RH Revista Sparagmos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

S P A R A G M O S

Número 1 Vol. 1
S P A R A G M O S
revista de humanidades

Vol. I, Nro1. - 2021


Arequipa, Perú.
S P A R A G M O S
revista de humanidades
Vol. I, Nro1. - 2021
Edición Bimestral

Editorial CONTENIDO
Grupo "AURORA"
Dedicatoria
Director
Edgar Harold Manrique Katari Presentación
Comité editorial El almuerzo desnudo
Alessandra Yuca Valdivia (carta de un ex adicto)
Edgar Harold Manrique Katari Juan Carlos Valdivia Cano
Edición integral Aristocratismo Nietzscheano
Alessandra Yuca Valdivia y su influencia en el nazismo.
Edgar Harold Manrique Katari
Portada
Amor, ser y deber ser.
Pintura al óleo Eduardo Fajardo Jiménez
Título: "Sueños"
por Alicia Abril Mayta Dibujos y narcisismo.
una conversación con la Ilustradora
Número de Volumen Camila Pérez
I El Mariátegui posmoderno.
Número de Edición de Valdivia Cano.
01. Edición Bimestral. Alonso Castillo Flores
Año de publicación Esgrima de sabios
2021 Carlos Rivera
Arequipa, Perú
Poema (s/t)
Moisés Jiménez Carbajal
Dedicatoria
a Nilda Marcelina Catari Bautista,
mi madre querida, en el día de su
nacimiento.
P R E S E N T A C I Ó N

Sparagmos es una antigua tradición griega propia del culto al Dios Dionisos. La palabra
significa “rasgar, desgarrar, despedazar”. Pero el Sparagmos no se reduce a eso, sino
que se consuma cuando lo desgarrado es ingerido. El rito consistía en desgarrar a un
animal o persona en vida para después engullir su carne cruda, todo esto incitado por
el orgasmo que el Dios traía en sus fiestas. Eurípides en “Las Bacantes” nos grafica
perfectamente esta hermosa actividad “bárbara”. Las mujeres de Tebas (entre ellas la
madre de la víctima) acicateadas por la potencia del Dios, consumidas plenamente por
su semen bendito, despedazan brutalmente a Penteo rey de Tebas, solazándose
después con sus extremidades regando de sangre al monte sangrado.

Este trance poéticamente llamado “locura ritual” es semejante a los efectos del vino,
pues investidos de su poder perdemos la razón, siendo así puro instinto para después,
al día siguiente, devastados por la orgia espiritual, regresar taciturnos, confundidos y
culpables a nuestras vidas cotidianas. El placer ha costado caro, la bestia una vez
divertida debe guardarse por educación. Es sencillo, nuestro cuerpo no la aguanta, la
civilización ha hecho lo suyo.

Esta actividad, si damos fe a lo que dice el Inca Garcilaso de la Vega, floreció también en
el nuevo mundo. En el capítulo XI del primer libro de “Los Comentarios Reales de los
Incas” Garcilaso, en vos del clérigo Blas Valera, nos narra cómo los nativos de esas
tierras, gustaban de capturar a integrantes de tribus aledañas para atarlos en largos
palos con la finalidad de “desgárralos”, elegían las partes más carnosas como manjares
primeros, y mientras las tragaban se cercioraban si su víctima mostraba signos de estar
sufriendo o no. Esto último era muy importante, pues a los cobardes-después de
haberlos canibalizado- los lanzaban al oprobio, todo lo que quedaba de ellos era vejado
y lanzado a los campos o al rio. Caso contrario, de ser valiente el objeto del sacrificio,
después de devorarlo, secaban sus restos al sol y los encaramaban en las cimas de los
cerros para adorarlos como dioses. De estas narraciones podemos interpretar, que la
antropofagia practicada por estas gentes, no respondía a una necesidad fisiológica,
sino espiritual. El acto de comerse al otro, es simbólico de consumir su ser, de absorber
su alma, sus cualidades, de apropiarse de él, de contenerlo. Era una transfusión del
más alto calibre espiritual.

Mario Vargas Llosa en su novela “Lituma en los Andes”, realiza una conjunción oscura
de esta tradición (Sparagmos) mezclando la visión occidental y la andina que se tiene

Revista de humanidades "Sparagmos " 4


de ella. Su escrito transcurre en la serranía peruana, en un pueblo minero. No es
casualidad que uno de sus personajes principales lleve por nombre “Dioniso”, y sea
este el dueño de la taberna en que los campesinos y mineros se entregaban a la
bebida, la diversión y las practicas sodomitas. Su mujer es una hechicera, que hace gala
de poder pronosticar el futuro y tener excelsos dotes sexuales. En este pueblo se
realiza el Sparagmos y lo novedoso es ver su efecto en personas cristianizadas. El sentir
del pagano que gusta de este acto, interpretándolo como dador de salud y fuerza, es
contrario al del hombre cristiano que pasado el delirio, se hunde en nauseas por la
culpa de haber “hecho daño al prójimo” ¡a otro humano!.

Esta revista lleva por nombre Sparagmos por la sencilla razón de que es anhelo mío,
reproducir esas sensaciones en vuestra imaginación. Esta revista está hecha para ideas
crudas, malvenidas, perversas, indecentes, peligrosas, sangrientas, crueles. Quiero
hacerles comer carne cruda, los que estén listos de seguro hallaran en ella motivo de
fuerzas como los paganos y los que no, simplemente mostraran su repudio. Es normal
que suceda.

Edgar Harold Manrique Katari

Revista de humanidades "Sparagmos " 5


E L A L M U E R Z O D E S N U D O
(carta de un ex adicto)
Juan Carlos Valdivia Cano

Adorable durazno:

“Me has pedido unas frases sobre la ¿Conoces algún adicto a la aspirina? ¿Si?
droga. No pensé jamás tocar este Pero no es la aspirina lo que lo hace
escabroso tema. En cierta manera, acepté dependiente. Él ya era de carácter
y me sometí al Tabú. Pero la solicitud de dependiente antes de contraer la adicción
una dama con tu sensibilidad y tu a la aspirina. Las drogas revelan o
inteligencia merecen el riesgo de extreman lo que cada uno ya tiene en sí
profanarlo. Tal vez, lo más conveniente mismo, nada más.
sería hablar de ella sin emitir juicios de Pero, además, el efecto varia de individuo
valor. Por lo menos en un primer a individuo, dependiendo de la edad, sexo,
momento. Creo que eso facilitaría las cosmovisión, frivolidad, profundidad,
cosas a quienes, como tú, desean conocer perspicacia, torpeza, etcétera. Las drogas
sin prejuicios de ningún tipo lo que es “la se componen o descomponen en relación
droga”. Cosa que, te confieso, no parece con un sujeto concreto, no con una
fácil. generalidad hija de la abstracción: el Dios
Moloch.
Empiezo por aclarar que cuando se habla “Droga” es un concepto muy amplio. No
de droga en general (cuando en los spots son solo los medicamentos de la farmacia,
publicitarios de antaño, por ejemplo, aunque ellos también son drogas,
Augusto Ferrando o Teófilo Cubillas evidentemente. Y no es la adicción lo que
repetían “a la droga dile no”) es poner en el puede servir de criterio para definir las
mismo saco la heroína, el café y la aspirina. drogas en general. El caso de muchos
Lo que hay son drogas en singular, productos expedidos por las droguerías lo
diversas drogas. Hablar de “la droga” en muestra. No se conocen adictos al aceite
general lleva el equívoco y los de hígado de bacalao.
malentendidos. Cada droga tiene distinta Para hablar de drogas en general se
función, dosis y efecto. Hay drogas que tendría que encontrar un criterio que valga
matan, otras que curan, otras que ni curan para todas ellas, que no solo son muchas
ni matan, en determinadas dosis, que no sino también heterogéneas y hasta
producen efecto físico ni síquico dañoso, heteróclitas (diversas y sin fondo común).
otras que generan dependencia síquica y ¿Qué querían decir entonces, Cubillas y
otras no, etc. Ferrando cuando decían “a la droga dile

Revista de humanidades "Sparagmos "


6
El almuerzo desnudo (carta de un ex adicto) Juan Carlos Valdivia Cano

no”? Si hubiera una intención ética-que Octavio Paz, Fernando Savater, Javier
funciona a partir de criterios y fines de Mariátegui, Herman Hesse, Charles
salud y fuerza- se hablaría de esta y otra Baudelaire, Arthur Rimbaud, Allen
droga específicas, de té, ayahuasca o Ginsberg, Richard Laing, Henry Michaux,
contrita, por separado. Pero sospecho que Aldous Huxley, William Burroughs, Henry
la intención de esa y otras “campañas” es Miller, Carl Jung, etc. Todos tienen algo en
más bien moral y política, no ética, en común: son seres maravillosos que opinan
sentido jurídico moderno. sobre drogas específicas.
Digo “moral” porque después de meter Creo que en este asunto se unen,
todas las drogas en un saco se las asocia al lamentablemente, la política y la moral-
“Mal” abstracto (pues no se refiere a disciplinas de dominación: la primera, del
ninguna droga concreta). Y la moral es eso: Estado sobre el individuo; la segunda, de la
juicios abstractos de “Bien” y de “Mal”. Y conciencia sobre el cuerpo y las pasiones,
“política”, porque es un medio para (Spinoza dixit).
justificar un aumento de poder del Estado También es un asunto de perspectivas.
por la vía de la represión y el control. Así, el juez administrativo John M. Murthag,
Prohibir el uso de ciertos productos no es de Nueva York, dijo alguna vez: “Nuestras
solo una injerencia inaceptable del Estado leyes sobre drogas se basan en principios
sobre el individuo, es también sustento de inmorales y son inoperantes…. Si se logra
un gran negociado internacional que se algún éxito en la lucha contra la adicción a
alimenta de la prohibición misma y un las drogas será gracias a los científicos.
gran estimulador social. Nosotros, los hombres de leyes, somos
Para adoptar un punto de vista sobre las asnos y nuestro acercamiento al problema
drogas la opinión de Cubillas y la del es, en el mejor de los casos, una total
"negro" Ferrando son insuficientes. desgracia. Básicamente es una cuestión de
También vale la pena conocer la de los que salud pública. El castigo debería limitarse a
opinan de las drogas específicamente. las conductas desviadas que dañen a los
Muchos de ellos merecen el respeto, la demás. La ley prohibitiva más que hacer de
admiración y el interés, no solo por su corrector hace de corruptor.”
mayor y mejor información sino,
especialmente, por su basta sabiduría. A Un kiss devorador,
manera de ejemplo daré los nombre de tu caníbal.

