Metodología UDLA Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Facultad de Salud y Ciencias Sociales

Carrera de Psicología

Catedra n°2: Impacto del Covid-19 sobre


los niveles de depresión y ansiedad en
embarazadas adultas de la región
Metropolitana de Chile

María José Abreu, Gabriela Cortez, Valeria Orellana, Katalina Sanhueza


Metodología de la Investigación I
Diurno Vespertino
Docente: Raynier Hernández
Junio, 2021.

1
Introducción

El 31 de diciembre del 2019 se marcó un hito en la historia a nivel mundial, el cual fue causado
por el brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) (Junchaya, 2020).

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto


más recientemente (SARS-CoV-2). Los síntomas más comunes son fiebre, tos seca y
cansancio. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, dolor de garganta o
diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se
infectan, pero solo presentan síntomas muy leves. La mayoría de las personas (alrededor del
80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1
de cada 5 personas que contraen COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad
para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más
probabilidades de desarrollar una enfermedad grave (Cotarelo et al., 2020).

El rápido incremento de los casos confirmados y muertes, ha provocado que la población en


general presente problemas psicológicos como ansiedad, depresión y estrés. Pese a que día tras
día se incrementa el conocimiento sobre el COVID-19, este sólo se centra en los aspectos
genéticos y epidemiológicos dejando de lado la repercusión en la salud mental que este genera,
principalmente en grupos de riesgo como lo son las embarazadas (Junchaya, 2020).

El embarazo es un período caracterizado por una mayor vulnerabilidad a los estresores del
ambiente, los cuales pueden aumentar la probabilidad de desarrollar alteraciones psicológicas.
Sin embargo, los trastornos mentales en gestantes suelen estar subdiagnosticados, ya que
pueden confundirse con ciertos síntomas somáticos como; la fatiga, las cefaleas, la pérdida de
apetito y de energía (MARES, 2021).

Es de suma importancia cuidar la salud mental durante el embarazo o el período perinatal, dado
que las alteraciones psicológicas pueden tener repercusiones en la salud física, tanto de la
gestante como la del bebé a lo largo de toda su vida. En la madre, se puede observar el deterioro
del autocuidado y el aumento de conductas de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol,
incrementando el riesgo de preeclampsia y otras patologías que amenazan su bienestar; para el
feto, se puede evidenciar casos de parto prematuro, deterioro del sistema nervioso fetal, bajo
peso bajo al nacer, talla baja, entre otros (Junchaya, 2020). Sin embargo, para las futuras mamás
que se enfrentan al brote de la pandemia generada por el COVID-19, se refuerzan sentimientos

2
como el miedo (por pensar que algo le puede pasar al bebe), la ansiedad (por los cambios de
rutina), la depresión (producto del miedo al contagio y sus consecuencias, así como también,
por la situación de vivir en una condición de restricción de libertad) y la incertidumbre
(Nacarino, 2020).

La evidencia muestra que las gestantes en épocas de pandemia por COVID-19 están más
preocupadas por la salud de sus familiares mayores, de sus hijos o del hijo por nacer, por su
economía o por la forma de contagio, que por ellas mismas. A su vez, es evidente que las
gestantes van tener ansiedad significativa de contraer COVID-19 al asistir a los servicios de
maternidad en los hospitales, lo que genera un inadecuado control prenatal, que aumenta el
riesgo de muerte materna y otros resultados perinatales adversos (Nacarino, 2020).

El presente trabajo tiene como propósito determinar cuáles son los niveles de depresión y
ansiedad que experimentan un grupo de mujeres embarazadas adultas de la región
Metropolitana en contexto de pandemia.

Antecedentes
Durante el embarazo, aumenta la comorbilidad con trastornos mentales como la ansiedad o la
depresión, siendo agravada la prevalencia de estas psicopatologías como consecuencia de la
pandemia (Cotarelo et al., 2020).

Antecedentes internacionales
Canadá
Berthelot et al., (2020). Este estudio reclutó a dos grupos de embarazadas; el primero en centros
de maternidad antes del inicio de la pandemia, entre Abril de 2018 y Marzo de 2020, (n=496)
y el otro online durante la pandemia, en Abril de 2020 (n=1.258). En ambas cohortes se evaluó
la presencia de estrés y sintomatología psiquiátrica en general, mediante la Kesseler Distress
Scale (K10), la Post-traumatic Checklist for DSM-5 (PCL-5), la Dissociative Experiences
Scale (DES-II) y el Positive and Negative Affect Schedule (PANAS).

