NCh0622-70 CUEROS - ENSAYOS..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

NORMA CHILENA OFICIAL NCh622.

Of70

Cueros - Ensayo de la resistencia al desgarramiento

Preámbulo

Esta norma especifica un método para ensayar la resistencia al desgarramiento de los


cueros curtidos.

Esta norma concuerda esencialmente con los métodos descritos en: COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS, RECOMENDACION COPANT R 106, Cueros,
Método de determinación de la resistencia al desgarramiento (1965).

UNION INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE QUIMICOS DEL CUERO, Método IUP-8,


Medición de la resistencia al desgarro.

Además, en el estudio de esta norma se han tenido a la vista, entre otros documentos,
los siguientes:

AMERICAN LEATHER CHEMISTS’ASSOCIATION, ALCA, E 10 (1956) Tongue tear


strength, Ell (1956), Buckle tear strength; E 12 (1956); Stitch tear strength, single hole.

AMERICAN STANDARDS ASSOCIATION, ASA, 2 109.21:1965, Standard method of test


for slit tear resistance of leather (ver ASTM, D 2212-64).

ASSOCIATION FRANÇAISE DE NORMALISATION, NF G 52-004, Cuirs. Essai de


dechirement; NF G 52-005 Cuirs. Essai d’arrachement.

BRITISH STANDARDS INSTITUTION, BS 3144:1959, Sampling and physical testing of


leather.

INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES, IRAM 8513 (1956)


Cueros – Método de determinación de la resistencia al desgarramiento; IRAM 8514
(1956) Método de determinación de la resistencia al desgarramiento en la costura.

I
NCh622

USA FEDERAL SPECIFICATION; Leather. Method 2111 (1953). Tearing strength tongue;
Method 2121 (1953) Tearing strength split; Method 2131 (1953) Tearing strength,
buckle; Method 2141 (1953) Tearing stregth, stitch, single hole; Method 2151.1 (1962)
Tearing strength stitch, double hole.

El Comité Cueros – Métodos de ensayo de la Especialidad Cueros de INDITECNOR inició


el estudio de esta norma en Octubre de 1968 y le dio término en Julio de 1970. Este
Comité estuvo integrado mediante su funcionamiento por las entidades y personas
siguientes:

División Química, United Shoe Machinery Co. of Chile Ladislao Gratz


Fábrica de Vestuario y Equipo del Ejército Erasmo González
Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas y
Normalización, INDITECNOR Constantino Jacoby
Maiza Hnos. Kurt Goldschmied

El Instituto recibió respuestas, durante el plazo de consulta pública y de aplicación como


norma provisional de esta norma, con observaciones de forma, de:

Ing. Carlos Höerning D., Asesor del H. Consejo del Instituto


Dr. en Química – Pablo Krassa K.
Ing. Mario Riquelme G. – INDITECNOR

y respuestas sin observaciones de:

Maiza Hnos.

Esta norma ha sido revisada y aceptada por el Director del Instituto Nacional de
Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Hugo Brangier M., con
fecha 30 de Julio de 1970 y aprobada en la sesión del H. Consejo del Instituto, efectuada
el 17 de Noviembre de 1970, que contó con la asistencia de los señores Consejeros:
Jorge Covarrubias; José de Mayo; Carlos Eichholz; Mauricio Froimovich; Federico Lastra;
Iven Molina; Pedro Palacios y Hernán Rojas.

Esta norma fue declarada Oficial por Decreto N°4 de fecha 11 de Enero de 1971 del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

OBSERVACIONES

1. En el texto se citan sólo normas NCh.

2. En el texto de la norma se cita una norma provisional en aplicación (p). Se


modificará la cita de ella en futuras ediciones de la presente norma una vez que
sea aprobada por el H. Consejo del INN como norma chilena (n) o cuando sea
declarada norma Oficial de la República (Of).

II
NCh622
3. El procedimiento fijado en esta norma coincide completamente con la
Recomendación COPANT R 106 (1965) y con la norma IUP-8.

4. Además, del método indicado en esta norma, existen otros para formarse un juicio
sobre la resistencia que ofrece el cuero a una fuerza de tracción transversal,
ejercida por un clavo, remache, hilo de coser, hebilla, etc.