Revista de humanidades "Sparagmos " 7


A R I S T O C R A T I S M O N I E T Z S C H E A N O
Y S U I N F L U E N C I A E N E L N A Z I S M O
Edgar Harold Manrique Katari

“Las valoraciones de un hombre delatan algo numérica y su peso muerto.”


de la estructura de su alma y nos dice en qué Adolf Hitler Pölzl, Mi Lucha (Pág. 72)
ve esta sus condiciones de vida, sus
auténticas necesidades” La influencia nietzscheana de la cita
-Nietzsche anterior es innegable, diremos pero ¿cómo
pudo haber influenciado Nietzsche, en las
Nietzsche ha sido con frecuencia vinculado ideas de uno de los genocidas más odiados
al nazismo. Los nietzscheanos se han por la historia liberal, democrática y
encargado a lo largo de casi un siglo de cristiana? La respuesta es sencilla.
negar esta relación. El problema reside en Nietzsche no era ni liberal, ni demócrata, ni
la asistemática filosofía del alemán, la cristiano. Fue un crítico temprano de los
escritura aforística es corta y libre como un derechos humanos, en especial del
pensamiento inmediato, espontáneo. Sin derecho a la igualdad del género humano,
embargo, desligar completamente al autor es decir de la creencia de ser todos iguales
de Así habló Zaratustra del nazismo es por ser personas. A esta creencia la
bastante acomedido y reviste de un hálito concibió como un rebajamiento o intento
de redención, pues ciertamente no de rebajar al tipo de hombre, a la
hablamos de un Nietzsche nazi sino de su humanidad. Como el mayor atentado para
influencia en los constructores de la el advenimiento del superhombre. Como
ideología nacionalsocialista. “Hitler, lector instinto opuesto al phatos de distancia
de Nietzsche” sería el titulo adecuado para aristocrático de todo espíritu que se sabe
este ensayo, que rehúye dicha diferente, mejor, más elevado.
denominación por no ser del conocimiento Es sobre la sociedad aristocrática, sobre el
del autor la entereza de la relación hombre aristocrático y su espejismo en la
intelectual entre estos dos personajes. Alemania nazi de lo que trata este escrito.
Transcribo una cita que nos confirma o
nos da un vestigio de la misma: “La ¿NIETZSCHE EL NAZI?
doctrina judía del marxismo rechaza el La aristocracia para Nietzsche no está en
principio aristocrático de la Naturaleza, modo alguno sustentada en el dinero, en
colocando, en lugar del privilegio eterno de el lujo o en los modales refinados. La
la fuerza y el vigor del individuo, a la masa aristocracia es dureza, es fortaleza

Revista de humanidades "Sparagmos " 8


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

psíquica, es resistencia, es soportar y escudo que representa el parlamento en


aceptar la vida con todo lo que tiene de su conjunto, solapándose en el voto
trágica. Los orígenes de la aristocracia los mayoritario. Dicha crítica evidencia así
hallamos según el alemán en la barbarie, mismo la incapacidad y dificultad que
los bárbaros son los verdaderos comporta resolver problemas políticos de
aristócratas. La nobleza, nos decía Juan especial transcendencia sometiéndolos al
Carlos Valdivia Cano, es sinónimo de letargo de un parlamento que nunca se
solidez, de resistencia. Solo después el apresura lo suficiente en tomar decisiones.
término adquiere matices afeminados. Se Que se halla siempre escindido
dice de un hogar que está hecho de internamente por los intereses políticos de
material noble (nobleza) cuando está cada partido, de cada individuo sujeto a la
construido con cemento (solidez). Esta es corrupción. Por estas exigencias y quejas
la aristocracia Nietzscheana, cuyas está justificada la idea de un solo partido,
características o signos son: de un solo líder que resuelva con un
paradigma sólido y claro las
“No pensar nunca en rebajar nuestros inconveniencias sociales.
deberes a deberes de todo el mundo; no
querer ceder, no querer compartir la Parafraseando a Nietzsche “El hombre
responsabilidad propia; contar entre los aristócrata es un hombre más entero, lo
deberes propios los privilegios propios y el que significa también una bestia más
ejercicio de esos privilegios.” entera.” La sociedad no es un fin en sí
misma sino el conjunto de estratos que
Nietzsche, Más allá del bien y del mal (Pág. deben de servir –acá debemos entender
296) este verbo en su significado más amplio y
cruel– de escaño para el hombre superior.
Son estas las mismas cualidades que exige Cierto es que puede acontecer dadas las
Adolf de su pueblo, sobre todo de sus circunstancias que todos los hombres de
políticos. La crítica al parlamentarismo una misma sociedad sean igual de
realizada en “Mi lucha” exige que el que valiosos, en este caso, el desfogue de su
ostente el cargo de parlamentario, se haga energía debe disiparse en otros pueblos.
responsable de sus actos y responda por “Hombres dotados de una naturaleza
ellos frente al pueblo. Que abandone ese todavía natural, bárbaros en todos

Revista de humanidades "Sparagmos" 9


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

los sentidos terribles de esta palabra, impulsar a alguno de esos doctos a la


hombres de presa poseedores todavía de acción. No es fácil convencerlos de que un
fuerzas de voluntad y de apetitos de poder libro, especialmente en un país tan poco
intactos, lanzáronse sobre razas más lector como el Perú, que un libro no
débiles, más civilizadas, más pacíficas” cambia nada. Que son las acciones las que
viran siempre el destino de la historia. Y
Nietzsche, Más allá del bien y del mal. (Pág. que tristemente son los menos cultivados
269 ) los que usualmente las dirigen. Disculpen
la digresión y dejemos a nuestros amigos
El culto a la voluntad, o como le llamarían intelectuales seguir soñado sus ideales en
los posteriores críticos del fascismo, el sus cómodas y apacibles resistencias de
culto a la irracionalidad, a la juventud, la café.
romatización de la guerra y del heroísmo, La violencia fascista es consecuencia del
fueron peculiaridades esenciales del sentimiento en que hunde sus raíces este
Tercer Reich. No es que no se apreciaría a movimiento: “el odio”. Esta afirmación
otro tipo de capacidades como la puede ponerle los pelos de punta a
intelectualidad sino que se afirmaba que cualquier hombre del siglo XXI,
esta no era nada sin la acción. Ciertamente acostumbrado a la paz, a la vida sin gran
estaban en lo correcto, el pecado de movimiento, acostumbrado a vivir
Fausto, conduce al intelectual al creyendo que tiene derechos inalienables
ostracismo, a la desidia, a la inanidad de que por “instinto” no pueden ser violados.
voluntad. Cuando no están lo Este hombre moderno se sorprende y mira
suficientemente amodorrados en sus con desdén las grandes masacres
libros, aplican sus conocimientos a la humanas del pasado, con una ligera
realidad, perforando todo lo que confianza de que eso no volverá a suceder,
encuentran, producto de esta profusa cierra sus ojos y se dedica a cosas más
auscultación encuentran luces, soluciones alegres, más “civilizadas”. Qué gran
que plasman a veces en libros u otra mentira y débil es la civilización, tratando
especie de escrito que la mayoría de veces de amansar al hombre se han cometido
está destinado a aherrojarse en bibliotecas más crímenes que dejándolo libre (bestial).
y repositorios. Nos preguntamos ¿Por qué La guerra es garantía de nuestra
no toman valor y se adueñan del gobierno? supervivencia como especie, afirmo esto
Solo el que ha vivido con ellos, en su
habitad, “la academia” sabe cuán difícil es

Revista de humanidades "Sparagmos " 10


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

siguiendo la ley de Malthus del crecimiento Silbamos bajo y silbamos alto,


geométrico de la población y el aritmético Y el mundo entero nos puede
de los alimentos. Si la guerra no aniquilara maldecir o alabar
a un número considerable de personas, el
alimento escasearía. Según les guste nuestra labor o no
El hombre aristócrata crea sus propios ¿Necesitamos la aquiescencia del mundo
valores no es esclavo de la moral entero (liberal, cristiano o marxista) para
convencional, para él la moral, la ética, es afirmar nuestra moralidad? La respuesta
felicidad y salud, es un código moral es obvia. No.
escrito sobre fines prácticos, no El tradicionalismo, enaltecer a las
metafísicos. Este es el privilegio de los costumbres no fue ajeno a Nietzsche,
señores: estatuir a su conveniencia lo podemos confirmar en la siguiente cita
bueno y lo malo. que incluso llegó a afirmar que esta era
“La especie aristocrática de hombre se una característica de la sociedad
siente a sí misma como determinadora de aristocrática en menosprecio de la
los valores, no tiene necesidad de dejarse modernidad, del hombre moderno.
autorizar, su juicio es: ‘lo que me es “El profundo respeto por la vejez y por la
perjudicial a mí, es perjudicial en sí’, sabe tradición- el derecho entero se apoya en
que ella es la que otorga dignidad en ese respeto-, la fe y el prejuicio favorables
absoluto a las cosas, ella es creadora de para con los antepasados y desfavorables
valores.” para con los venideros son típicos en la
moral de los poderosos; y cuando, a la
Nietzsche, Más allá del bien y del mal (Pág. inversa, los hombres de las “ideas
274) modernas” creen de modo casi instintivo
en el “progreso” y en “el futuro” y tienen
Esta moral tiene por virtud: la valentía, el cada vez menos respeto por la vejez, esto
poder, la dureza y la crueldad; y por vicio: delata ya suficientemente la procedencia
la cobardía, la endeblez, la debilidad y la no aristocrática de esas ‘ideas’."
compasión. El himno de la SS nos grafica
perfectamente esta independencia y Nietzsche, Más allá del bien y del mal (Pág.
autoridad al establecer la propia tabla de 75)
valores: Es importante la aseveración del alemán

Revista de humanidades "Sparagmos " 11


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

de que son las costumbres la fuente por se corporizaba el alma de un pueblo. Es


antonomasia del derecho. Era para los un error creer que el nazismo era católico,
nazis la costumbre la expresión de la vida a semejanza del franquismo, era más bien
jurídica de un pueblo, el resguardo y un renacimiento pagano. Hitler y Himmler
pugna por esa supremacía pasó a llamarse despreciaban profundamente al
movimiento völkisch, movimiento que cristianismo, considerándolo un elemento
absorbió el nacionalsocialismo en su lucha extraño al espíritu alemán, que los
en defensa del germanismo. Debido a romanos tuvieron en bien llamar bárbaro.
estas afirmaciones es que se inició la Para Nietzsche era igual.
búsqueda y redención de un derecho “‘Wotan me ha puesto un corazón duro en
propia y puramente alemán, sustentado el pecho’, se dice en una antigua saga
en la raza: que no es otra cosa que la escandinava: esta es la poesía que
similitud de características fisiológicas, las brotaba, con todo derecho del alma de un
mismas que se han ido asentando a causa orgulloso Vikingo. Esa especie de hombre
de compartir el mismo clima, el mismo se siente orgullosa cabalmente de no estar
suelo y los mismos peligros para la hecha para la compasión: por ello el héroe
supervivencia. de la saga añade, con tono de admonición,
Podemos concluir que debido a esto las ‘el que ya de joven no tiene un corazón
costumbres y por consiguiente el derecho duro, no lo tendrá nunca.’
no pueden ser los mismos en todo el
mundo. Al igual que la moral, el derecho Nietzsche, Más allá del bien y del mal (Pág.
responde a cuestiones prácticas; su 274)
objetivo es resolver problemas de la forma
más idónea y no en todas partes del El reclamo de Nietzsche, a causa de la
mundo son los mismos problemas, las fragilidad del hombre moderno se
mismas circunstancias como para extiende hasta nuestros días, pues si el
pretender un derecho universal. La reclamo era válido a finales del siglo XIX,
resistencia a la moral y derecho en el que se comparaba al hombre de esos
occidentales aún los encontramos en días con el hombre renacentista, con el
ciertas comunidades andinas y selváticas hombre avezado en la guerra, con un
del Perú. Cesar Borgia, diciendo que los mismos
Los nazis afirmaban que en las tradiciones sentirían vergüenza del hombre moderno.