En los resultados se pudo observar que el 10,9% de las gestantes del grupo que había sido
reclutado durante la pandemia presentaba sintomatología ansiosa y depresiva clínicamente
significativa frente al 6% de las mujeres del grupo previo a la pandemia. Además, en las
gestantes con antecedentes de enfermedad mental antes de la pandemia el riesgo de desarrollar
síntomas ansiosos y depresivos era mayor (MARES, 2020).

3
México
Medina et al., (2020). Durante la pandemia COVID-19 se realizó una encuesta web transversal
en mujeres embarazadas en 10 estados de la República Mexicana. La percepción de estrés se
evaluó utilizando la Escala de Estrés Percibido, mientras que los síntomas depresivos se
evaluaron utilizando la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo. Se aplicaron un total de
549 encuestas, de las cuales el 96,1% (n = 503) se incluyeron en el análisis de datos. La edad
media de las participantes era de 28,1 años. La puntuación media de la escala de estrés
percibido fue de 24. El 33,2% (n = 167) de las participantes tenía una puntuación igual a 27
puntos o más y se consideraban muy estresadas. La puntuación media de depresión fue de 9.
Un total del 17,5% (n = 88) de las participantes tenían más de 14 puntos en la escala de
depresión de Edimburgo y se consideraban deprimidas. En conclusión, la pandemia de
COVID-19 ha causado problemas de salud mental en mujeres embarazadas reflejadas por altos
niveles de estrés percibido y depresión (Medina et al., 2020).

Colombia
Parra et al., (2020). El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto clínico, los efectos
psicológicos y el conocimiento de las embarazadas durante el brote de COVID-19 en siete
ciudades de Colombia. Se realizó una encuesta web transversal que incluyó a mujeres
embarazadas en siete ciudades de Colombia. Las mujeres fueron evaluadas durante la fase de
mitigación de la pandemia de SARS-CoV-2 entre el 13 de Abril y el 18 de Mayo de 2020. Las
preguntas evaluaron datos demográficos, de conocimiento, síntomas psicológicos y actitudes
con respecto a la pandemia de COVID-19. Resultados: Se invitó a participar a un total de 1.021
pacientes, obteniendo 946 encuestas válidas para análisis. La tasa de consecuencias
psicológicas de la pandemia fue mucho mayor que el número de pacientes clínicamente
afectados por el virus: el 50,4% de la cohorte completa informó síntomas de ansiedad, el 49,1%
insomnio y el 25% síntomas depresivos. Las mujeres mal informadas tenían más
probabilidades de ser más jóvenes, afiliadas al régimen subsidiado y con niveles de educación
más bajos. Como conclusión, se obtuvo que el conocimiento de las mujeres embarazadas sobre
la infección por SARS-CoV-2 está lejos de la realidad y esto parece estar asociado con un
efecto indirecto sobre la preocupación y el estrés psicológico de las mujeres embarazadas en
Colombia.

4
China
Yanting et al., (2020). Este estudio permitió valorar el estado de salud mental en una muestra
de 4.124 gestantes antes y después de que el COVID-19 fuera declarada epidemia. De esta
cohorte, 1.285 mujeres fueron evaluadas durante el mes de enero de 2020, cuando la epidemia
ya era conocida, mientras que 2.839 lo fueron antes. Los hallazgos mostraron que el porcentaje
de síntomas depresivos de las embarazadas que habían sido evaluadas después de la
declaración de la epidemia era significativamente más elevado que aquellas mujeres que habían
sido valoradas antes de la aparición del COVID-19 (29,6% vs 26% respectivamente).
Asimismo, se evidenció que las gestantes valoradas posteriormente al inicio de la
epidemia presentaban más pensamientos autolíticos.

Antecedentes nacionales
En Chile, alrededor de un 30% de las embarazadas sufre síntomas depresivos y/o ansiosos y se
estima que la incidencia de depresión es cercana a un 10%. Dentro de los factores estresores,
se ha descrito una mayor duración de la cuarentena, miedo a infectarse o a infección de seres
queridos, pérdida de la rutina y del contacto social, falta de insumos básicos e información
excesiva o inadecuada (Fuenzalida et al., 2020).

