Contabilidad Gubernamental Conceptos Car
Contabilidad Gubernamental Conceptos Car
Contabilidad Gubernamental Conceptos Car
4
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
• Esta transparencia y rendición de cuentas ha sido reforzada con
la reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental a
fines del año 2012, que no solamente amplió y reforzó la
necesidad de publicar mayor información para la evaluación de la
gestión pública por parte de la ciudadanía, sino que incluyó que
en caso de incumplimiento de los funcionarios públicos, serán
éstos acreedores a sanciones más drásticos que se establecen en el
contenido de la reforma.
• Bajo este marco, la contabilidad gubernamental dejará atrás la
idea de que su propósito sólo es la generación de información
para la integración de las cuentas públicas en los distintos niveles
de gobierno. Con esta iniciativa, se propone que la contabilidad
gubernamental sea un instrumento clave, permanente y
recurrente en la toma de decisiones y para la rendición de
cuentas y transparencia, por lo que se sometió a consideración
del Congreso de la Unión un sistema de contabilidad que cuenta
con las siguientes características técnicas:
5
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
6
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
• Implica la adopción de un modelo contable promotor de mejores prácticas
nacionales e internacionales, para lo cual considera, entre otros elementos, el
devengado contable como base para el registro y tratamiento valorativo de los
hechos económico-financieros; el reconocimiento de los activos, pasivos, ingresos
y gastos públicos; el patrimonio del estado; y la aplicación de postulados básicos
de contabilidad gubernamental
• Prevé que las Cuentas Públicas de la federación, los estados, los municipios y el
Distrito Federal incluyan los resultados de la evaluación del desempeño, de
conformidad con lo estipulado en las Leyes de Coordinación Fiscal y Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría.
7
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
8
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Objeto de la ley
• En la Ley General de Contabilidad Gubernamental se
establecen los criterios generales para la contabilidad
gubernamental y la emisión de información financiera de
los tres órdenes de gobierno, a efecto de lograr su adecuada
armonización. Bajo el esquema que se propone, se facilita
el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos
y gastos con el fin de medir la eficacia, economía y
eficiencia del gasto e ingresos públicos, la administración
de la deuda pública, así como las obligaciones contingentes
y el patrimonio del Estado. Por ser Ley de carácter general,
no requiere de la aprobación de los Congresos de los
Estados para ser obligatoria a partir de su publicación.
9
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Publicación de la ley
Alcance de la Ley
11
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
COMPONENTES
1. Normatividad y lineamientos técnicos para la operación gubernamental que
conformarán una única Contabilidad Gubernamental para el Sector Público,
por un órgano de coordinación para la armonización contable denominado
Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC por sus siglas) que
involucra y obliga a todas las Dependencias y Entidades de todos los niveles
de gobierno, Federal, Estatal y Municipal incluyendo sus organismos
paraestatales, paramunicipales, autónomos y fideicomisos, y a los tres
órdenes de Gobierno, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
12
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
COMPONENTES
4. Emisión de Cuentas Públicas en los términos acordados por el
Consejo Nacional de Armonización Contable.
5. Integración automática del ejercicio Presupuestario con el
registro Contable conforme al flujo de los procesos de
autorización y ejercimiento del presupuesto en el momento
contable del devengado.
6. Registros contables con base a las Reglas de Registro y Valuación
del Patrimonio, en un módulo o sistema patrimonial para control
y administración de los bienes inmuebles y muebles con
vinculación automática con el sistema presupuestario y con el
sistema contable mediante una matriz de conversión.
7. Clasificadores del Ingresos por rubro de ingresos, fuentes de
financiamiento y clasificación funcional del mismo en el sistema
presupuestario.
13
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
COMPONENTES
• 8. Clasificadores de los Egresos por Objeto del Gasto, Tipo de Gasto,
Funcional, Económico, Programático y Administrativo.
14
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
A. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
15
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
16
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
17
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
I. DEL REGISTRO
La fase de registro está conformada por el conjunto de
procedimientos y criterios sobre la base de principios
técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar,
procesar, exponer e interpretar en forma sistemática, las
transacciones, transformaciones y eventos identificables
y cuantificables que, derivados de la actividad económica
y expresados en términos monetarios, modifican la
situación patrimonial de los entes públicos en particular
y de las finanzas públicas en general con la finalidad de
que el Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG)
registre de manera armónica, delimitada y específica las
operaciones presupuestarias y contables derivadas de la
gestión pública, así como otros flujos económicos.