Revista de humanidades "Sparagmos " 12


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

¿Qué no diría al ver la feminización y del último hombre, del hombre mediocre,
delicadeza de las sociedades de hoy, del hombre masa consumido por la moral
sociedades pos-derechos humanos? de los esclavos. Son los hombres de cuyos
Sociedades en las que se trata de hacer el pechos ya no puede nacer ninguna estrella
menor daño posible, en las que se ha saltarina, pensemos sino es la violencia, el
planteado planes inclusivos para no causar odio y la ira parte de esa estrella saltarina.
daño psicológico a ciertos grupos Se ha dicho también que es imposible que
humanos, en el que algunos hombres Nietzsche fuera una influencia para un
gustan en absorber los valores y maneras Estado totalitario, autoritario que
femeninas con la finalidad (según ellos) de coaccione las libertades del individuo,
“deconstruir al hombre” de crear una puesto que es Nietzsche precisamente el
virilidad más sana, más respetuosa, más baluarte de esas libertades, como
“civilizada”. Una sociedad en que la condición del desarrollo del individuo, del
juventud se halla envenenada de “llegar a ser lo que se es”. Avizoremos la
existencialismo, de nihilismo, en la cual siguiente cita y reinterpretemos el alma de
hasta la más mínima palabra, insulto, Nietzsche.
menosprecio o ruptura amorosa puede “Una última diferencia fundamental: el
conducirlos al suicidio. Hemos pasado de anhelo de libertad, el instinto de la
romantizar la guerra, a romantizar la felicidad y de las sutilezas del sentimiento
debilidad y hacer del suicidio un acto de de libertad forman parte de la moral y de
alto contenido espiritual y de valor excelso la moralidad de esclavos con la misma
aunque bizarro. Se ha calificado a esta necesidad con que el arte y el entusiasmo
generación como “generación de cristal” y en la veneración, en la entrega, son el
el apelativo lo tienen merecido. síntoma normal de un modo aristocrático
El hombre moderno; democrático o de pensar y valorar-“
socialista, aceptando que ambas corrientes
ideológicas compartan resabios de Nietzsche, Más allá del bien y del mal (Pág.
iusnaturalismo cristiano (todos somos 277)
iguales por ser creación de Dios, sin olvidar
que el concepto de persona tal como lo El alemán deja en claro su no adherencia a
conocemos hoy nace en seminarios la teoría liberal de las libertades
medievales) son la representación álgida individuales. Para él, saber obedecer y

Revista de humanidades "Sparagmos " 13


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

respetar al que es superior a nosotros es poco tiene que hacer. “La peor cárcel del
una muestra de grandeza. Pues con ello hombre son sus células” le hace decir
reverenciamos lo que consideramos Konrad Swinarski en el filme Marat/Sade.
“valioso”. La mezquindad, la envidia, la Esta sumisión de parte de lo más débiles
vanidad y el arte de igualarse es propio de es consecuente con los principios de la
las almas funestas de la naturaleza. vida, una tergiversación de dicha ley nos
El hombre autoritario, el “señor”, es el arrojaría irremisiblemente a la decadencia.
hombre “más fuerte” este argumento lo ¿Quiénes son los más fuertes? Es la
encontramos ya en los sofistas. Calicles en pregunta obvia para no seguir
uno de los diálogos platónicos se especulando vanamente. La respuesta la
encuentra defendiendo esta postura ante hallamos en la siguiente cita:
Sócrates-el derecho de los más fuertes, su “la casta aristocrática ha sido siempre al
derecho a gobernar y usar de los demás – comienzo la casta de los bárbaros: su
usando para ello la diferencia entre Physis preponderancia no residía ante todo en la
y Nómos según la cual, en un “Estado fuerza física, sino en la fuerza psíquica.”
natural” seria la ley de la fuerza la
preponderante y dadora de todos los Nietzsche, Más allá del bien y del mal (Pág.
beneficios. En cambio en sociedad, en el 269)
Nómos es la mayoría y no la élite de los
“más fuertes” la que estatuye las leyes, Tenemos ahí la respuesta que resuelve, al
oprimiendo a los mejores con ellas. Este menos, en la filosofía Nietzscheana la
derecho depredador del más fuerte lo incógnita del más fuerte.
encontramos también en las obras de Otra coincidencia importante, la llamo
Donatien Alphonse François De Sade –en coincidencia porque no puedo afirmar que
las que hombres brutales abusan con Hitler haya extraído esta idea directamente
constancia de hombres delicados, de Nietzsche y no de otro autor, es la de la
remilgados y “virtuosos” – las normas necesidad de una base cultural común
éticas y jurídicas en este autor emergen de para la pervivencia de Estado. Hitler nos
los cuerpos de sus personajes, de sus dice que a falta de una homogeneidad
libertinos. Una vista a esos libros nos hace racial, al menos la lengua debe de ser la
pensar en un libidinoso iusnaturalismo misma. Caso contrario, dicho Estado está
biológico, en el que la guillotina de Hume destinado a la disolución.

Revista de humanidades "Sparagmos " 14


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

Contrapongamos las citas. lengua; o, más bien, cuando los hombres


han vivido juntos durante mucho tiempo
“Si se pretendiese seriamente asumir y en condiciones similares (de clima, de
hacer triunfar la lucha por la conservación suelo, de peligro, de necesidades, de
de este Estado, solo podría llevarse a cabo trabajo), surge de ahí algo que ‘se
mediante una centralización tan absoluta entiende’, un pueblo.”
como obstinada. Ante todo, y, en primer
lugar, se debería recalcar la homogeneidad Nietzsche, Más allá del bien y el mal (Pág.
pura y formal a través del establecimiento 289)
de una lengua oficial y única, cuya
administración sería el recurso técnico sin La importancia de una lengua común y en
el que ningún Estado uniforme puede el mejor de los casos de una raza común
existir.” para la integridad y supervivencia de un
Estado y las nefastas consecuencias de su
Hitler, Mi lucha (Pág. 80) ausencia las podemos observar también
en nuestro país. El Perú ha sido socavado
“Qué es en última instancia, la vulgaridad? por el racismo desde su origen, el
– las palabras son signos-sonidos de desprecio que expele el criollo hacia el
conceptos; pero los conceptos son signos- indio y el resentimiento callado de este
imágenes, más o menos determinados, de para con el criollo han originado una
sensaciones que se repiten con frecuencia enorme brecha entre Sierra y Costa que
y aparecen juntas, de grupos de hace tambalearse constantemente a la
sensaciones. Para entenderse unos a otros patria Peruana. Cada uno guarda sus
no basta ya con emplear las mismas tradiciones y ve en las del otro algo
palabras: hay que emplear las mismas extraño y en el peor de los casos las trata
palabras también para referirse al mismo de inferiores. Estas dos culturas conviven
género de vivencias internas, hay que dentro de un mismo territorio sin
tener, en fin, una experiencia común con el estrechar vínculos fraternos con
otro. Por ello los hombres de un mismo honestidad. En este problema y su
pueblo se entienden entren sí mejor que resolución ulterior está nuestro futuro: la
los pertenecientes a pueblos distintos, unidad o la disolución. Los países no son
aunque estos se sirvan de la misma eternos.

Revista de humanidades "Sparagmos " 15


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

El tercer Reich, es tal vez reconocido en el Termino este apartado afirmando que si
devenir de los acontecimientos humanos bien Nietzsche no influenció al Holocausto
por ser uno de los más enérgicos Judío, es probable que si lo hiciera con
movimientos anti-semitas de los últimos respecto a las persecuciones a los extraños
siglos. El ensañamiento que tuvieron para a la comunidad llevados a cabo por la SS y
con la población de origen Hebreo se ha la Gestapo. Este tema lo discutiremos en
visto pocas veces en la historia aunque su seguida.
persecución fuera constante. Sería falso
decir que Nietzsche era antisemita. LOS EXTRAÑOS A LA COMUNIDAD “EL
HOMBRE NAZI”
“¿Qué le debe Europa a los judíos?- “Este es el problema de la raza.
Muchas cosas, buenas y malas, y ante todo Suponiendo que sepamos algo de los
una que es a la vez una de las mejores y de padres, está permitido sacar una
las peores: el gran estilo en la moral, la conclusión acerca del hijo: cierta
terribilidad y la majestad de exigencias incontinencia repugnante, cierta envidia
infinitas, de significados infinitos, todo el mezquina, un torpe darse a sí mismo la
romanticismo y sublimidad de las razón- y estas tres cosas juntas han
problemáticas morales. Y, en constituido en todas las épocas el
consecuencia, justo la parte más atractiva, auténtico tipo plebeyo- tienen que pasar al
más capciosa y más selecta de aquellos hijo con la misma seguridad con que pasa
juegos de colores y de aquellas la sangre corrompida; y con ayuda de la
seducciones que nos incitan a vivir, en mejor educación y de la mejor cultura lo
cuyo resplandor final brilla- tal vez está único que se conseguirá cabalmente es
dejando de brillar- hoy el cielo de nuestra disimular esa herencia.”
cultura europea, su cielo de atardecer.
Nosotros los artistas entre los
espectadores y filósofos sentidos ello Nietzsche, Más allá del bien y el mal (Pág.
frente a los judíos-gratitud.” 286)
El biologicismo está presente en Nietzsche,
Nietzsche, Más allá del bien y el mal (Pág. al hablarnos de un tipo de hombre (en
252) referencia a lo plebeyo) nos remite
también a una tipificación (clasificación) del

Revista de humanidades "Sparagmos " 16


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

hombre. La sociedad aristocrática está dureza; toda moral aristocrática es


jerarquizada, existe en ella diferencias de intolerante, lo es en la educación de la
valor por ende hay tipos de hombre, unos juventud, en la legislación sobre las
más valiosos que otros “El nazismo mujeres, en las costumbres matrimoniales,
defendía un orden jerárquico y la en la relación entre viejos y jóvenes, en las
superioridad de unos individuos frente a leyes penales (las cuales solo tienen en
otros. Esta ley de desigualdad estaba cuenta a los que degeneran):- coloca la
presente en la sangre y la raza, símbolos intolerancia misma entre las virtudes, bajo
de fuerza y carácter.” el nombre de “justicia”.”

Amaia Ruiz Escribano, Prácticas eutanásicas Nietzsche. (2015). Más allá del bien y del mal.
en el nazismo (Pág. 82) Pág. 281.

Una sociedad que pretenda mantener su El cuerpo de policía nacionalsocialista y su


nivel humano deberá implementar planes poder punitivo se lanzaron
de control de calidad de sus ciudadanos. vehementemente a cazar a esos
Por ello será objetivo de la misma degenerados en pos del bienestar de su
deshacerse de los que son un óbice para comunidad. Trataron de justificar dicha
lograr y mantener este estatus. cacería científicamente, no obteniendo
Deberíamos preguntarnos, sin embargo, si ningún resultado plausible. A diferencia de
esa superioridad no se refiere solo a un Lombroso, los nazis no intentaron
conjunto de cualidades espirituales o clasificar a los hombres según un catálogo
psíquicas, y si al nombrar Nietzsche a la de características, sino que, al menos en el
sangre en la cita anterior, no lo hace en ámbito penal, se enfocaron en la conducta
sentido metafórico. Para los nazis no lo del individuo frente a su comunidad.
fue, para ellos la herencia y la sangre eran Clasificaron a estos extraños según su
determinantes y pronosticaban la vida que actuar en tres categorías de criminales: A)
había de tener un individuo. Por ello y con delincuente por inclinación, es aquel que
la finalidad de proteger al pueblo de esta delinque pero que al no tener una
paria es que trataron de innovar su constitución defectuosa puede ser
derecho penal. resocializado e insertado nuevamente a la
“Hace esto con dureza, incluso quiere la comunidad. B) Delincuente por tendencia,

Revista de humanidades "Sparagmos " 17


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

es aquel que por tener una constitución Carlos Aguilar Blanc, La fundamentación
defectuosa que lo hace proclive al delito, teórica del Terror de Estado en la filosofía
tiene la necesidad de delinquir siendo jurídica nacionalsocialista de Karl Larenz
impulsado a ello por su disposición (Pág. 125-126)
interna. C) Delincuente de estado, es aquel
criminal por tendencia, en el que el crimen El derecho dejó de proteger al individuo
se ha vuelto su estado cotidiano debido a concreto para resguardar la entidad
su avezada práctica criminal. Esta Estatal. Bajo estas ideas se cometieron
concepción del mundo se plasmó en el muchos abusos, pues al no estar
proyecto de ley sobre el tratamiento de correctamente identificados los extraños y
extraños a la comunidad nacionalsocialista sin parámetros claros para hacerlo,
que hubo de entrar en vigencia en 1945. cualquier ciudadano podía convertirse en
El crimen también sufrió un hondo un extraño, por cualquier nimiedad.
cambio en el Estado nazi, dejó de ser Lo asombroso de esta situación y aunque
aquella conducta que vulnera bienes muchos Nietzscheanos que me estén
jurídicos protegidos por el derecho en pos leyendo en este momento crean que me
de la armonía social y del libre desarrollo he sobrepasado con este escrito y que es
del individuo. Ahora el crimen era aquella ambición mía nazificar a Nietzsche, lo
conducta nociva que transgredía los asombroso digo es que esta crueldad se
principios de la comunidad, en este caso: halla también plasmada en un pasaje de
el pueblo, la sangre y la raza. Aquellos que sus escritos.
no cumplieran con dichos preceptos serian “Pero lo que más hace que al gusto actual
excluidos de la comunidad y por lo tanto le resulte extraña y penosa una moral de
tratados como enemigos (extraños). dominadores es la tesis básica de esta de
“En virtud de lo anterior Larenz sostiene que solo frente a los iguales se tienen
que el estar en el derecho solo sucede si se deberes; de que, frente a los seres de
está dentro de la Comunidad. Es decir que rango inferior, frente a todo lo extraño, es
el ser sujeto de derecho, para Larenz, ya licito actuar como mejor parezca, o “como
no parte de la premisa de ser un individuo quiera el corazón”, y, en todo caso, “más
sino del tener o desempeñar una allá del bien y del mal”–: acaso aquí tenga
Gliedstellung, es decir de la condición de su sitio la compasión y otras cosas del
ser un miembro que desarrolla su función mismo género.”
dentro de la Comunidad”

Revista de humanidades "Sparagmos " 18


Aristocratismo Nietzcheano y su infuencia en el Nazismo Edgar Manrique K.