Por ejemplo, se determinan las tensiones necesarias para rasgar probetas, en las
cuales la fuerza se aplica, ya sea, a una o a dos perforaciones, o bien, a una
incisión longitudinal que termina en una perforación y hasta, a un corte paralelo a
la superficie de la probeta (ver documentos citados en PREAMBULO). Aunque los
valores para la resistencia al desgarramiento, obtenidos según los distintos
métodos, no coincidan, su relación es la misma para diferentes muestras. Por esta
razón, se ha considerado preferible especificar un solo método.

5. El cumplimiento de la norma anotada en OBSERVACION 3 se hará efectivo cuando


ella alcance la etapa de norma chilena (n).

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh622.Of70

Cueros - Ensayo de la resistencia al desgarramiento

1 Alcance

1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar la resistencia al


desgarramiento de los cueros.

1.2 Esta norma se aplicará en el comercio y fabricación de cualquier cuero curtido.

2 Referencias

NCh136 Cueros - Terminología.


NCh138 Cueros - Extracción de muestras y de las probetas para los
ensayos físicos y fisicoquímicos.
NCh139 Cueros - Determinación de dimensiones y de la densidad
aparente.
NCh621*) Cueros - Ensayo de flexibilidad.

3 Terminología

3.1 resistencia al desgarramiento: fuerza mínima, medida en kgf, aplicada al corte interior
de la probeta especificada, por medio de un par de agarraderos, prescritos en la presente
norma, que produce el desgarramiento de la probeta de espesor medido.

3.2 Otros términos empleados en esta norma se encuentran en NCh136.

*) Norma en estudio (Ver observación 3).


1
NCh622
4 Resumen del método

4.1 Significado

El ensayo tiene la finalidad de comprobar la resistencia al desgarramiento que ofrece el


cuero.

4.2 Principio

Un par de agarraderos, con forma de gancho, que pasan por el corte interior de la
probeta, la desgarran al separarse con una fuerza medida en un dinamómetro.

5 Aparatos

5.1 Par de agarradores

5.1.1 Un par de agarraderos con forma de gancho, como los indicados en la figura 1,
formas alternativas a ó b, respectivamente.

5.1.2 El extremo vertical de cada agarradero tiene un ancho de 10 mm y un espesor de 2


mm.

5.1.3 Cada agarradero de la forma b (figura 1) consiste en una tira de acero (de sección
10 mm x 2 mm), doblada en un extremo en ángulo recto y soldada a una barra de
refuerzo.

5.1.4 Los agarraderos estarán construidos de modo de poder adaptarlos a las mordazas
del dinamómetro o bien, colocarlos en reemplazo de éstas.

5.2 Dinamómetro

5.2.1 Dinamómetro de funcionamiento continuo que permita regular la velocidad de


aplicación de la carga, de modo que las mordazas se separen con una velocidad de 100
mm/min ± 20 mm/min y calibrado de modo que no presente un error mayor del 1% en la
parte de la escala donde se efectúa la lectura.

5.3 Sacabocados

5.3.1 Deberá permitir cortar la probeta como la indicada en la figura 2.

5.3.2 Podrán emplearse dos sacabocados independientes; uno para cortar las paredes
externas de la probeta y el otro para hacer la ranura.

5.3.3 Será recomendable usar un sacabocados combinado para cortar las paredes
externas de la probeta y la ranura en una sola operación.

2
NCh622
5.3.4 Las superficies internas del sacabocados para cortar las paredes externas de la
probeta serán perpendiculares al plano de corte y el ángulo de corte estará en las
superficies exteriores.

5.3.5 Las superficies exteriores del sacabocados para cortar la ranura serán
perpendiculares al plano de corte y formarán ángulos agudos en A y B (Figura 2).

5.3.6 Además, los sacabocados cumplirán con las prescripciones de NCh138.Of66.

5.3.7 El sacabocados combinado de dos partes, para cortar la probeta de una vez, estará
compuesto de dos piezas rígidamente unidas (soldadas) entre sí, de modo que todos los
filos cortantes queden en el mismo plano. Las partes internas y externas tendrán alturas
iguales para que la presión aplicada al cortar las probetas sea simultánea en todos los
cortes.