Estudios nacionales en embarazadas reportan una disminución significativa del apoyo


percibido de los amigos y la familia, así como un deterioro en el funcionamiento cotidiano
desde el inicio de la pandemia. En específico, reportan un empeoramiento en la calidad del
sueño, la capacidad para calmarse y manejar situaciones difíciles, así como también una
disminución de la capacidad para disfrutar y compartir con otros adultos. Describen además
que la sensación de tristeza e irritabilidad aumentó desde el COVID-19 y que la emoción de
felicidad disminuyó de forma significativa (Olhaberry et al., 2021).

Otro estudio chileno, liderado por el equipo médico de la unidad de neonatología de una clínica
privada, que evaluó el impacto de estas medidas en la salud mental de las madres y sus bebés,
encontró sentimientos de ansiedad, preocupación y soledad. Asimismo, todas las madres que
ingresaban a la maternidad reportaban que uno de los mayores estresores, fue el aislamiento
durante el embarazo y parto, el no poder compartir con la familia, no tener apoyo disponible,
no poder acceder a artículos esenciales para sus bebés en gestación, vivenciar dificultades para
asistir a controles médicos, y no poder participar en los ritos sociales asociados al embarazo
(Mena et al., 2021).

5
Marco teórico
Embarazo
El embarazo es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el
momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso
morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el
desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia (Cotarelo et al., 2020).

Emociones durante el embarazo


Desde el inicio de la gestación, el cuerpo de la mujer experimenta transformaciones. Pero no
sólo cambia el cuerpo; tratándose de una experiencia tan movilizante como la de engendrar
vida, la afectividad se ve intensamente comprometida. Las emociones que se manifiestan son
diversas en cada trimestre, estas incluyen: miedo, estrés, ansiedad, depresión entre otras.
(Morocho et al., 2015)

Depresión y Gestación:
La depresión es un trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de una
serie de síntomas que incluyen cambios bruscos de humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y
una sensación de congoja o angustia, trascendiendo a lo que se considera como normal. Puede
implicar la pérdida de interés en actividades hasta entonces queridas, así como cambios
cognitivos, como pensar ineficiente y elevada autocrítica (MINSAL, 2015).

En Chile, encontraron que el 30% de las embarazadas presentaban cuadros inespecíficos de


depresión y ansiedad, pero con cuadros específicos la prevalencia de los trastornos depresivos
se manifestaba en una cifra cercana al 10% (Junchaya, 2020).

La depresión durante la gestación puede generar cambios en la conducta tales como; abandono
del control prenatal, deterioro de autocuidado, no sigue indicaciones médicas, consumo de
tabaco y alcohol, lo que puede transcribirse en un mal desenlace obstétrico. También puede
afectar negativamente el desarrollo del feto, además de que la depresión se asocia a un riesgo
mayor de parto prematuro y recién nacidos pequeños para edad gestacional. La depresión en la
gestación puede acarrear complicaciones luego del parto, en el desarrollo de los niños, además
de que en hijos de madres deprimidas pueden presentar 4,7 veces más probabilidades de estar
deprimidos (Junchaya, 2020).

6
Ansiedad y Gestación
La ansiedad es definida como un estado subjetivo de incomodidad, malestar, tensión, displacer
y alarma en el individuo que hace que se sienta molesto. En este estado el individuo se siente
en peligro (Junchaya, 2020).

Gandara y Fuentes citado por Maldonado A. (2018) define a la ansiedad como “un sentimiento
subjetivo que implica la presencia de aprensión, tensión, inquietud, temor indefinido,
inseguridad o miedo, a modo de anticipación indefinida de un peligro ante una amenaza más o
menos objetiva.”

El embarazo en la mujer, se considera un momento crítico, ya que las adaptaciones que éste
requiere, pueden alterar su equilibrio emocional y generar en ella estados de tensión, ansiedad
y/o miedo, emoción, ésta última, presente en aproximadamente un 20% de las gestaciones
(Nacarino et al., 2020).