Nietzsche, Más allá del bien y del mal (Pág. Termino este ensayo con una cita atroz
275) con la que pretendo dar la estocada final a
todos aquellos amigos de la humanidad
La invitación a actuar según los que pretender ver en la filosofía de
dictámenes del corazón puede ser un Nietzsche un reflejo de sus raquíticas y
llamado a la compasión como también a la decadentes almas.
más sanguinaria de las crueldades. Ya “La vida misma es esencialmente
conocemos por qué camino optaron los apropiación, ofensa, avasallamiento de lo
nazis. Imbuidos nosotros mismos de que es extraño y más débil, opresión,
filosofía Nietzscheana ¿podríamos dureza, imposición de formas propias,
lanzarles alguna admonición? Según mi anexión y al menos, en el caso más suave,
parecer, no. explotación”.
Estas propuestas de “enemigos de la
sociedad” aún están vigentes en nuestros Nietzsche, Más allá del bien y del mal
días. Günther Jakobs jurista alemán, ha (Pág.271)
retomado dicha tesis y fundando sobre
ella una escuela a la que se le denomina: Escrito por: Edgar Harold Manrique Katari
escuela funcionalista del derecho penal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Palabras finales del autor
- Adolf Hitler Pölzl. (2021). Mi Lucha. Caral
A manera de conclusión, invito a todo el Editores E.I.R.L.
- Friedrich Wilhelm Nietzsche. (2015). Más allá del
que desee merodear por los libros de este
bien y del mal. Alianza Editorial.
autor, a leerlo despojado de sus
- Amaia Ruiz Escribano. (2014). Prácticas
sentimientos cristianos, de esos eutanásicas en el nazismo. Trabajo de fin de
sentimientos cálidos, humanistas, de grado. Universidad Pública de Navarra. Facultad
fraternidad, inculcados por siglos de de ciencias de la salud. Escuela de enfermería.
cultura y educación. Que la misión del - Carlos Aguilar Blanc. (2014). La fundamentación
superhombre sea transvalorar los valores teórica del Terror de Estado en la filosofía jurídica
de su mundo, nos dice mucho de la nacionalsocialista de Karl Larenz. Universidad
inconformidad y desavenencia con que Pablo de Olavide de Sevilla. AFD, 2014 (XXX), PP.
observaba Nietzsche esta forma de vida. 119-137, ISSN: 0518-0872.

Revista de humanidades "Sparagmos " 19


A M O R , S E R Y D E B E R S E R (1)

Eduardo Fajardo Jiménez

Es usual escuchar frases tales como: la En el presente texto buscaré aclarar la


amé desde que la vi, el amor no daña, o si diferencia entre el ser del amor y su deber
te ama de verdad, ella no debería hacer ser. Para esto expondré en la primera
esto. El tema del amor nos fascina por el parte de este trabajo algunos aspectos de
simple hecho de que todos en algún lo que el amor es; luego, expondré la idea
momento lo hemos vivido, sufrido o del deber ser del amor y cuál considero
recordado. En nuestros tiempos repletos que es la utilidad que se puede extraer de
de ciencia, información compartida en la este estudio.
red y relaciones personales drásticamente
modificadas por la tecnología; los seres Primera parte: el ser del amor
humanos aún sentimos el amor tal como ¿Todos amamos?
lo hemos sentido hace milenios. El filósofo
alemán del siglo XIX, Friedrich Nietzsche La reina Innana y el pastor Dumuzu
[6], mencionaba algo así como que en las (Sumeria- 4000 a.C.); El dios Shiva y Sati
relaciones humanas solo cambian los (India); Qais y Laila (Arabia Medieval);
actores, mas no el guion de la obra; es Romeo y Julieta; Paris y Helena; ¡Melgar y
decir, que mueren y nacen Silvia! El espacio y el tiempo nos han dado
constantemente personas, pero las muchísimos ejemplos de amor romántico.
pasiones, sentimientos y emociones no De China a Arequipa y de los albores de la
han cambiado mucho que digamos. ¿El civilización a la era del software. Los seres
abuelo se enamoró igual que yo?, ¿mi humanos hemos amado desde siempre, la
mamá se sintió en las nubes cuando le historiografía nos lo demuestra.
dieron su primer beso de amor? Tú, En 1992 los antropólogos Jankowiak y
lector(a), ¿tu mente dibuja la imagen de tu Fischer [4]; en su artículo: Una perspectiva
amada o amado mientras lees esto? transcultural sobre el amor romántico,
Con todo, el tema de este trabajo gira en establecieron que la mayor parte de las
torno a la idea de que hallamos culturas comparten las mismas
confusiones usuales con respecto a dos características del amor romántico (el 90%
aspectos del amor. Hablo del ser y el deber para ser más exactos).
ser del amor. ¿A qué me refiero con el ser
del amor? Pues a lo que el amor es como ¿Cuáles son estas características?
hecho. Lo que podemos describir y es 1.El amado(a) adquiere un significado
cierto para todos de modo objetivo. especial

Revista de humanidades "Sparagmos " 20


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

1. Engrandecimiento del amado. «Se trataba evidentemente de un caso de


2. Pensamiento intrusivo, no puedes amor a primera vista porque ella nadó
quitarte a esa persona de la cabeza. hacia el recién llegado dulcemente … con
3. Fuego emocional, puedes temblar, insinuaciones de afecto». Así hablaba
sudar, palidecer o tartamudear. Darwin de la relación que vio en una pareja
4. Cambios de humor, en un momento de patos. Él pensaba que el amor se da
puedes sentirte en las nubes y luego también entre animales. La antropóloga
(quizás al sospechar que tu amado no Hellen Fisher [2], erudita en el estudio del
te corresponde) sumirte en una terrible amor, considera lo mismo. Ella nos expone
depresión. los siguientes ejemplos:
5. Anhelo de unión emocional. Una elefanta, llamada Tia, quedó
6. Cambio de prioridades, las personas prendada a primera vista (o al primer
que se enamoran, pueden adoptar una olor podríamos decir) de un elefante
lista larga de nuevos intereses para llamado Bad Bull. A pesar de que antes
agradar a su amado o acercarse a él. había visto a muchos elefantes
7. Empatía. pavonearse en celo, ella lo prefirió a él.
8. Intensificación del amor frente a la Cuando él la persiguió ella se entregó y
adversidad. pasaron tres días juntos. En esos días,
9. Deseo de conexión y exclusividad se dieron caricias, muestras de afecto y
sexual: mucha atención.
10. Prioridad de la unión emocional sobre Un par de babuinos, Alexander y
la sexual; es decir, se prefiere que esa Thalía, tuvieron una situación
persona te corresponda a que solo particular. Al igual que una persona
tengan intimidad. enamorada, Alexander se sentía
nervioso al estar frente a Thalía. Era
En resumen, los humanos amamos de una tarde en la cual el grupo de
manera muy similar a pesar de la Alexander se sentó cerca al grupo de
diferencia histórica, geográfica o cultural. Thalía. Alexander miraba de vez en
Sin embargo, ¿somos los humanos los cuando (y con el rabillo del ojo) a
únicos animales que amamos? Thalia; y cada vez con más frecuencia.
Era increíble ver lo mucho que se
Los animales no-humanos también aman asemeja esta conducta a lo que
usualmente vemos en alguien
enamorado.

Revista de humanidades "Sparagmos " 21


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

Casi nadie defendería de modo absoluto la actitudes que denotan que tiene cierto
idea de que los animales no-humanos contenido emotivo o de conciencia en
aman igual que nosotros; sin embargo, es general. Con el fin de saber qué áreas en
algo intuitivo para muchos de los que específico se activan cuando amamos, la
tenemos mascotas que ellos comparten antropóloga Fisher [2]ha recogido los
ciertas semejanzas emocionales con siguientes datos:
nosotros. ¿Cuántas veces no hemos visto El núcleo caudado es la región cerebral
en los ojos de nuestros amigos no- que se activa cuando los sujetos del
humanos la mirada pura y sincera que experimento ven la foto de su
también nosotros reflejamos en nuestra amada(o) (el cuerpo y la cola del núcleo
amada(o)? El primatólogo Frans de Waal caudado específicamente). El núcleo
[1] ha encontrado las bases biológicas de caudado forma parte del sistema de
la moralidad en ciertos aspectos que el ser recompensa del cerebro, nos ayuda a
humano comparte con algunas especies detectar y percibir una recompensa,
superiores (chimpancés, elefantes, discriminar entre varias y esperar una
delfines, etc.). La idea de De Waal es que, de ellas. Genera la motivación para
aunque el ser humano tiene una conseguir una recompensa y planifica
moralidad particular con tintes racionales los movimientos específicos para
cuantitativamente superiores, existen conseguirla. El caudado también está
especies que comparten con nosotros los relacionado con el aprendizaje y el acto
elementos esenciales para que se dé el de prestar atención.
fenómeno moral. Quizás Darwin y Fisher Otra parte que se activa es el AVT (área
apuntan hacia la misma conclusión cuando ventral tegmental). El AVT es la veta
defienden que los animales también madre de las células que generan la
aman. dopamina. Con sus axones en forma
de tentáculo, estas células nerviosas
¿Qué pasa en mi cerebro cuando amo? distribuyen la dopamina a numerosas
regiones cerebrales, incluido el núcleo
En la actualidad, los neurocientíficos caudado. Cuando este sistema de riego
utilizan la técnica de imagen por envía dopamina a muchas regiones
resonancia magnética funcional para cerebrales, produce una atención
poder distinguir las áreas del cerebro que concentrada, además de una energía
se activan cuando una persona muestra intensa, una motivación concentrada

