murciélagos y ranas; por lo que serían más de 87 especies involucradas.
138
El nombre de la producción es un reflejo de los conocimientos locales sobre
servicios ecosistémicos, porque expresa la importancia de la naturaleza para la
existencia de los seres humanos. Sin embargo este mensaje no sólo comprende la
presencia y el bienestar de las personas, sino de la vida en todas sus expresiones.
También involucra una perspectiva de sostenibilidad porque tiene sentido a futuro.
139
Para realizar las cápsulas se tuvieron en cuenta y se recopilaron datos de los dos
primeros capítulos: Ecología y producciones sonoras, y El conocimiento ecológico local
de los campesinos acerca de la dinámica biodiversidad - agroecosistemas de la vereda
Tierra Amarilla del departamento Norte de Santander, Colombia.
La información de géneros y formatos radiales brindó las bases para realizar las
cápsulas. Del capítulo I también se retomaron las prácticas y procesos que impactan
negativamente la biodiversidad en Colombia, ya que son hechos afines con las
situaciones que se presentan en Tierra Amarilla: uso intensivo de agroquímicos y tala de
bosques.
Los programas que conforman ―La tierra no es para un ratico; es para toda la
vida‖ no sólo se preocuparon por denunciar las situaciones negativas presentadas en
Tierra Amarilla, sino brindó alternativas para cambiar y corregir acciones y problemas.
140
La cápsula ―Pérdida de fertilidad de la tierra‖ revela que en periodos pasados,
cuando no se utilizaban agroquímicos, las cosechas eran más abundantes. Los
agricultores explican que la disminución de productividad se debe al uso intensivo de
fertilizantes y plaguicidas químicos, acción que crea un círculo vicioso de esterilidad y
aplicación continua de productos sintéticos que conduce al agotamiento total del suelo.
Con este producto se busca que los campesinos cuestionen el uso frecuente e intensivo
de químicos.
La séptima cápsula exhibe el aprecio que sienten los campesinos por la apariencia
física y el canto de las aves. Esta producción contribuye a mantener el gusto por estos
organismos y reactiva la memoria con respecto a la diversidad de aves que se
encuentran en la vereda.
141
―El protector del agua‖ difunde el conocimiento que tienen los campesinos acerca
de los beneficios de los bosques y la vegetación, al proveer y conservar el recurso
hídrico. A través de este producto se otorga un valor funcional a los bosques de Tierra
Amarilla con el fin de lograr su preservación. Además incentiva a las personas a
recordar las especies que tienen la facultad de conservar el agua.
La producción ―El bosque‖ difunde el valor que las personas le otorgan a los
bosques al obtiener madera, agua y oxigeno. La cápsula genera reflexión en torno a la
extracción descontrolada de madera y reafirma el conocimiento local acerca de la
purificación del aire realizada por la vegetación.
142
BIBLIOGRAFÍA
Alvarez, M. y Mejía D. (2006), Sonidos de las aves de Iguaque, Villa de Leyva y sus
alrededores [CD-ROM], Bogotá, Instituto de Investigaciones de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
Anda y ramos, F. (1997), La radio el despertar del gigante. México D.F., Trilas.
143
Baptiste, L. G. (1994, 5 de octubre), ―Comunidades campesinas y biodiversidad: una
historia necesaria‖. [Congreso], La investigación en la Universidad Javeriana.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
Botero Salazar, C. (1994), Diseño de una estrategia de comunicación para los usuarios
de los recursos naturales de la Cuenca del Lago de Tota [trabajo de grado],
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social.
144
―Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria‖
(2008), [en línea] disponible en: http://www.cipav.org.co/, recuperado: 12 de
marzo de 2007
145
―Día de la Tierra‖ (2006, 24 de Abril), [emisión radial], Cano, L. (dir.), en La Emisora
de la Universidad del Cauca y a través de La red de Radio de Frecuencia UHF
Nacional, Colombia.