En un estudio realizado por Ana Gancedo-García (2018) de un total de 119 gestante el 23,1%
sufrían de ansiedad prenatal. Según lo encontrado en un análisis de la Universidad de
Washington por Woods et al., de un total de 1.522 pacientes evaluadas en estado de embarazo,
el 78% refirió algún nivel de estrés y el 6%, un nivel elevado. La presencia de sintomatología
ansiosa durante el embarazo influye en los mecanismos epigéneticos y en la programación
fetal, produciendo una desregularización persistente del eje hipotálamo-hipofisiario-
suprarrenal que tiene consecuencias en el feto, ya que puede incrementar el riesgo de partos
prematuros o bajo peso al nacer y disminución del diámetro cefálico, para la madre, la ansiedad
durante el embarazo se asocia a mayor riesgo de sufrir preeclampsia (Nacarino et al., 2020).

Impacto del COVID-19 sobre los niveles de depresión en Gestantes


Producto de la Pandemia, se ha visto en la población un aumento en los niveles de estrés y
ansiedad por el miedo al contagio y sus consecuencias, así como también por la situación de
vivir en un contexto de restricción de libertad, desencadenando depresión (Junchaya, 2020).

Un grupo especialmente vulnerables son las gestantes, y es que el embarazo, a pesar de ser
considerada una etapa positiva, supone un proceso estresante que conlleva numerosos cambios
que afectan a la esfera psicológica, fisiológica y social de la mujer embarazada. Durante el
embarazo aumenta la comorbilidad con trastornos mentales como la ansiedad o la depresión,

7
siendo agravada la prevalencia de estas psicopatologías como consecuencia de la pandemia
(Junchaya, 2020).

Las gestantes con estados depresivos se encuentran vulnerables al consumo de sustancias


psicoactivas que podrían terminar afectando tanto el desarrollo y crecimiento del feto, así como
también, incrementa los casos de preeclampsia y otras patologías que surgen ante estos
desequilibrios. (Junchaya, 2020).

En Canadá se encontró que hubo un aumento de un 25% de la depresión durante la pandemia


(Davenport et al., 2020). En otro estudio, realizado también en Canadá, se evaluó a
embarazadas durante la pandemia y hallaron que el 37% presentaba depresión y el 57%
síntomas clínicos de ansiedad. Los investigadores también concluyen que los resultados
obtenidos son altos en comparación con sus registros previos a la pandemia (Lebel et al., 2020).

Un estudio realizado en Qatar, tuvo por objetivo estudiar el impacto de la pandemia de COVID-
19 y las restricciones relacionadas sobre la salud mental perinatal. Durante los meses de junio
y julio de 2020 se llevó a cabo una encuesta transversal de mujeres que acceden a los servicios
de maternidad en Qatar, en el punto álgido local de la pandemia. Se recopilaron datos de
antecedentes que incluían detalles demográficos relevantes, antecedentes de embarazo y salud
mental, inquietudes y factores útiles para reducir el estrés informados por las mujeres. La
sintomatología de la depresión y la ansiedad se estudió mediante la Escala de Ansiedad-
Depresión del Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-ADS). Como resultados se obtuvo una
alta prevalencia de ansiedad y sintomatología depresiva (34,4 y 39,2% respectivamente), según
la puntuación PHQ-ADS. Estas tasas parecían mucho más altas que la prevalencia
prepandémica informada (Farrell et al., 2020).

Impacto del COVID-19 sobre los niveles de Ansiedad en Gestantes


La pandemia producida por el COVID-19 ha generado una impresionante propagación de
información, que muchas de ellas no tienen evidencia científica, llamada “Infodemia”, la
obtención de esta información se asocia comúnmente a servicios populares, como lo es la
televisión, radio y la web dentro de ella tenemos a Facebook, Twitter y WhatsApp, pero el poco
filtro al exponer la información o la divulgación de información deliberadamente falsa se ha
convertido en un problema sanitario (Nacarino, 2020).

Esta sobreabundancia de información se agrava aún más por el factor subjetivo, debido que
genera la impresión, que toda información dada es verdadera, produciendo incertidumbre

8
relacionada con el estado de salud de la población, en especial a las embarazadas, esta situación
se relaciona además con la exposición constante a noticas de riesgo, esto genera un cambio en
la conducta, produciendo ansiedad (Nacarino, 2020).