18
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
I. DEL REGISTRO
La Ley General de Contabilidad Gubernamental establece en su
articulado las definiciones sobre el registro contable:
20
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
I. DEL REGISTRO
• Artículo 37.- Para el registro de las operaciones presupuestarias y
contables, los entes públicos deberán ajustarse a sus respectivos
catálogos de cuentas, cuyas listas de cuentas estarán alineadas, tanto
conceptualmente como en sus principales agregados, al plan de
cuentas que emita el consejo. Para tal propósito, se tomarán en
consideración las necesidades de administración financiera de los entes
públicos, así como las de control y fiscalización. Las listas de cuentas
serán aprobadas por:
21
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
I. DEL REGISTRO
• Artículo 38.- El registro de las etapas del presupuesto de los
entes públicos se efectuará en las cuentas contables que, para
tal efecto, establezca el consejo, las cuales deberán reflejar:
• En lo relativo al gasto, el aprobado, modificado,
comprometido, devengado, ejercido y pagado, y
• En lo relativo al ingreso, el estimado, modificado, devengado
y recaudado.
• Artículo 39.- Serán materia de registro y valuación las
provisiones que se constituyan para hacer frente a los pasivos
de cualquier naturaleza, con independencia de que éstos sean
clasificados como deuda pública en términos de la normativa
aplicable. Dichas provisiones deberán ser revisadas y
ajustadas periódicamente para mantener su vigencia.
22
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
I. DEL REGISTRO
• Artículo 40.- Los procesos administrativos de los entes
públicos que impliquen transacciones presupuestarias y
contables generarán el registro automático y por única
vez de las mismas en los momentos contables
correspondientes.
23
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
I. DEL REGISTRO
• Artículo 42.- La contabilización de las operaciones presupuestarias
y contables deberá respaldarse con la documentación original que
compruebe y justifique los registros que se efectúen.
24
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I. DEL
REGISTRO
Vinculación automática del Presupuesto con la Contabilidad
• En varias legislaciones estatales se norma a las entidades
gubernamentales para llevar una contabilidad gubernamental
completa, pero los usos y las costumbres llevaron a estas entidades
a llevar su contabilidad como si fueran un régimen de pequeños
contribuyentes y llevar solamente el registro de sus ingresos y
egresos, para efectos de presentar su cuenta pública y registrar
también mediante dicho método simplificado, el cumplimiento de
sus programas.
• El diseño por parte de las autoridades de fiscalización, de formatos
que facilitaran este registro de ingresos y egresos, tuvo entre varias
consecuencias, la falta de profesionalización de los servidores
públicos encargados de llevar dichos registros simplificados y del
nombramiento de los titulares de las áreas responsables, de no
contar con un perfil inherente a la contabilidad gubernamental.
25
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
I. DEL REGISTRO
• A este tipo de registro se le ha denominado contabilidad o
registro presupuestario, situación que con la nueva ley
cambia, ya que la disposición establece la obligación de
Integrar en forma automática el registro presupuestario con
el registro contable. La información presupuestaria de los
entes públicos se integra en la contabilidad en forma
automática en los mismos términos que se presentan en la
Ley de Ingresos y en el Decreto del Presupuesto de Egresos,
de acuerdo a la naturaleza económica que le corresponda.
• El registro presupuestario del ingreso y del egreso en los
entes públicos se debe reflejar en la contabilidad,
considerando sus efectos patrimoniales y su vinculación con
las etapas presupuestarias correspondientes.
26
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
• Esto ha significado que se establezcan lineamientos para el sistema
de contabilidad gubernamental (SCG), por los cuales la captura de
las operaciones de ingresos y egresos de carácter presupuestario
ingresan al módulo presupuestal a través de los clasificadores de
ingresos y de gastos que permita la identificación del origen de los
ingresos y de la información del gasto, de qué, quién, cómo,
cuándo, donde y por qué se gasta, incluyendo su impacto en los
programas gubernamentales.
30
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• El nombre asignado a cada cuenta debe ser claro y expresar
su contenido a fines de evitar confusiones y facilitar la
interpretación de los estados financieros a los usuarios de la
información, aun que éstos no sean expertos en Contabilidad
Gubernamental; Para ello, deberá utilizar el Instructivo de
Cuentas para fundamentar la selección de las cuentas para su
Lista de Cuentas.
• Se adopta un sistema numérico para codificar las cuentas, el
cual es flexible para permitir la incorporación de otras
cuentas que resulten necesarias a los propósitos perseguidos.
• Las cuentas de orden contables señaladas, son las mínimas
necesarias, se podrán aperturar otras, de acuerdo con las
necesidades de los entes públicos y conforme al marco
conceptual de la contabilidad gubernamental.
31
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• El nivel oficial comprende la utilización de 4 y 5 niveles y a
partir del 6º nivel, la entidad pública puede abrirlo y
conceptuarlo con base a sus necesidades de información,
bajo la premisa de respetar la normatividad de los
documentos emitidos por el CONAC. Cada Entidad deberá
establecer su propia Lista de Cuentas con base a sus
operaciones de carácter económica.