Díaz Elkin (2002), ―Manejo de cultivos‖, en: Suárez, C. (edit.), Biblioteca del Campo
manual agropecuario, Bogotá, Fundación hogares juveniles Campesinos, pp. 623-
666.
146
Folke, C.; Holling C.S. & Perrings C. (1996), Biological Diversity, Ecosystems, and the
Human Scale, en Ecological Applications, vol.6, núm.4, pp. 1018-1024.
Geertz, C. (1996), Tras los hechos: dos países, cuatro décadas y un antropólogo,
Barcelona, PAIDÓS.
147
Gliessman, S. (2002), Agroecologia: Procesos ecológicos en agricultura sostenible,
Turrialba, Costa Rica, CATIE.
González, S. (comp.), (2000), Mapas culturales para América latina: culturas híbridas,
no simultaneidad, modernidad periférica, Berlín, Wiss. Verl. Berlín.
González, S. (comp.), (2001), Mapas culturales para América latina: culturas híbridas,
no simultaneidad, modernidad periférica, Bogotá, CEJA.
148
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2005),
―Línea de investigación en Paisajes Rurales‖, [en línea], disponible en:
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?Codpage=300003,
recuperado: 12 de febrero de 2007
149
León, T. (2007), Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia:
hombre y arcilla, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia.
150
O’ Farell P. J. (2003), ―Ecosystem services and benefits to farmers. Conservation
farming project‖ [en línea], disponible en: www.nbi.ac.za/consfarm/cfdownloads/
O%20Farrell%20Ecosystem% 20services.pdf., recuperado: 12 de abril de 2007
Ortegón, E.; Pacheco J.F. y Prieto A. (2005), ―Metodología del Marco Lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas‖, Santiago
de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES).
Parque Nacional Natural Tamá. Plan de manejo del Parque Nacional Natural Tamá
2005-2009, s. d.
Pereira, E.; Queiroz, C., Pereira, H. & Vicente, L. (2005), Ecosystem services and
human well-being: a participatory study in a mountain community in Portugal, en
Ecology and Society, vol. 10, núm. 2, pp. 14-37
151
PNUD (2007), Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, la lucha contra el cambio
climático: Solidaridad frente a un mundo dividido, Nueva York, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.
Savard J.P.; Clergeau P. & Mennechez G (2000), Biodiversity concepts and urban
ecosystems, en Landscape and Urban Planning, vol.48, pp.131-142
152
Siddhartha et al (2006), Impacts of community-based conservation on local
communities in the Annapurna Conservation Area, Nepal, en Biodiversity and
Conservation, vol. 15, pp. 2765–2786.
Swift, M.J. and Anderson, J.M. (1993), ―Biodiversity and ecosystem function in
agricultural systems. In: E.D. Schultz and H. Mooney‖, (Eds.) Biodiversity and
ecosystem function. Berlin, Springer-Verlag. pp. 15-41
Swift, M.J.; Izac A.-M.N. & van Noordwijk, M. (2004), Biodiversity and ecosystem
services in agricultural landscapes—are we asking the right questions?, en
Agriculture, Ecosystems and Environment, vol.104, pp.113–134
Tovar, H.; Rodriguez, L. & Herrera, M. (1998), Territorio, población y trabajo indígena:
provincia de Pamplona siglo XVI, Bogotá, Centro de Investigaciones de Historia
Colonial, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica y Fondo Mixto de
Promoción de la Cultura y las Artes del Norte de Santander.
Tscharntke, T.; Klein, A.; Kruess, I.; Dewenter.; S.; Thies C. (2005), Landscape
perspectives on agricultural intensification and biodiversity – ecosystem service
management, en Ecology Letters, vol. 8, pp. 857–874.
153
Ulloa, A. (edit.), (2002), Rostros Culturales de la Fauna: las relaciones entre los
humanos y los animales en el contexto colombiano, Bogotá, Instituto Colombiano
de Antropología e Historia y la Fundación Natura.
154