Revista de humanidades "Sparagmos " 22


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

en conseguir una recompensa y «No es de extrañar que los amantes pasen


sentimiento de euforia. toda una noche hablando o estén
paseando hasta el amanecer, escriban
La serotonina parece ser otro elemento poemas estrafalarios, crucen océanos o
que desencadena la obsesión en los continentes para abrazarse durante un fin
enamorados. En 1999 [5] unos científicos de semana, cambien de trabajo o de
italianos estudiaron a sesenta individuos, estilos de vida e incluso mueran el uno por
veinte eran hombres y mujeres que habían el otro. Anegados por sustancias químicas
estado enamorados en los seis meses desencadenantes de la concentración, la
anteriores; otros sufrían TOCs (trastornos energía y el vigor; los enamorados
obsesivo compulsivos) no tratados y otros sucumben al impulso hercúleo del
veinte eran individuos normales y sanos y cortejo». (Fisher, p. 90)
que se utilizaron como grupo de control.
Tanto los participantes enamorados como Segunda parte: el deber ser del amor
los que sufrían TOCs, presentaron niveles
significativamente menores que los del Pues bien, hemos expuesto hasta el
grupo de control. La baja cantidad de momento acerca del ser del amor. Acerca
serotonina está relacionada directamente de su universalidad en el género humano,
con sentimientos negativos, pesimistas e de los elementos que comparten ciertas
irritables; es decir, generan depresión. especies y de sus correlatos cerebrales.
Todo esto no es más que la descripción de
Con esta información podemos inferir que hechos que son pasibles de ser puestos en
el cerebro activa ciertas regiones que nos evidencia mediante la investigación de
ayudan a enfocarnos en nuestra amada(o). ciertas ciencias naturales y sociales
Además, genera las condiciones necesarias (historia, antropología, neurociencia,
para generar un sistema de recompensa zoología, etología, etc.). Son lo que son; en
cada vez que nos acercamos al ser amado. el sentido de que son partes de una
Por lo mismo, cierta dependencia es realidad ya dada.
inevitable y se evidencia en los individuos Por otro lado; los humanos tenemos la
que luego de haber terminado sus particularidad de proponer un deber ser
relaciones amorosas presentan bajas en en muchos aspectos de nuestra vida. ¿A
su nivel de serotonina. La Dra. Fisher qué me refiero en específico con esta idea
escribe: del deber ser? A normas de cualquier tipo,

Revista de humanidades "Sparagmos " 23


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

i.e. no debemos robar; esta norma no elemento en la premisa de la cual se derive


describe o informa sobre el estado actual algún tipo de deber. Llevando el asunto al
de cierta parcela de la realidad; sino que plano de la reducción al absurdo; si fuera
intenta modificar u ordenar cierta parte de cierto que podemos inferir deberes de
lo que ya existe. hechos, ¿es verdadero que sí nuestras
Así, la diferencia entre ser y deber ser es la bocas cumplen la función de alimentarnos,
que encontramos entre los hechos que no deberíamos besarnos o cantar? Las
son y las normas que proponemos para diversas interpretaciones del argumento
cambiar esos hechos. En la historia de la →
SER DEBER SER no son necesarias y
filosofía, fue el escocés David Hume [3] además presentas muchas conclusiones
quien planteó esta distinción de manera que nadie aceptaría.
más clara para criticar la idea ética que Pretendo demostrar que los enunciados
pretendía inferir el deber ser del ser (es que hacen referencia al amor pueden
decir, tratar de inferir normas de hechos). encajar en la categoría del ser o del deber
Contra la filosofía escolástica y la religión, ser. Es decir; que cuando enunciamos
Hume defendió que el salto conceptual ciertas oraciones tales como las que
entre el deber ser y el ser era injustificable hemos visto:
y tenía razón en esto. Dentro de la filosofía
los pensadores no solo deben proponer Los animales comparten algunos elementos
posturas sino respaldarlas. El siguiente del amor romántico con los humanos,
ejemplo de argumento es uno contra el
cual (con el cual) Hume no estaría de el amor es una experiencia universal en la
acuerdo: humanidad, o

Las gónadas humanas cumplen la función cuando amamos el cerebro segrega ciertas
de la reproducción, sustancias.

Entonces, es deber nuestro que las Son distintas a las que siguen:
relaciones sexuales se den con la única El verdadero amor no daña,
finalidad de procrear.
el amor todo lo soporta, o
Aunque la premisa es cierta, la inferencia
no es válida, ni necesaria. No hay ningún si te ama de verdad ella debería hacer esto.

Revista de humanidades "Sparagmos " 24


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

Sostengo que los dos grupos de composición biológica, propongo que nos
enunciados son de órdenes distintos. ciñamos a las normas sobre el amor que
Mientras que el primero pertenece al ser nos ayuden a ser más felices con nuestra
del amor (por describir hechos), el amada(o). El respeto, la empatía y la
segundo pertenece al deber ser, debido a bondad pueden ser tópicos generales y
su evidente inclinación a modificar o comunes para alcanzar esta felicidad.
reordenar cierta parcela de la realidad. Segundo, la utilidad de distinguir entre el
Con esto no me inclino hacia una idea ser y el deber ser del amor radica en la
fatalista de las relaciones amorosas; sino necesidad de claridad conceptual que hallo
que admito que el amor en su aspecto de en las personas que aman. ¿Que para qué
ser no es necesariamente como se haría falta claridad conceptual? Pues para
propone en el segundo grupo de aceptar nuestros límites y capacidades.
enunciados. Para saber que:
Los humanos; además de normar nuestras 1. Toda la humanidad ama o ha amado.
relaciones jurídicas, políticas y morales, No somos los primeros, ni los últimos
también hemos impuesto normas al amor. que pasamos por la alegría o el dolor
Hemos propuesto ideas de cómo debería de amar.
ser. Las religiones, los terapeutas, las 2. Los seres humanos somos parte del
ideologías y los consejos familiares son mundo y como tal compartimos
quizás la fuente cotidiana de este conjunto cualidades con otros seres. Pienso que
de normas. En conclusión, el ser y el deber esta idea nos enseña a tener más
ser del amor son distintos. respeto y consideración por los
¿Existe algún grupo de deber ser del amor animales no-humanos.
que esté por sobre todos los demás?, ¿cuál 3. Apegándonos al punto 2, podemos
es la utilidad de distinguir entre ambos darnos cuenta de que nuestros
aspectos del amor? Primero, considero sentimientos están en función de
que el criterio para elegir algún conjunto procesos cerebrales determinados. No
de normas sobre el amor debería ser la es culpa nuestra sentirnos como nos
felicidad y el bienestar de las personas. sentimos o tener las emociones que
Dado que las mismas recetas no funcionan nos inundan cuando nos enamoramos.
siempre con todos; pero también es 4. Aceptando lo anterior, también
evidente que compartimos inclinaciones y podemos darnos cuenta que, aunque
una naturaleza muy similar dada nuestra determinados por las emociones,

Revista de humanidades "Sparagmos " 25


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

también tenemos un determinado espacio


en donde podemos razonar mejor que
otras especies y plantearnos ciertos
objetivos y normas que nos ayuden a ser
más felices en el amor. Podemos darnos
cuenta de nuestra capacidad para
formarnos un deber ser que nos ayude a
amar más y mejor. Conscientes de
nuestros límites; pero también,
conscientes de nuestra posibilidad de ser
nobles y sabios.

Referencias

[1] De Waal, F. (2007). Primates y filósofos, la


evolución de la moral, del simio al hombre. Paidós:
Barcelona.

[2] Fisher, H. (2004). ¿Por qué amamos? Naturaleza


y química del amor romántico. Taurus: España.

[3] Hume, D. (1984). Tratado de la naturaleza


humana, Albacete: Diputación

[4] Jankowiak, W. R. y E. F. Fischer, (1992), A cross-


cultural perspective on
romantic love. Ethnology 31 (2): 149.

[5] Marazziti, D., H. S. Akiskal, A. Rossi y G. B.


Cassano, (1999), Alteration of the platelet serotonin
transporter in romantic love, Psychological
[1] Este trabajo fue originalmente expuesto en el I Medicine 29: 741-745.
Encuentro Filosófico Filosofía y sociedad UNSA-UNFV,
organizado por la Universidad Nacional de San [6] Nietzsche, F. (2016). Más allá del bien y del mal.
Agustín el 10 de julio del 2018. Alianza Editorial: España.

Revista de humanidades "Sparagmos " 26


D I B U J O S Y N A R C I S I S M O
una conversación con la ilustradora Camila Perez

Cuenta la historia de un joven que nació infinitamente bello y del cual se predijo que viviría
muchos años, siempre y cuando no se viese a sí mismo. Eco era una ninfa que tenía el don de
hablar las palabras más bellas jamás mencionadas. Zeus dependía de su habilidad pues ella
distraía a Hera cuando este hacía el amor con otros, durante mucho tiempo fue así pero
cuando la diosa se enteró de aquello, su irá estalló, arrebatándole el don a Eco y
condenándola a repetir la última palabra de la persona con la que conversase. Llena de
tristeza Eco se apartó de dioses, ninfas y humanos, pues solo era capaz de repetir la última
palabra de quien se atreviera a hablarle, en su exilio Eco advirtió la presencia de Narciso e
inmediatamente quedó prendada de su belleza, pero no se acercó pues su maldición la hacía
sentir vulnerable y temía el rechazo, desde ese día Eco siguió a Narciso a donde sea que este
fuera.

Durante mucho tiempo el joven Narciso no sintió su presencia, pero un día Eco cometió un
grave error, al pisar una rama provocando un evidente sonido. Narciso, preguntó – ¿Hay
alguien aquí? – Eco, dijo –Aquí- Narciso ordenó que la ninfa se mostrara, ella abrió los brazos
y él la rechazó.

Eco pensó que si le explicaba su amor él


comprendería, ayudada por sus dotes de
ninfa pidió a los animales del bosque que
comunicaran al imposible Narciso, lo que
ella no podía expresar, al enterarse el
arrogante se burló de ella, asegurándole
que no estaba a su altura por lo que su
amor, nunca sería correspondido. Eco
adolorida se internó en una cueva hasta
que su ser desapareció quedando
solamente su esencia replicando su
maldición en el vacío, repitiendo las
últimas palabras de quien fuera que le
hablase.

Ilustración, Camila Pérez

Revista de humanidades "Sparagmos" 27


Una conversación con Camila Pérez Alessandra Yuca

Por donde quiera que Narciso pasara


la historia se repetía, él y su
desprecio; hasta que un herido
muchacho oró a los dioses, clamando
que Narciso sufriera tanto como él y
otros lo habían hecho a causa de su
soberbia; la petición llegó a oídos de
Némesis, diosa del equilibrio y la
justicia retributiva, se le conocía por
traer ruina a los vanidosos y
arrogantes, para ella la arrogancia de
Narciso desequilibraba el orden de la
existencia y debía haber al menos un
ser que le rechazara. Némesis urdió
un castigo poético; encanto las aguas
de un estanque esperando que
cuando Narciso se viera reflejado se
enamorara de él mismo, pues
exaltaría más su belleza, en efecto, Ilustración, Camila Pérez
cuando se acercó al agua, quedó prendado de su propio reflejo,el ansía de estar con su
imagen le angustiaba, pues cada que intentaba abrazarla, las aguas del estanque se movían,
distorsionando su reflejo haciendo llorar a Narciso por el dolor que le causaba deformarlo. El
dolor de no poder amarse a sí mismo, lo embargó sin remedio, deprimiéndolo y haciendo que
se arrebatara la vida, ya que no deseaba vivir en un mundo donde su amor no era
correspondido, en el lecho de su muerte nacieron unas flores que llevarían su nombre, El
NARCISO. En algunos relatos se cuenta que al llegar al inframundo su castigo continuó,
condenándole a ver su reflejo por la eternidad en las aguas de la laguna Estigia llorando
amargamente en un sufrimiento sin fin. (1)

Uno suele entender que cuando se habla del narcisista, nombramos a una persona
ensimismada, egocéntrica y arrogante, sin embargo, el narcisismo va más allá y se asocia

[1] Mito de Narciso

Revista de humanidades "Sparagmos " 28


Una conversación con Camila Pérez Alessandra Yuca

con nuestra propia constitución, nos


hacemos identificándonos con una
imagen (adaptando el mito), esta
imagen va a responder a una
configuración previa, a lo que
entendemos por “bien”, "la gran
demanda de un ansiado ideal" que no
acaba en la vanidad, podríamos
ambicionar humildad, profundidad,
afanarnos en negar la frivolidad,
incluso hasta escapar de la misma
imagen. En todos mis años la
circulación del arte siempre ha sido
super fluida, conocí los dibujos de
Camila Pérez por el 2019, o quizás
antes, trazos en negro y fondos
delicados, uno tras otro develaban lo

Helecho, Camila Pérez


atractivo de su trabajo, sus
ilustraciones eran representaciones
desmontadas de un momento ya
vivido en la percepción de un nuevo
universo.
Sobre mis ilustraciones, veo
historias en una imagen, sin contenido
de letras, son
puramente imágenes, las
imágenes cuentan muchas cosas sin la
necesidad de
escribir algo, a veces uso el
surrealismo, pero siempre suelo
trabajar con el inconsciente, lo que me
interesa, lo que voy conociendo,
soy figurativa me gusta trabajar el
tema de personas en cierta situación,
que las imágenes representen un
instante en el que acaba de pasar algo
y está a punto de pasar otra cosa,
manejo el juego de las historias, el
intersticio de los instantes.