33
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• 2 Pasivo: Obligaciones presentes del ente público,
virtualmente ineludibles, identificadas, cuantificadas en
términos monetarios y que representan una disminución
futura de beneficios económicos, derivadas de operaciones
ocurridas en el pasado que le han afectado económicamente.
34
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• 3 Hacienda Pública /Patrimonio: Representa la diferencia del
activo y pasivo del ente público. Incluye el resultado de la gestión
de ejercicios anteriores.
35
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• 4 Ingresos y Otros Beneficios: Representa el importe de los ingresos y
otros beneficios del ente público provenientes de los ingresos de
gestión, participaciones, aportaciones, transferencias, asignaciones,
subsidios y otras ayudas y otros ingresos.
36
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• 5 Gastos y Otras Pérdidas: Representa el importe de los
gastos y otras pérdidas del ente público, incurridos por gastos
de funcionamiento, intereses, transferencias, participaciones
y aportaciones otorgadas, otras pérdidas de la gestión y
extraordinarias, entre otras.
• 5.1 Gastos de Funcionamiento: Comprende el importe del
gasto por servicios personales, materiales, suministros y
servicios generales no personales, necesarios para el
funcionamiento del ente público.
• 5.2 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras
Ayudas: Comprende el importe del gasto por las
transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas
destinadas en forma directa o indirecta a los sectores público,
privado y externo.
37
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• 5.3 Participaciones y Aportaciones: Comprende el importe del
gasto por las participaciones y aportaciones para las Entidades
Federativas y los Municipios, incluye las destinadas a la ejecución
de programas federales a través de las Entidades Federativas y
Municipios, mediante la reasignación de responsabilidades y
recursos, en los términos de los convenios que celebre el Gobierno
Federal con éstas.
39
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• 7 Cuentas de Orden Contables: Registran eventos, que, si bien no
representan hechos económico-financieros que alteren el
patrimonio y por lo tanto los resultados del ente público, informan
sobre circunstancias contingentes o eventuales de importancia
respecto de éste, que en determinadas condiciones, pueden
producir efectos patrimoniales en el mismo.
• 7.1 Valores: Constituido por los títulos, valores y préstamos que
aún no conforman pasivos por no haberse recibido activos
relacionados con los bienes.
• 7.2 Emisión de Obligaciones: Representa el conjunto de bonos,
títulos y valores emitidos y puestos en circulación.
• 7.3 Avales y Garantías: Representa la responsabilidad subsidiaria
o solidaria que adquiere un ente público ante un acreedor por el
otorgamiento de créditos a un tercero.
40
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• 7.4 Juicios: Representa el monto de las demandas
interpuestas por el ente público contra terceros o viceversa.
41
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• 8 Cuentas de Orden Presupuestarias: Representa el
importe de las operaciones presupuestarias que afectan
la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos.
42
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• 9 Cuentas de Cierre Presupuestario: Cuenta de cierre que muestra el
importe del resultado presupuestario.
43
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
2- Instructivo de Cuentas
45
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
II. DE LA CLASIFICACIÓN
• Las guías presentan los asientos contables relacionados con la Ley
de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, las operaciones no
presupuestarias y las operaciones de financiamiento que se
generarán automáticamente por la matriz de conversión, con el
objeto de que cada entidad pública identifique y seleccione los
asientos contables que le sean aplicables y determine los
documentos fuente que darán origen a dicho registro.
48
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
49
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
• Clasificadores del Egreso o Gasto
• Los clasificadores del gasto tienen como finalidad de que a
partir de la Clasificación del egreso por Objeto del Gasto (en
qué se gasta), se identifique el tipo de gasto, corriente, de
inversión o de financiamiento (Clasificación por Tipo de
Gasto), quién lo gasta (Clasificación Administrativa),
conceptos del gasto (Clasificación Económica), en qué sector
de gobierno se gasta, seguridad, salud, desarrollo social, etc.
(Clasificación Funcional), para qué programa, proyecto o
proceso se gasta (Clasificación Programática).
• Ya se solicita sin existir aún el documento, en dónde se gasta
(Clasificación Geográfica), y en qué personas se gasta
(Género masculino o femenino).
50
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
La fase de Información establece los reportes contables, presupuestarios y
programáticos que el sistema de contabilidad gubernamental debe de
emitir para efectos de la cuenta pública, de fiscalización por las
autoridades, de información para toma de decisiones y de rendición de
cuentas y transparencia para la ciudadanía.
51
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
• Artículo 45.- Los entes públicos deberán expresar de manera
destacada en sus estados financieros los esquemas de pasivos,
incluyendo los que sean considerados deuda pública en términos
de la normativa aplicable.