En un estudio en Grecia, se evaluó a las participantes durante los primeros días de aislamiento
y se hallaron niveles más altos de ansiedad estado (40,9% en el nivel de ansiedad leve, 27,5%
en ansiedad moderada y 9,7% en ansiedad alta), a diferencia de la ansiedad rasgo (34,6% en el
nivel de ansiedad leve, 10,8% en ansiedad moderada y 1,9% en ansiedad alta). Asimismo,
hallaron que el 14,9% de la muestra evidenció depresión durante la primera fase de aislamiento.
También encontraron un aumento de la prevalencia de la ansiedad, que inicialmente era de
15,2%, mientras que la depresión no evidenció aumento significativo, ya que antes de la
pandemia la prevalencia era de 16,0% (Dagklis et al., 2020).

Finalmente, en Inglaterra, los investigadores evaluaron a las participantes durante la pandemia


y hallaron que el 35,6% presentó niveles bajos de ansiedad, el 21,6% nivel moderado de
ansiedad y el 21,7% ansiedad severa. Concluyeron que hubo un aumento de la prevalencia
durante la pandemia, comparando con sus registros antes del brote de la Covid-19 (Preis et al.,
2020).

En definitiva, la pandemia ha incrementado los niveles de depresión y ansiedad en gestantes,


esto producto del miedo a infectarse o la infección de seres queridos, pérdida de la rutina y del
contacto social, falta de insumos básicos e información excesiva o inadecuada, así mismo los
sistemas de salud priorizan ciertas prácticas destinadas a atender la infección por COVID-19,
obligando a las gestantes a no acudir a los establecimientos de salud para el control rutinario
de su embarazo. En ese sentido, las gestantes viven con la incertidumbre de saber si su
embarazo transcurre sin riesgos ni alteraciones; situación que sin duda ha afectado su salud
mental, provocando que aquellas gestantes que no tenían depresión, ahora manifiesten síntomas
de esta, en algunos casos hasta severo, la cual puede provocar consecuencias graves en la salud
materna y fetal (Parasi, 2020).

Justificación
El embarazo genera en las mujeres, sobre todo si son primerizas, ansiedad y estrés, debido al
desconocimiento de lo que ocurre en el organismo en el proceso de gestación, a esto se le suma
la incertidumbre de lo que ocurrirá durante el parto, sin mencionar lo que se piensa respecto al
futuro, al ejercer su maternidad y a lo largo del crecimiento del bebé. Existe evidencia de que
la pandemia ha provocado que la población, principalmente las mujeres embarazadas, sientan

9
preocupación por contagiarse y por lograr recibir atención de los servicios de salud, a ello se
suma la intranquilidad que generó la pandemia a nivel económico en las familias por las
medidas que ha venido tomando el gobierno, generarando cuadros de depresión y ansiedad
(Nacarino, 2020). Sin embargo, existe poca evidencia en español, la cual sería muy necesaria
para conocer la situación en nuestros contextos latinoamericanos, y con mayor razón en el
territorio chileno. Es por esto que resulta necesario poder continuar investigando sobre estos
temas en contexto de pandemia para tener un panorama más cercano a nuestra realidad. En este
sentido, la presente investigación beneficiaria a las mujeres gestantes chilenas que pudiesen
estar presentado cuadros ansiosos y depresivos producto del contexto critico en el que vivimos,
esto nos permitiría desarrollar estrategias que les ayuden a las futuras madres atravesar de
forma más llevadera su propio embarazo y puerperio durante la pandemia, evitando caer en
episodios depresivos y/o ansiosos. Por otra parte, la investigación es pertinente, dado que se
está generando evidencia científica para la comunidad, teniendo en cuenta ejes temáticos de
prioridad, cómo es la salud materna-fetal y el COVID 19, la cual es una enfermedad que recién
se está conociendo, sirviendo como base a futuras investigaciones enfocadas en el tema. En los
tiempos que vivimos, es de vital importancia un acompañamiento permanente a las madres
desde la etapa del embarazo, haciendo uso de herramientas tecnológicas, como las tele-
consultas. Asimismo, es importante que el seguimiento sea integral, brindando espacios de
atención psicológica, y generando redes de apoyo entre madres, con la finalidad de reducir el
impacto de la soledad durante la pandemia.

Pregunta de investigación
En la formulación de la pregunta de investigación, se tuvieron en cuenta una serie de
interrogantes para determinar los componentes que la pregunta debe incluir:
- ¿Qué se investigará?: Los niveles de depresión y ansiedad en contexto de pandemia
- ¿En quiénes?: Embarazadas adultas (20-35 años)
- ¿Dónde?: En la región Metropolitana
- ¿Cuándo? En el segundo semestre del año 2021.
El resultado de la unión de los componentes mencionados anteriormente, dieron origen a la
pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de depresión y ansiedad que experimenta
un grupo de embarazadas adultas de la región Metropolitana en contexto de pandemia durante
el segundo semestre del año 2021?

10
Objetivo General: Determinar los niveles de depresión y ansiedad que experimenta un grupo
de embarazadas adultas de la región Metropolitana en contexto de pandemia durante el segundo
semestre del año 2021.

Objetivos específicos:
1. Describir las características socio-demográficas de las gestantes en estudio.
2. Comparar los resultados obtenidos en relación a los niveles de depresión y ansiedad por
edades de la muestra de estudio.
3. Comparar los resultados obtenidos en cuanto a los niveles de depresión y ansiedad según
nivel socioeconómico de la muestra de estudio

Referencias

1. Berthelot, N., Lemieux, R., Garon, J., Drouin, C., Martel, E., & Maziade, M. (2020). Acta
Obstet Gynecol Scand; 99(7):848-855. doi: 10.1111/aogs.13925.

2. Cotarelo, A., Reynoso, J., Solano, C., Hernández, M., & Ruvalcaba, C. (2020). Impacto del
COVID-19 en las emociones de mujeres embarazadas con diabetes gestacional. JONNPR;
5(8):891-904. DOI: 10.19230/jonnpr.3765.

3. Dagklis, T., Tsakiridis, I., Mamopoulus, A., Athanasiadis, A., Pearson, R. & Papazisis, G.
(2020). Impact of the COVID-19 lockdown on antenatal mental health in Greece. Psychiatry
and Clinical Neurosciences, 74, 616-617. doi.org/10.1111/pcn.13135.

4. Davenport, M., Meyer, S., Meah, V., Strynadka, M. & Khurana, R. (2020). Moms are not
ok: Covid-19 and maternal mental health. Frontiers in Global Women’s Health, 1.
doi.org/10.3389/fgwh.2020.00001.

5. Farrell, T., Reagu, S., Mohan, S., Elmidany, R., Qaddoura, F., Ahmed, E., Corbett, G.,
Lindow, S., Abuyaqoub, S. & Alabdulla, M. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic
on the perinatal mental health of women. Journal of Perinatal Medicine, 48(9), 971-
976. https://doi.org/10.1515/jpm-2020-0415.

6. Fuenzalida, J., Theodor, M., Carvajal, J., Ferrer, F., Belmar, C., & Contreras, C. (2020).
Guía Manejo Covid y Embarazo (en línea). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Recuperado de: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/07/Gui%CC%81a-Manejo-
COVID-19-y-Embarazo-UC-3.pdf

11
7. Junchaya, M. (2020). NIVEL DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD “LA TULPUNA” DURANTE EL PERIODO DE
PANDEMIA. CAJAMARCA 2020 (tesis pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca.
Recuperado de:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/4092/TESISMARTIN%20JUNCHAYA
%20GOICOCHEA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

8. Lebel, C., MacKinnon, A., Bagshawe, M., Tomfohr, L., & Giesbrecht, G. (2020). Elevated
depression and anxiety among pregnant individuals during the COVID 19 pandemic. Journal
of Affective Disorders, 277, 5-13. doi.org/10.31234/osf.io/gdhkt.

9. Maldonado A., (2018). Niveles de ansiedad en mujeres embarazadas y en estado de


puerperio con hospitalización prolongada del Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora”
(tesis de pregrado). Universidad Central Del Ecuador. Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15178/1/T-UCE-0007-PC043-2018.pdf.

10. MARES. (2021). LAS CONSECUENCIAS DE LA COVID-19 SOBRE LA SALUD


MENTAL EN GESTANTES Y PUÉRPERAS DE CHINA, Sociedad Marcé Española (en
línea). Recuperado de: https://www.sociedadmarce.org/detall.cfm/ID/15407/ESP/las-
consecuencias-covid-19-sobre-salud-mental-gestantes-y-puerperas-china-.htm.

11. MARES. (2020). EMBARAZO Y PANDEMIA, ¿CÓMO HA VARIADO LA


PRESENCIA DE ANSIEDAD?, Sociedad Marcé Española (en línea). Recuperado de:
https://www.sociedadmarce.org/detall.cfm/ID/14252/ESP/embarazo-y-pandemia-como-ha-
variado-presencia-ansiedad-.htm.

12. Medina, V., Bermudez, M., Murillo, H., Rivera, A., Muñoz, J., Ramirez, T., Esparza, D.,
Angeles, A., Lara, L., Hernandez, V., Madrigal, F., Estudillo,G., Jacobo, L., Torres, J., Espino,
S., Baltazar M., Villanueva, J., Nava, A., Mendoza, C., Aguilar, C., Celis, C., & Martínez, R.
2020. El impacto de la pandemia por COVID-19 en los niveles de depresión y estrés en mujeres
embarazadas: una encuesta nacional durante la pandemia COVID-19 en México. J Matern
Fetal Neonatal Med, 1.

13. Mena, C., Silva, R., Cifuentes, J., Lagos, R., Díaz, B., Palma, E., Ambiado, S., Morales, I.,
Olhaberry, M. & Robles, M.J. (2021). Births in times of pandemic: The psychological impact
of hospital precautionary measures on mothers and their newborns in the context of COVID-

12
19, CIPER (en línea). Recuperado de: https://www.ciperchile.cl/2021/06/08/nacer-hoy-como-
la-pandemia-ha-cambiado-la-experiencia-del-embarazo-el-parto-y-el-postparto/

14. MINSAL. (2015). Guía Clínica AUGE Depresión en personas de 15 años y más (en línea).
Recuperado de: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/GUIA-
CLINICA-DEPRESION-15-Y-MAS.pdf

15. Morocho, A., Orellana, G., & Otega, J. (2015). “CAMBIOS EMOCIONALES EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DEL EMBARAZO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN A
CONTROL POR CONSULTA EXTERNA DEL AREA DE SALUD N°1 PUMAPUNGO
PERTENECIENTE A LA ZONA CUENCA 2015” (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca.
Recuperado de:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23002/1/Tesis%20Pregrado.pdf.

16. Nacarino, J. (2020). ANSIEDAD EN GESTANTES DURANTE LA PANDEMIA DEL


COVID-19 (tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado de:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6840/1/REP_MEHU_JANETH.NAC
ARINO_ANSIEDAD.GESTANTES.DURANTE.PANDEMIA.COVID19.pdf.

17. Olhaberry, M., Sieverson, C., Franco, P., Romero, M., Tagle, T., Iribarren, D., Honorato,
C. & Muzard, A. (2021). The impact of COVID-19 on experiences of pregnancy and/or early
parenting in Chile, CIPER (en línea). Recuperado
de: https://www.ciperchile.cl/2021/06/08/nacer-hoy-como-la-pandemia-ha-cambiado-la-
experiencia-del-embarazo-el-parto-y-el-postparto/.

18. Parra, M., Villa, I., Pérez, J., Guzmán, L., Galvis, P., Cumplido, Á., Santacruz, D., Rivera,
E., Molina, S., Guillen H., Navarro, E., Flórez, K., Barrero, A., Sanz, M., & Miranda, J. (2020).
Attitudes and collateral psychological effects of COVID-19 in pregnant women in
Colombia. International journal of gynaecology and obstetrics: the official organ of the
International Federation of Gynaecology and Obstetrics, 151(2), 203–208.
https://doi.org/10.1002/ijgo.13348.

19. Parasi, C. (2020). A Review of the Maternal Mental Health in the Time of Covid-19. Rev
Psicol Hered. 13(2):56-61 DOI: doi.org/10.20453/rph.v13i2.3903.

20. Preis, H., Mahaffey, B., Heiselman, C. & Lobel, M. (2020). Pandemic-related pregnancy
stress and anxiety among women pregnant during the coronavirus disease 2019 pandemic.

13
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 2 (3). doi.org/10.1016/j.
ajogmf.2020.100155.

21. Wu, Y., Zhang, C., Liu, H., Duan, C., Li, C., Fan, J., Li, H., Chen, L., Xu, H., Li, X., Guo,
Y., Wang, Y., Li, X., Li, J., Zhang, T., You, Y., Li, H., Yang, S., Tao, X., Xu, Y., … Huang,
H. F. (2020). Perinatal depressive and anxiety symptoms of pregnant women during the
coronavirus disease 2019 outbreak in China. American journal of obstetrics and
gynecology, 223(2), 240.e1–240.e9 doi.org/10.1016/j.ajog.2020.05.009.

14

También podría gustarte