Revista de humanidades "Sparagmos" 29


Una conversación con Camila Pérez Alessandra Yuca

El acto de la representación en un
dibujo, exige que el artista tenga la
capacidad de articular formas que
nos permitan ver su mundo desde
diferentes perspectivas; esto nos
obliga a crear en cada ilustración una
dimensión de experiencia distinta,
una complejidad desbloqueada y
fragmentada. Todo arte que trate de
acercarse a la figura humana lleva
implícito una serie de cuestiones
sutiles e intrincadas sobre el
problema de la creación y la
percepción. Un artista crea y un
espectador mira una obra que, al
tener forma humana, genera una
compleja red de relaciones
Helecho, Camila Pérez

retratísticas y especulares. En la
producción de figuras humanas se
generan “dobles”, pero aún más,
dobles múltiples, pues reflejan al
autor y a todo público que se
acerque a ellas. Lo que nosotros
vemos también nos mira,
produciendo una reciprocidad que
alimenta una comunicación a varias
bandas al mismo tiempo que una
escisión del ser en el acto estético de
mirar y ser mirado (2).
Empecé con la ilustración en el 2015 y
ahora que he descubierto más, he
superado mi detallismo, desde el año
pasado dibujo cosas muy simples,
caigo en cuenta de que la
ilustración y el dibujo no dependen de
los detalles o que todo esté perfecto,
sino, que dentro de la imperfección y
siempre que haya una idea o un
contenido escondido, mientras tenga
eso, es suficiente.
Revista de humanidades "Sparagmos " 30
Una conversación con Camila Pérez Alessandra Yuca

El Escucha y dibuja (3), es lo que hacemos cada mes, en la música siempre se busca un
proyecto musical y se convoca gente, para que participe y dibuje mientras siente la
música, esta es mi manera de difundir el estilo libre, mensualmente se prepara una
revista, que no tiene un estilo fijo, si se comparan todas las portadas del escucha y
dibuja, te das cuenta que todos los estilos son diferentes, que todas las personas
dibujan de una manera distinta, y eso es lo precioso. Me gusta mucho mostrar lo que la
gente puede llegar a hacer, porque muchas veces te sorprendes con los resultados, la
premisa es: haz lo que te dé la gana. Dibujar es sacarte un electro grama, o un gráfico
de lo que está sucediendo dentro de nosotros, es por eso que nace el Escucha y dibuja,
los estímulos de escuchar te hacen dibujar cosas que usualmente no hacías.

Camila, se Esta experiencia


posiciona entre el colectiva, hace que en
narcisismo y el mi trabajo personal
activismo; su mejore y descubra,
adaptación al mito editar las revistas en
le ha permitido Carnicería de Papel (4)
desmontar su me hace entender que
propio discurso y yo tengo mi propia
transmitirlo a los línea y me gusta pasear
otros. Así se gira por diferentes lados,
una vez más el me gusta el trazo de
sentido de lo que escenas, me encantaría
comunican sus llegar a hacer cómics,
ilustraciones, pero mi sueño es
aquella interacción dibujar artículos,
de artista y público, aunque sean falsos
el encuentro del “me imagino ilustrando
deseo de mirar y un semanario con
ser visto, la artículos falsos.” En el
interacción entre autor y espectador que permite experimentar dibujo y la creación
nuevas perspectivas con las que ver al rededor, al otro y también es la misma
construir una identidad propia, tan individual como colectiva, premisa: haz lo que te
tan diferenciadora como homogeneizadora. dé la gana.
[2] Idea general que ronda el estudio de DIDI-HUBERMAN, G.: Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires, Manantial, 2010.
[3] Escucha y dibuja, proyecto con finalidad de difundir tardes de dibujo/playlist.
[4] Carnicería de papel, comunidad de dibujantes-ilustradores y aficionados al dibujo.

Revista de humanidades "Sparagmos " 31


Una conversación con Camila Pérez Alessandra Yuca

El trabajo de Camila no debe entenderse tan sólo como una imagen o la representación
de un momento, sus dibujos se convierten en actores, que cometen acciones entre lo
material y lo ausente, el reflejo le permite poseer algo que nunca será suyo ni nuestro,
porque siempre irá más allá de sí, en sus deformidades escapará y será capaz de adquirir
cierta autonomía y así logrará una identidad en movimiento que se acomoda en la
incertidumbre. Ya no atrapándose en el reflejo y disipando la huella del monstruo de
todo aquel otro que genera malestar.

Como ilustradora personal ya no puedo hacer cosas solo para mi, estos dibujos te dicen
cómo estas, te das cuenta cómo te sientes o quieres sentir, es una forma de
autoconocimiento y está bien mostrarlo, cerrarse es seguir la misma ecuación, a pesar
de repetirse una y otra vez el valor va a bajando poco a poco así que sí o sí debes hacer
un cambio para que la ecuación o suba o sea constante y suba, yo siento que así es la
vida, uno no puede apostar a que va a seguir siendo lo mismo.

"La ilustración y el dibujo no dependen de los detalles o la


perfección; con que haya un contenido o una idea escondida, es
suficiente".
*Helecho, ilustraciones presentadas en el Proyecto Aquelarre; las personas que están dibujadas allí existen, en el dibujo
sale lo que tienes, puedes crear ilusiones, pero no mentir. Camila Pérez.
*Las frases en negrita son extractos de la conversación entre Camila Pérez y Alessandra Yuca, miembro de Spargamos.

Revista de humanidades "Sparagmos " 32


E L M A R I Á T E G U I P O S M O D E R N O
D E V A L D I V I A C A N O
Alonso Castillo Flores

La originalidad a ultranza, es una preocupación literaria


y anárquica. En nuestra bandera, inscribimos esta sola, sencilla
y grande palabra: socialismo (J. C. Mariátegui)

El año 2015 se publicó la segunda edición del libro La voluntad de crear. Método e
intuición en Mariátegui, del profesor Juan Carlos Valdivia Cano. Se discute en él la
posición ideológica y los sostenes filosóficos de Mariátegui, que el autor halla en
Nietzsche, Bergson y el posmodernismo anticipado. Se trata de una recopilación de
nueve ensayos, simulando la vocación ensayística del Amauta. Estos ensayos del
profesor agustino nos permiten una lectura ágil y dinámica, ajena a los tecnicismos y
las pedantes exigencias académicas de nuestros tiempos.
Sin embargo, esa actitud libertaria termina siendo el mayor defecto del texto cuando
linda con la ligereza, el uso de citas textuales incorrectas, lo poco documentado del
libro, las afirmaciones gratuitas e, incluso, el desconocimiento de ciertos hechos
históricos. Da la impresión de que el Pr. Valdivia tiene un conocimiento muy superficial
del marxismo y sus variantes y de la propia producción teórica del Amauta.
Me alegra que en Arequipa alguien escriba sobre un pensador peruano, sobre todo
porque aquí es ya un vicio discutir a los grandes filósofos extranjeros e ignorar a los
propios. Pero, tratándose del escritor más discutido del país, este ejercicio requiere
obrar con la mayor honestidad intelectual y con minuciosidad. En lo posterior, discutiré
veinte tesis vertidas en el texto, afirmaciones bastante cuestionables y, en algunos
casos, simplemente falsas.

TESIS 1: Mariátegui recurre a la interpretación (valor no marxista) para estudiar


la realidad. (pp. 111, 141)

La interpretación no sólo es válida en el marxismo, sino que es pieza fundamental de


su método de estudio. Engels (s/a: 652) hablaba a menudo de la “interpretación
marxista de la historia”, Stalin (1977:849) decía que la forma de interpretar del
marxismo era materialista. Sí, el Amauta escribió los 7 ensayos de interpretación, como
Caio Prado Jr. escribió su Evolução política do Brasil. Ensaio de interpretação dialética

Revista de humanidades "Sparagmos " 33


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

da historia brasileira, Nahuel Moreno, su Método de interpretación de la historia de


Argentina y Silvio Frondizi publicó La realidad Argentina. Ensayo de interpretación
sociológica, por su puesto, hablamos de escritores marxistas. Eli de Gortari (1980: 43),
lógico marxista mexicano, consta que la interpretación y la imaginación creadora son
parte del método científico. Mariátegui (2002: 247) resaltó que una “interpretación
profunda” de la literatura requiere “sensibilidad política” y “clarividencia histórica”, que no
deje de lado las relaciones con la economía, esto es, una interpretación materialista de la
historia, el materialismo histórico.
Como el Pr. Valdivia (2015: 140, 141) imagina en el Amauta una interpretación de tipo
hermenéutica (anticientífica), convierte el artículo del Amauta titulado “Esquema de una
explicación de Chaplin”(1) (Mariátegui, 1959a: 55) en “Esquema de interpretación de
Chaplin” . Para los hermenéuticos “no hay hechos, hay interpretaciones”, como anotó
Nietzsche (2006: 222); para el marxista, los hechos se interpretan (y se explican). Por eso
el Amauta (1977: 112) asegura que el método marxista, que él abraza, “se apoya
íntegramente en la realidad, en los hechos”.

TESIS 2: El método Mariátegui no se trata de análisis científico. (pp. 24, 111)

Mariátegui muchísimas veces habló de análisis. Incluso en su Defensa del marxismo, se


propone hacer “un estricto análisis” de la generación del 19 y “no turbar la serenidad de
nuestro análisis” con ninguna exaltación (1988a: 111, 112). Como todo marxista,
comprende que el método requiere analizar datos, arrojando luces sobre el problema
con ayuda de la interpretación materialista y dialéctica de la historia.
Mariátegui (1988a: 46) condena al cientificismo, no la ciencia. El marxismo no se reduce a
la ciencia, pero abrasa el estudio científico de la realidad. Mariátegui se embarca en él, se
preocupa por la estadística y las “investigaciones concretas precisas de datos y hechos”
(1977: 263). Nos dice que “esta civilización debe a la Ciencia mucho más seguramente que
a las humanidades” (2002: 158), y que “la ciencia tiene como siempre un valor
revolucionario” (1980c: 103).
Alguien podría cogerse del hecho que Mariátegui (1988b: 88) dijo una vez que “la ciencia
mata la leyenda, destruye el símbolo”. Lo cierto es que los marxistas están lejos de pensar
que la ciencia es la única forma de entender el mundo y dialogar con él. Mao Tse-tung
(1971; 119) ejemplifica su dialéctica a través de la mitología tradicional china y usaba

(1) El cambio de nombre a “interpretación” ya parece haber sido llevado a cabo por Alberto Flores Galindo en su antología
Invitación a la vida heroica. (Mariátegui, 1989: 350)

Revista de humanidades "Sparagmos " 34


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

leyendas a modo de parábolas, como la de “El viejo tonto que removió las montañas”
(1976a: 281-283). El propio Marx (1965: 35) se coge del mito de Prometeo para ilustrar su
filosofía de vida.