53
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
• Estado analítico de la deuda y otros pasivos, del cual se derivarán
las siguientes clasificaciones:
• Fuentes de financiamiento;
54
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
• Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos del que se
derivarán las siguientes clasificaciones:
• Administrativa;
• Funcional-programática;
• Intereses de la deuda;
55
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
• Información programática, con la desagregación siguiente:
• Gasto por categoría programática;
• Programas y proyectos de inversión;
• Indicadores de resultados, y
• La información complementaria para generar las cuentas
nacionales y atender otros requerimientos provenientes de
organismos internacionales de los que México es miembro.
• Los estados analíticos sobre deuda pública y otros pasivos, y
el de capital deberán considerar por concepto el saldo inicial
del ejercicio, las entradas y salidas por transacciones, otros
flujos económicos y el saldo final del ejercicio.
56
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
• Artículo 47.- En lo relativo a las entidades federativas, los sistemas
contables de las dependencias del poder Ejecutivo; los poderes
Legislativo y Judicial; las entidades y los órganos autónomos deberán
producir, en la medida que corresponda, la información referida en el
artículo anterior, con excepción de la fracción I, inciso g) de dicho
artículo, cuyo contenido se desagregará como sigue:
• Fuentes de financiamiento;
• Intereses de la deuda.
57
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
Artículo 48.- En lo relativo a los ayuntamientos de los
municipios y los órganos político-administrativos de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal, los
sistemas deberán producir, como mínimo, la información
contable y presupuestaria a que se refiere el artículo 46,
fracción I, incisos a), b), c), e) y f); y fracción II, incisos a)
y b).
58
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
• Artículo 49.- Las notas a los estados financieros son parte integral
de los mismos; éstas deberán revelar y proporcionar información
adicional y suficiente que amplíe y dé significado a los datos
contenidos en los reportes, y cumplir con lo siguiente:
64
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
TIPOS DE ESTADOS E INFORMES FINANCIEROS
66
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
• d) Estado de flujos de efectivo;
67
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
III. DE LA INFORMACIÓN
ESTADOS E INFORMES PRESUPUESTARIOS Y
PROGRAMÁTICOS
• Los estados e informes presupuestarios y programáticos
que establece la Ley estarán conformados por los
siguientes tres grandes agregados:
• a) Los estados e informes sobre el ejercicio de los
ingresos
• b) Los estados e informes sobre el ejercicio del
Presupuesto de Egresos
• c) La información programática
68
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
IV. DELA INTERPRETACIÓN
La interpretación de la Contabilidad Gubernamental
contempla que no solamente las personas que tienen
conocimiento de la técnica contable puedan interpretar los
resultados mediante la información publicada. Por dicha
razón ha sido armonizada en el ámbito nacional, en los
tres niveles y tres órdenes de gobierno mediante
procedimientos homogéneos.
69
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
IV. DE LA INTERPRETACIÓN
• Principales Usuarios de la Información Producida por el SCG.
70
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
IV. DE LA INTERPRETACIÓN
• e) La Auditoría Superior de la Federación (ASF), la
Secretaría de la Función Pública, las entidades estatales de
fiscalización, los Órganos de control interno y externo para
los fines de revisión y fiscalización de la información
financiera de los entes públicos;
• f) Las áreas técnicas del Banco de México, dada la relación
existente entre la información fiscal, la monetaria y la
balanza de pagos;
• g) Los órganos financieros nacionales e internacionales que
contribuyen con el financiamiento de programas o proyectos;
• h) Analistas económicos y fiscales especialistas en el
seguimiento y evaluación de la gestión pública;
71
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
IV. DE LA INTERPRETACIÓN
• i) Entidades especializadas en calificar la calidad
crediticia de los entes públicos;
72
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
NORMATIVIDAD
• Una de las diferencias esenciales de la Contabilidad Gubernamental
con otro tipo de contabilidades en la fase de registro, es que toda
operación de carácter económica debe estar apegada a una serie de
normas que están contenidas en los siguientes documentos:
• Reglamentos Municipales
• Acuerdos y Decretos
73
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
POSTULADOS BÁSICOS
• 1) Sustancia Económica
• 2) Entes Públicos
• 3) Existencia Permanente
• 4) Revelación Suficiente
• 5) Importancia Relativa
74
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
POSTULADOS BÁSICOS
• 7) Consolidación de la Información Financiera
• 8) Devengo Contable
• 9) Valuación
• 11) Consistencia
75
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
NORMATIVIDAD COMPLEMENTARIA
• En forma supletoria a la normatividad anterior se aplicará lo siguiente:
• Es importante mencionar, que tanto las normas emitidas por el IFAC como
las del CINIF, si bien forman parte del marco técnico a considerar en el
desarrollo conceptual del SCG, deben ser estudiadas y sometidas a la
aprobación del CONAC, y en la medida que sean aplicables, deben ser
puestas en vigor mediante actos administrativos específicos.
76
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
¡¡GRACIAS!!
Email: manuelpadillas@gmail.com
Celular 33 33 69 48 04
77