5.4 Calibrador

Para medir el espesor de la probeta, conforme a NCh139.

6 Extracción de muestras

6.1 La extracción de muestras se efectuará conforme a NCh138.

7 Probetas

7.1 Colocar las muestras extraídas y acondicionadas en conformidad a NCh138, con el


lado flor hacia arriba.

7.2 Cortar probetas con la ayuda del sacabocados (5.3) de forma y dimensiones
indicadas en la figura 2 de modo que la dimensión mayor quede de preferencia, paralela a
la línea de la espina dorsal.

7.3 Si fuere necesario, y sólo para ensayos de cueros livianos, usar probetas de forma
indicada en la figura 3 1).

7.4 En casos de discrepancias, emplear probetas según la figura 2.

7.5 Ensayar un número de probetas igual a la décima parte de las piezas extraídas con un
mínimo de tres probetas.

1) En caso de cueros livianos, han sido ensayadas probetas de la forma indicada en la figura 3, que
tienen un corte simple de 20 mm de longitud. Los resultados de ensayos obtenidos con estas
probetas son muy similares a los obtenidos usando las probetas prescritas en la figura 2 (siempre que
se trate de cueros livianos).

3
NCh622
7.6 Tratándose de cueros enteros o mitades, ensayar separadamente probetas
provenientes del crupón, del cuello (cogote) y de la guata 2).

7.7 Emplear para el ensayo sólo las probetas que no presenten fallas por causas
mecánicas u otros defectos.

8 Procedimiento

8.1 Efectuar cada ensayo por duplicado, empleando dos muestras diferentes.

8.2 Medir el espesor de la probeta, conforme a las prescripciones de NCh139, en tres


puntos equidistantes entre sí, y calcular el espesor medio.

8.3 Fijar los agarraderos en el dinamómetro.

8.4 Ajustar el dinamómetro de modo que los extremos doblados de los agarraderos se
toquen.

8.5 Colocar la probeta sobre los extremos doblados de los agarraderos, de manera que
ellos salgan a través de la ranura, quedando los lados anchos de los agarraderos paralelos
a los lados rectos de la ranura.

8.6 Apretar bien la probeta; dejarla fija en los agarraderos.

8.7 Hacer funcionar el dinamómetro a la velocidad indicada en 5.2.1 hasta que la probeta
se desgarre. Anotar la carga máxima aplicada en el instante en que se inicie el rasgado de
la probeta, que corresponde a la resistencia al desgarramiento de la probeta (en
conformidad a 3.1).

8.8 Repetición de los ensayos

En caso que un valor individual se apartase en más del 7% para probetas cuyo espesor no
difiere de la media aritmética en más del 7%, repetir el ensayo, con un número doble de
probetas.

9 Expresión de resultados

9.1 Tomar como resistencia al desgarramiento la carga máxima, en kgf, registrada


durante el ensayo de la probeta de espesor medido.

2) Ver ejemplo en NOTA 1 de NCh621.


4
NCh622
10 Informe

10.1 En el Informe se indicarán:

a) Cualquier indicación que caracterice la muestra.

b) La parte del cuero de la cual provienen las probetas y la dirección en que han sido
cortadas.

c) La resistencia al desgarramiento de la probeta, en kgf (promedio de los dos ensayos).

d) El espesor de la probeta, en mm (promedio de los dos ensayos).

e) Una indicación sobre cualquier modificación que se hubiere introducido al método.

5
NCh622

Dimensiones en milímetros

Figura 1 - Par de agarraderos (formas alternativas a y b)

6
NCh622

Figura 2 - Probeta normal Figura 3 - Probeta simplificada

7
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 622.Of70

INSTITUTO NACIONAL DE N O R M A L I ZA C I O N ! INN-CHILE

Cueros - Ensayo de la resistencia al desgarramiento

Leather - Test for tearing strength

Primera edición : 1970


Reimpresión : 1999

Descriptores: cuero, ensayos, resistencia al desgarro


CIN

COPYRIGHT © 1982 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte