Unidad 6 H.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD VI: Cambio del modelo económico

y crisis del dominio colonial español en la


isla

6.1 Gobierno de los Padres Jerónimos

Gobierno de los padres Jerónimo


El Gobierno de los Padres Jerónimos

* fueron enviados como observadores para ver el trato que se


hacía a los indígenas, crearon varias ciudades y mejoraron el
trato con los nativos.
* Su periodo de mandato fue condicionado hasta la llegada de
los delegados de la real audiencia.
* Los padres Jerónimos durante su gestión dentro de la
industria azucarera tomaron una serie de medidas favorables
para el desarrollo de la misma tales como: la exoneración del
pago de los impuestos por la importación de las maquinarias,
reparto de tierras e indios, importación de negros esclavos
entre otros.
Los nombres de los sacerdotes que conformaban a los padres
Jerónimos fueron; Luís de Figueroa; Bernardino Manzanedo e
Idelfonso de Santo Domingo, escogiendo a Alonso Suazo como
Juez de residencia de la Isla y ordenando al padre Las Casas,
retornar con ellos a España
Los padres Jerónimos, zarparon el 11 de noviembre de 1516, y
llegaron a Santo Domingo el 20 de diciembre e iniciaron su
gobierno el 22 de diciembre de ese año, sustituyendo a la
Audiencia y terminándolo en agosto de 1519.
En 1517, arribó a Santo Domingo, para ayudarle en su misión, el
Lic. Alonso Suazo. A poco de su llegada los padres Jerónimos,
provocaron un cabildo abierto, el primero de su género en la
Indias; consistentes en Jueces y oficiales del Rey, los regidores
de la ciudad y los vecinos principales. Y en el 1518 se celebró
una junta de procuradores, con asistencia de los
representantes de todos los ayuntamientos de la Isla.
En el 1518 los Padres Jerónimos, se quejaban a la Corte de la
progresiva despoblación de la Isla, lo cual parece haber sido la
causa de que el mismo Rey dictara disposiciones explicitas,
prometiendo libre pasaje y sustento a los que desearan ir a La
Española o a Tierra Firme, desde el día que llegaran a Sevilla
hasta cuando desembarcaran en América.

6.2- Origen y evolución de la industria


azucarera del siglo XVI
La industria azucarera en el siglo XVI en la Hispaniola
Primeros en cultivar y producir azúcar.
Decadencia de la industria
La caña de azúcar fue traída por los españoles desde las Canarias a partir del
segundo viaje de Cristóbal Colón (1494) y fue plantada en la Isabela.

1503, bajo el gobierno de Nicolás de Ovando, que dos vecinos, en la Concepción de la


Vega, uno llamado Pedro de Arienzo produjo rústicamente melaza.

En 1506, el otro de nombre Aguilón, ahí se hicieron los primeros ensayos para
cristalizar azúcar.
En 1514 el Alcalde de la Concepción, Miguel de Ballester también empezó a construir
un pequeño trapiche para fabricar azúcar.

Posibles consecuencias:

Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido a


varios factores como serían: el monopolio que ejercía la Casa de Contratación de
Sevilla, la crisis de la navegación por el atlántico, la reducción de la mano de obra
esclava, y la competencia que generó la producción de jengibre.

La lucha de clases era intensa en torno a la industria azucarera, tomando a veces


forma de enfrentamientos sangrientos que hizo que la inseguridad se adueñara de los
ingenios. Los esclavos rebelados se hacían participes de los mismos para aumentar
sus fuerzas y servirse de las provisiones que les eran necesarias.

Trapiches: Era el molino donde se trituraba la caña para extraer su jugo y fabricar así
el azúcar.

Ingenios: Utilizaban la energía que generan las corrientes de agua para mover el
engranaje del molino. Por esta razón, esas fábricas, eran construidas cerca de los ríos,
los cuales servían, como medio de transporte, cuyo destino final era España.

Medidas tomada por la iglesia para promover la industria.

1. En el año 1520 estaban funcionando 3 ingenios con molinos de agua y 3


2. trapiches movidos por bueyes. La producción total era de 10,000 arrobas.

 Hacia el año 1570 había 60 ingenios funcionando.

 En 1580 se producían, solo para exportar a Sevilla, 80,000 arrobas. Si


sumamos el azúcar que se vendía en otros puertos de España e Italia y la que
se sacaba de contrabando para otros territorios de América, la producción total
podía andar en 200,000 arrobas. Sin duda, la industria azucarera había
registrado un gran crecimiento.

La génesis de la industria azucarera en la isla de Santo Domingo está vinculada al


agotamiento del oro, base económica de la isla y a la extinción de la raza aborigen,
mano de obra del coto minero a través de las encomiendas.
6.3- La rebelión de enriquillo.
Los pocos Indios que quedaban en 1520 eran todavía utilizados en las minas,
los nuevos trapiches e ingenios, así como en los hatos ganaderos. Luego de
que su liberación de las encomiendas resultara imposible de lograr por los
frailes Jerónimos, surgieron varias rebeliones indígenas entre las que se
destaca la de un descendiente de cacique de Aragua llamado Enriquillo, quien
encabezo un alzamiento en las sierras de Bahoruco que resulto imposible de
dominar por los españoles durante un periodo de 13 a 16 años, hasta la firma
de un acuerdo de paz por los españoles por el emperador Carlos I en 1533. 
Enriquillo fue educado en un convento franciscano por lo que contando con
buen conocimiento de la cultura española y una admirable capacidad de
mando, logro dirigir la primera guerra de guerrillas, utilizando armas y técnicas
militares españolas y aprovechando las abruptas montañas del Bahoruco para
impedir los ataques del enemigo y organizar diversas guaridas y cultivos de
conucos, con lo que siempre aseguraron su aprovisionamiento. 
El hábil cacique se mantenía constantemente informado de los planes de los
españoles a través de una red de espías diseminados entre las encomiendas.
Sus hombres se multiplicaban día a día y al igual que otros alzados conocidos
como el “Ciguayo” y “Tamayo”, se dedicaron a atacar viajeros y villas del
interior con lo que obtenían mayor cantidad de armas y provisiones. 
Una de las mejores tácticas de Enriquillo fue la de cambiar constantemente el
lugar de encuentro con sus hombree, de manera que, “ni ellos sabían
puntualmente donde habían de hallarlo; esto se hacia porque si los españoles
los prendiesen, ninguno de ellos pudiese ir a avisar y a tormentos descubriesen
donde quedaba”.5

6.4- La cimarronada.
La significación concreta del termino cimarrón equivale a, “silvestre”, “selvático”
o “salvaje” aplicado a las plantas no cultivadas, a “huido”, “alzado” o “bravo”
aplicado a los animales domésticos que se tornaban montaraces, y también a
los hombres, indios primero y negros después, que se alzaban y en
desesperada fuga buscaban libertad lejos del dominio del amo”. 6
La primera rebelión de esclavos africanos tuvo a lugar en el ingenio de Diego
Colón y Melchor de Castro en 1522. De aquí en adelante, aunque se utilizaron
muchos métodos y castigos para evitarlas, las cimarronadas resultarían en
gran medida incontrolables. 
Existieron dos tipos de cimarrones: los nómadas que vagaban por los montes
periféricos a las plantaciones, hurtando lo que podían y alimentándose de las
vacas y cerdos salvajes, y los cimarrones organizados en grupos sedentarios
que habitaban en los palenques o manieles, pequeñas aldeas construidas en
lugares poco accesibles con ciertos sistemas de defensa como trampas y
empalizadas, y con los correspondientes conucos para abastecer su consumo. 
Desde un principio los indígenas y africanos realizaron un intercambio cultural
muy especial, ya que el africano trataría de reestructurar sus confundidos
rasgos culturales bajo el idioma y la religión del amo blanco, pero contando con
las indicaciones indígenas en cuanto a la alimentación y supervivencia en el
nuevo hábitat. Como explica el Profesor Juan Bosch, los negros e indígenas se
entendieron perfectamente puesto que, “ambos tenían una conciencia social de
tribu y un nivel cultural muy parecido... eran cazadores, agricultores en terrenos
comunes, pescadores; sus religiones eran animistas; sus experiencias acerca
del hombre blanco eran parecidas... a los hijos de las dos razas se les llamaba
zambos y se les trataba como esclavos”.7

6.5 Contrabando y piratería, invasión de


Francis Drake

Invasión de Drake
A finales del siglo XVI, las autoridades de Santo Domingo no contaban con fuerzas
militares organizadas y regulares; las milicias estaban constituidas por la pequeña
guarnición de la fortaleza y por los vecinos de las villas que se incorporaban a los
diversos llamados. A partir de 1549 se le asigno una pequeña flotilla de galeras que
fue perdiéndose entre los huracanes y ataques corsarios. Por largo tiempo los
funcionarios locales insistían en la necesidad de amurallar las ciudades de Puerto
Plata y Santo Domingo, iniciándose en esta ultima la construcción de la muralla en
1543, pero que por falta de recursos no se concluye hasta el siglo XVIII. 
A partir de la ruptura de Inglaterra con la Iglesia Católica en 1533, los corsarios y
comerciantes ingleses habían empezado  a surcar con mayor libertad las aguas del
Atlántico español a pesar de las estrictas prohibiciones que para ello tenían. 

 
El hijo de Carlos I, Felipe II de España, casó con María de Tudor, quien reinstaura el
catolicismo en Inglaterra, convirtiéndose Felipe en Rey consorte de 1553 al 1558. Tras
la muerte de María, sube al trono inglés Isabel I, que desde un principio presentó una
política de enemistad contra España, estableciendo definitivamente el anglicanismo e
iniciando la expansión colonial británica. Las relaciones entre Felipe II e Isabel I se
deterioraron al punto de terminar en guerra especialmente después que la soberana
británica financiara la mayor parte de expediciones comerciales como la de Hawkins,
auspiciando el corso y contrabando de algunos de sus súbditos por el Caribe. 
Sabiendo que la guerra se avecinaba, Isabel I autorizó a un ex-discípulo de John
Hawkins, Francis Drake, a comandar una expedición armada con instrucciones de
azotar las posesiones del imperio español en América, atacando las ciudades de
Santo domingo, Cartagena de Indias y San Agustín en la Florida. Los moradores de la
ciudad de Santo Domingo, que en estos momentos contaba con alrededor de 3,5000
habitantes, instituciones como la Audiencia, el Arzobispado, Universidad, Catedral, y
otra serie de edificaciones importantes, se encontraron totalmente indefensos frente a
la imponente flota enemiga de 30 navíos que unos pescadores divisaron el viernes 10
de enero de 1586 en los alrededores de Punta Caicedo. 

6.6 Decadencia de la Industria Azucarera y


surgimiento del Hato Ganadero
Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido a varios
factores como serían: el monopolio que ejercía la Casa de Contratación de Sevilla, la crisis
de la navegación por el atlántico, la reducción de la mano de obra esclava, y la
competencia que generó la producción de jengibre. Así se va deteriorando la industria
azucarera del siglo XVI. La muerte del Cardenal Cisneros, quien fue sustituido por Carlos I
en España y la ruptura entre los jerónimos y el padre Las Casas, fueron los factores que
provocaron que el gobierno de los padres Jerónimos fuera sustituido por el de Rodrigo de
Figueroa.

La industria azucarera colonial decayó a finales del siglo XVI por la concurrencia de
distintos factores. La lucha de clases era intensa en torno a la industria azucarera,
tomando a veces forma de enfrentamientos sangrientos que hizo que la inseguridad se
adueñara de los ingenios. Los esclavos rebelados se hacían participes de los mismos para
aumentar sus fuerzas y servirse de las provisiones que les eran necesarias.

La competencia desigual entre los azucares que producía la colonia y los procesados en
Europa que se obtenían a menor precio y el contrabando con los holandeses, portugueses,
ingleses y franceses afectaron significativamente la industria azucarera colonial. En todo
estoy hay que tomar en cuenta el monopolio comercial que mantenía España con sus
colonias porque limitaba las posibilidades de obtener mejores mercados para su
producción.

El siglo XVII fue considerado un periodo de generalización de la pobreza en la colonia. La


decadencia definitiva de la industria azucarera, las despoblaciones de Ozorio, la presencia
de epidemias, fenómenos naturales de gran espectro, el monopolio comercial agravado,
los corsarios y piratas, el inicio de la perdida de la parte occidental de la isla, que fue
quedando en manos de Francia, las migraciones de las personas con mayor posibilidad
económica en su mayoría, el incremento de los mestizos, y la imposición del situado
fueron las características de este siglo.

También podría gustarte