TESIS 3: Mariátegui usa un método “cinematográfico”, no el método de los


marxistas (p. 66).

Valdivia usa una cita de Mariátegui (1959b): “no es posible aprehender en una teoría el
entero panorama del mundo contemporáneo”; “no es posible, sobre todo, fijar en una
teoría su movimiento”. “Nuestro juicio y nuestra imaginación se sentirían siempre en
retardo respecto de la totalidad del fenómeno”. Pero este es exactamente el mismo
llamado de atención que hace Lenin (1974: 241): “No podemos imaginar, expresar, medir,
describir el movimiento sin interrumpir la continuidad, sin simplificar, hacer tosco,
desmembrar, estrangular lo que está vivo. La representación del movimiento por medio
del pensamiento siempre hace tosco, mata”. Luego Lenin dice que esa es “la esencia de la
dialéctica”. El método “cinematográfico” es el dialéctico.
Marx (1973: 291) dijo que los hechos históricos se pueden comparar “pero nunca se
llegará a ello mediante la llave maestra universal de una teoría histórico-filosófica general
cuya suprema virtud consiste en ser suprahistórica”. Entonces, es compresible leer en el
Amauta (1980c: 82): “El marxismo nos satisface por eso: porque no es un programa rígido
sino un método dialéctico”.

TESIS 4: El marxismo fue para el Amauta sólo un método no una doctrina (pp. 33,
119)

La propuesta de que el marxismo es un método y no doctrina se la debemos a F. Engels,


como recuerda Sobrevilla (2005: 181). Según Paul Lafargue (1973: 48), yerno de Marx, éste
nos expuso “un nuevo método de interpretación de la historia”; Mao Tse-tung (1976a: 34)
exhortaba a los teóricos socialistas para que con ayuda del “punto de vista y el método
marxista-leninistas puedan interpretar certeramente los problemas prácticos que surgen
en el curso de la historia”. El método es más bien un valor de filosofías ajenas al
irracionalismo. Feyerabend llamó a su texto Contra el método, también tenemos la Post-
method condition de B. Kumaravadivelu, inspirada en la Condición postmoderna de
Lyotard. Eso sí, como los demás marxistas, para el Amauta (1988a: 72, 103, 107, 141) el

Revista de humanidades "Sparagmos" 35


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

marxismo es también una concepción del mundo, una doctrina, una Weltanschauung,
una teoría revolucionaria.

TESIS 5: Mariátegui estudia los problemas no como economista, sino como artista y
filósofo posmoderno (p. 62)

Muchos teóricos marxista-leninistas se han evocado al estudio del desarrollo del


capitalismo en su país. Lenin en Rusia, Luxemburgo en Polonia, Prado en Brasil,
Mariátegui en el Perú. José Carlos concluye que el problema del indio (2002: 35) y el
problema educativo (1981: 39) en el país son ambos problemas económicos y sociales. El
Pr. Valdivia, sin duda, desconoce los “Tres escritos olvidados sobre economía del Perú”
aparecidos en el Anuario Mariateguiano (1989: 13-36). En ellos el Amauta se evoca
estrictamente a la evolución económica de nuestro país, sus importaciones y
exportaciones, el presupuesto, la producción y la industria.
Se abusa frecuentemente del factor literario en el pensamiento de Mariátegui
oponiéndolo a los demás marxistas “cientificistas”. Marx hizo poesía y se planteó redactar
un libro de estética, escribió una novela cómica. Poetas destacados fueron Mao Tse-tung
(1976b) y Ho Chi Mihn (1970). Hasta Lenin, Stalin y el Che hicieron poesía revolucionaria.
Lunacharsky (1974), pieza clave de la estética soviética, redactó cientos de ensayos de
crítica literaria, escribió también dramas y cuentos. Y qué decir de Henri Barbusse, amigo
del Amauta. Recomiendo mucho leer al Dr. Tito Cáceres Cuadros (2013) para este
respecto.

TESIS 6: En Mariátegui no hay lugar para las leyes sociales (p. 65)

En los 7 Ensayos escribe sobre la necesidad económica de la colonización de la tierra


como “ley histórica” (2002: 61), ve la internacionalización de la revolución como una “ley
histórica” (1977: 159), habla de la tragedia en la revolución como “inexorable ley de la
historia” (1959a: 167). Se propone averiguar las “leyes de la biología de las urbes” en los 7
ensayos (2002: 218), ahí también sugiere la ley de que la etapa lírica es el inicio de todo
arte (2002: 237). Discute en El artista y la época las “leyes de la estética de los edificios” y
de la figura humana (1985: 130). Justamente, José Carlos (1988a: 128) critica el
materialismo pre-marxista “por su incomprensión de la necesidad de fijar las leyes de la
evolución y el movimiento”. Cierto es que el Amauta no caía en ningún determinismo

Revista de humanidades "Sparagmos" 36


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

absoluto, del mismo modo que Marx, Engels, Lenin, sabía que el azar y la voluntad
acompañan a la necesidad (las leyes históricas, tendenciales y estadísticas).

TESIS 7: Mariátegui no recurre al estudio objetivo de la realidad, la subjetividad es


su punto de partida. (p. 65, 132)

El Amauta en repetidas oportunidades señala que no es un crítico imparcial y objetivo.


Esto no está en flagrante contradicción con el marxismo clásico. Lenin arremetió contra el
objetivismo de Struve en su texto El contenido económico del populismo, criticaba la
pretendida imparcialidad en la ciencia social y hablaba de oponer “nuestra verdad” a la
“verdad burguesa”. Mariátegui (1988b: 86) escribe sobre la “deleznable, artificial y ridícula
tesis de la objetividad de los historiadores”, de igual modo Lenin (1946: 48) califica de
“completamente ridículo” pretender “un análisis estrictamente objetivo de la realidad”,
fuera de las clases sociales. Los leninistas acostumbran a usar la consigna del “carácter de
clase de la verdad”.
Es vieja costumbre marxista criticar el subjetivismo y a la vez, el objetivismo que pretende
elevarse sobre la historia. Hay una dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo: “Cuanto más
dura y resueltamente nos situemos en el punto de vista subjetivo del proletariado –decía
Lenin–, tanto más verdadera y objetiva ha de ser nuestra posición” (Sobrevilla, 2005: 404).
Mariátegui advierte: “Yo estudio los hechos con objetividad, pero me pronuncio sobre
ellos sin limitar, sin cohibir mi sinceridad subjetiva” (1979: 118). Agrega que se ufana de
su parcialidad en favor de quienes quieren construir una sociedad nueva. Sin embargo, el
maestro peruano critica la falta de objetividad en Herni de Mann y valora la que
encuentra en Barbusse o Álvarez del Vayo, se distanció del subjetivismo excesivo de la
poesía de Alberto Hidalgo (2002: 305-307).

TESIS 8: El Amauta critica el racionalismo, el positivismo y la “escolástica marxista”


(p. 100)

Mariátegui halla, en el campo de la filosofía, al racionalismo ochocentista y positivista su


principal foco de ataque. El Anti-Dühring de Engels (1975) es precisamente una crítica al
positivismo de Eugen Dühring; en el Materialismo y empiriocriticismo, Lenin (1966)
arremete contra la variante positivista de Ernst Mach. El positivismo cultiva el culto ciego
a la ciencia, deplora la filosofía. Engels, Lenin y Mariátegui han concentrado sus reproches

Revista de humanidades "Sparagmos " 37


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

en esta absurda posición dentro de la misma filosofía. Cuando José Carlos critica la razón,
se dirige a quienes le rinden al culto como ideal a seguir, como “mito”, Engels (s/a: 415)
hace lo mismo cuando devela el “reino de la razón” de la burguesía. Para el racionalista y
el positivista, la verdad parte de la razón teórica o empírica, para el marxismo (Mariátegui
incluido), la verdad tiene una fuente más bien vital: parte de la producción social y la
actividad revolucionaria, la praxis (Marx, s/a: 25).

Pero Mariátegui (1988b: 88) estaba lejos de borrar del golpe todo el positivismo, él
diferenciaba lo grosero y endeble (la ideología) de lo más sólido (el método); el “método
positivo” tenía valor en la ciencia misma (como la ciencia de Mach, opuesta a su filosofía);
de ahí que el Amauta (1988b: 121-125) reclame la falta de estadística en el Perú –
insuficiente, complementaria, pero imprescindible en la investigación social. Por apelar a
esta herramienta, los marxistas son injustamente catalogados de “positivistas”.

TESIS 9: Mariátegui sigue la tradición heterodoxa de Gramsci, Luxemburgo,


Benjamin, Fromm, Sacristán (pp. 33)

Muchas veces se ha seguido dogmáticamente el esquema “ortodoxos-heterodoxos” como


alas del marxismo. Mariátegui no recurría a esta ambigua división, uno sigue algunas
cosas ortodoxamente y otras heterodoxamente. Nadie sabe cuáles cuales son los “diez
mandamientos” del marxismo para considerarse ortodoxo, y Lukács (1985: 74) lo notó,
redujo la ortodoxia al método. Gramsci (1971: 166) decía que la verdadera ortodoxia
consistía en que el marxismo se bastaba así mismo, y no como lo hicieron los
pretendidos “ortodoxos”, Plejanov y Bujarin, basándolo en el materialismo premarxista.

Lenin opuso su “ortodoxia” estrictamente al revisionismo por traicionar la revolución más


que por combinar el marxismo con ciertas ideas neokantianas. ¿Era Lenin tan ortodoxo
como se cree? Utilizó ideas ajenas al marxismo, como las de Hobson, von Clausiewicz,
Chernichevsky, Goethe, el pragmatismo americano. Revitalizó el marxismo con nuevos
aportes y fue seguido “ortodoxamente” en su “herejía” por Gramsci, Mariátegui, Mao, y
otros. Los marxistas ante todo, se dividen en reformistas y revolucionarios, y en este
segundo campo estaban Lenin, Gramsci, Luxemburgo y Mariátegui (con todas sus
diferencias y polémicas). Ellos condenaron una y otra vez la “ortodoxia” de Kautsky por
seguir al pie de la letra muchas tesis de Marx sobre el capitalismo, con el fin de aplazar la
revolución socialista.

Revista de humanidades "Sparagmos " 38


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

TESIS 10: Mariátegui fue un precursor del marxismo freudiano tipo Wilhelm Reich
(p. 34)

Mariátegui valoró mucho la obra de Freud, sin duda. Sabido es cuánto la “academia”
marxista aborrece al neurólogo austríaco. Sin embargo, muchos marxistas
revolucionarios se sintieron atraídos por el psicoanálisis en los años 20: Alexander Luria,
creador de la neuropsicología científica, Georges Politzer, clásico “ortodoxo” por su
manual de filosofía, John D. Bernal, célebre científico comunista británico, Aleksandra
Kollontai, destacadísima feminista bolchevique. El mismo Che Guevara citaba a veces a
Freud, lo leyó de muy joven, y también a Jung y a Adler (O’Donnel, 2003: 28, 33, 119).
Incluso Trotsky (1974: 161) reconoció algunos aciertos del freudismo, antes, mucho antes
que el Amauta. La obra de Wilhlem Reich, figura más destacada del freudomarxismo, es
contemporánea a la de Mariátegui, no es éste pues su precursor, sí lo son los textos de
los austríacos Siegfried Bernfeld, Anna Siemsen y Otto Jenssen, que buscaron lazos entre
Freud y el socialismo. Lo sorprendente es que el Amauta lo haya logrado hacer desde el
Perú, geográfica y culturalmente muy lejano a estas especulaciones.

El Pr. Valdivia hace de la afinidad de Mariátegui con Marx, Nietzsche y Freud una afinidad
con Paul Ricœur, quien llamó a los tres grandes pensadores, “maestros de la sospecha”.
Esto por la preferencia de Valdivia Cano a la filosofía francesa de los 60’s. Pero los
amantes de la filosofía analítica anglosajona podrían hacer lo mismo, Rudolf Carnap,
neopositivista, sabía cómo Copérnico, Darwin, Marx, Freud y Nietzsche despojaron al
hombre de su lugar privilegiado y elevado sobre el mundo (Ayer, 1965: 173); Mariátegui
(1988a: 81) fue consciente también de la “humillación” a la que estos hombres
sometieron al ser humano. De hecho, Althusser (1971: 268), muy afín al psicoanálisis,
desde su marxismo positivista también comparó a Marx con Freud.

TESIS 11: Mariátegui es un marxista nietzscheano, y uno de los primeros (p. 102)

Mariátegui ciertamente simpatizaba mucho con el pensamiento de Nietzsche. Esta


“herejía” en lugar de alejar a nuestro gran pensador del marxismo lo acerca más bien a su
versión en los bolcheviques. Muchos de ellos se vieron inspirados por la crítica del
pensador alemán a la cultura occidental y la religión: Aleksandra Kollontai, Anatoli
Lunacharsky, Georgy Chicherin y Larisa Reisner, grandes dirigentes obreros, miembros

Revista de humanidades "Sparagmos " 39


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

del joven Estado soviético (amantes, como Nietzsche, de la música de Wagner, muchos de
ellos). Se dice lo mismo de Máximo Gorky, Vladimir Mayakovsky y Alexander Fadeyev,
pilares del realismo socialista en la URSS. Lunacharsky (1970: 12-13) veía la revolución
rusa como el programa de Nietzsche, donde si “el mundo carece de sentido, tenemos que
dárselo”. Todos ellos fueron altamente valorados por el Amauta. El joven Che Guevara
parafraseaba también a Nietzsche (O’Donnel, 2003: 202), y sobre él escribió sus últimas
notas durante su agonía en Bolivia. No han faltado quienes hermanaron al “hombre
nuevo” guevarista y al “nuevo hombre soviético” con el Übermensch de Nietzsche; el
propio Trotsky (1974: 161) utilizó esta categoría. Vale la pena leer aquí el impresionante
libro de Bernice Rosenthal (2002).

A Valdivia Cano le sorprende que el Amauta empiece su libro principal con un epígrafe del
filósofo del martillo. Dolores Ibarruri (1963: 5), la más célebre comunista española,
comienza su texto biográfico El único camino con un epígrafe de otro vitalista: Miguel de
Unamuno – muy admirado también por Mariátegui. Sorprendámonos también por
Dolores. La cita de Nietzsche, por cierto, dice meter toda la sangre en las ideas, escribir
con su sangre; todo marxista coherente lo hace.

“El problema de las élites” en la revolución hace de Mariátegui un “nietzscheano” según


Valdivia, dígase lo mismo de Gramsci con su “formación de los intelectuales” y del Lenin
del “partido de revolucionarios profesionales”, la vanguardia, los “iluminados”. Si el
Amauta ama la “voluntad de potencia”, hace lo mismo Vo Nguyen Giap (1971: 61, 177-
183, 210), genio militar comunista, cuando exalta la “voluntad de vencer”, “voluntad de
triunfar”, “voluntad de victoria” del pueblo vietnamita, o el propio Mao Tse-tung (1975: 76,
154) que promovía la “voluntad de combate” y la “voluntad de lucha”. Un marxismo sin
voluntad, no es marxismo alguno.

Según el Sr. Valdivia la “decadencia de Occidente” de la que habla Mariátegui es una


categoría nietzscheana, no marxista. Cuando el Amauta (1978: 78-83) comenta “El
crepúsculo de la civilización” se nutre ante todo de las críticas de Gorky y de Spengler, y
se concentra en la crisis económica y la crisis política en Europa. También comenta que
Spengler ve en la etapa imperialista el reflejo de la decadencia de la civilización
contemporánea, y aclara que ya Lenin se había adelantado a esta tesis (Mariátegui,
1988a: 158). No le falta razón, Lenin (1980: 19, 20, 23, 77) mencionada reiteradas veces la

Revista de humanidades "Sparagmos" 40


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

“decadencia del capitalismo”. También comenta José Carlos (1980a: 178) La decadencia de
Inglaterra, texto de Trotsky. Ante todo esto, sin embargo, debemos resaltar que
Mariátegui criticó siempre el decadentismo y el nihilismo que se acercan a Nietzsche, se
pronunció contra Alberto Guillén, “enfermo de individualismo y nietzschanismo” en los
mismísimos 7 ensayos (2002: 317). La mayoría de marxistas, cierto es, ve en el gran
escritor alemán el más desenfrenado y violento pensador burgués, anti-socialista y
protofascista, vicios –obviamente- ausentes en el pensamiento del Amauta.

TESIS 12: Mariátegui es un intuicionista bergsoniano (pp. 111-115).

Dice Valdivia que el Amauta vio el libro La evolución creadora de Henri Bergson como “el
acontecimiento más importante de los primeros veinticinco años de nuestro siglo" (2) (pp.
111 y 103). Esto, por supuesto, es falso. Lo que afirmó el Amauta (1979: 198) es que ese
libro es “en la historia de estos 25 años, un acontecimiento más considerable que la
creación del reino” de Yugoslavia. Eso era todo. José Carlos valoró el influjo del pensador
francés en la literatura y el arte de su tiempo y, sobretodo, en Georges Sorel, quien criticó
el reformismo de su país y se ubicó en la izquierda de la revolución. De otro lado, el
Amauta (1959c: 138) se refirió peyorativamente a la metafísica de Bergson. El Amauta
asevera que en esos 25 años los sucesos más importantes fueron la gran guerra, la
revolución rusa, la china, la mejicana, el surgimiento del fascismo, el afirmamiento del
poderío estadounidense. José Carlos (1959a: 1973) consideró la revolución rusa el “más
grande acontecimiento contemporáneo”, y “la más grande experiencia contemporánea”
(1984b: 400).

Hay lugar en el método de José Carlos para la intuición, sí. Lunacharsky (1974) escribió
mucho en favor de la intuición, Lenin estimaba también la intuición de las masas
proletarias. El lógico marxista Athanase Joja (1969: 140-142) valora las bondades del
intuicionismo de L. E. J. Brouwer. En los viejos manuales rusos de filosofía se escribían
apartados enteros para la intuición como proceso cognitivo válido (Rosental, 1980: 322,
Konstantinov, 1975: 250-255; Spirkin, 1990: 243-244), de ahí que Engels (s/a: 354) valore
tanto “las geniales intuiciones filosóficas” de los antiguos griegos. Lo que no acepta el
marxismo es la intuición pura, Mariátegui sabe que debe haber análisis y síntesis,
investigación de datos, interpretación histórica, etc.

(2) La tergiversación de esta cita ya la había hecho hace tiempo el aprista H. García Salvatecci (s/a, 32-33)

Revista de humanidades "Sparagmos " 41


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

TESIS 13: Mariátegui no era leninista, su asociación con Lenin ha sido absurda. (pp.
30, 39, 98)

En sus “Principios programáticos”, Mariátegui (1977: 160) indica que el método de su


Partido es el marxista-leninista, y los principios se basan en el programa de Lenin: el
carácter de la sociedad, el de la revolución y el del partido. El Amauta era, sin duda, un
discípulo de Lenin, y de los mejores. Le dedicó al gran líder de los bolcheviques cuatro
páginas con los mejores elogios a su figura “nimbada de leyenda, de mito” (1989: 187). A
su muerte escribe un texto, concluye que “El proletariado ha perdido al más grande de
sus conductores y de sus líderes”, que “ha descubierto un método y una praxis realmente
proletarios y clasistas y ha forjado los elementos materiales de la Revolución” (2001). En
su “Elogio a Lenin” apuntó que el genio eslavo “luchó por diferenciar a los marxistas de
los que no lo eran” (1979: 168). Si Mariátegui se declara “marxista convicto y confeso”, y
cree que Lenin diferenció a los verdaderos marxistas, naturalmente está en la línea de
Lenin.

Hace mucho tiempo Del Prado, Guardia Mayorga y C. Lévano encontraron estos
elementos coincidentes en Mariátegui y Lenin: 1) filiación marxista, 2) internacionalismo
proletario, 3) papel directriz de la clase obrera, 4) importancia del campesinado, 3)
programa agrario anti-feudal, 3) lucha contra el oportunismo y el anarquismo, 5) partido
de masas subalternas 6) independencia del partido en el frente único, 7) imperialismo
como capitalismo monopolista, 8) unidad teoría-praxis, 9) aplicación creadora de la
dialéctica a la realidad concreta, 10) preocupación por la juventud y la mujer, 11) firmeza
de principios y flexibilidad táctica, etc. La lista es interminable. (Choy: 1970 17-44, 111-
218)

TESIS 14: Mariátegui no tiene nada de Stalin (p. 95)

El Amauta admiró la inteligencia de Trotsky a la vez que lo distinguió del leninismo, pero
nada de eso le impidió pronunciarse en repetidas veces contra la propaganda occidental
que condenaba el régimen de Stalin, a quien veía “con mayor capacidad objetiva de
realización del programa marxista” que Trotsky (Mariátegui, 1980b: 28). Decía que en
Rusia la revolución avanzaba con Stalin (Mariátegui, 1980a: 213), saluda el reportaje de
Álvarez del Vayo, donde se elogia a Stalin como líder y celebra la industrialización del país

Revista de humanidades "Sparagmos" 42


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

y la colectivización del campo (1978: 104-109). A Barbusse y Rolland, José Carlos los
reputó como expresión de lo más humano en la literatura universal, el segundo simpatizó
gustoso con Stalin, el primero se declaró su seguidor y le dedicó un libro (Barbusse,
1957). La idea del leninismo como marxismo “de la etapa del imperialismo y de los
monopolios” hallada en los “Principios programáticos del Partido Socialista” (1977: 160) es
una tesis propuesta, “inventada”, por Stalin (1977: 3). ¡Muéstrese una sola referencia
donde el peruano lance una sola crítica a Stalin!

Podemos comparar la crítica de Mariátegui (1980a: 174-177) a H. G. Wells con la


entrevista que a Stalin (1978: 21-44) le hace el mismo Wells. Tanto Mariátegui como Stalin
le refutan 1) su actitud ética-pedagógica frente a los grandes cambios sociales, 2) su
condena a los medios insurreccionales, y 3) su evolucionismo y reformismo británicos. El
Pr. Valdivia recuerda las discrepancias de Mariátegui con la Internacional, lo irónico de
esto es que los “estalinistas” sugirieron a los peruanos que las “nacionalidades” quechua y
aimara se independicen del Perú (Portocarrero, 186-187), pero Stalin (1846: 11-12) había
indicado que la nación no es lo mismo que la etnia, y la propia URSS era un
conglomerado enorme de distintas etnias. Así, Stalin estaba más cerca de Mariátegui que
sus epígonos en Latinoamérica (V. Codovila y cía.), quienes en los 60’s hicieron suyas las
políticas de “desestalinización” del comunismo.

TESIS 15: Mariátegui no fue comunista, nadie ya lo confunde con esa ideología (p.
84)

Mariátegui al fundar un partido en base al método leninista, funda por ende un partido
comunista. Que lo rotule Partido Socialista no dificulta esta aseveración. A Ravines (1952:
158) le confesó que actuar así fue una cuestión táctica. El Amauta (1977: 249) explicó que
en Latinoamérica no se dio el cisma socialismo-comunismo y por ello la palabra
socialismo contenía su valor revolucionario. Todo “marxista convicto y confeso” supone
adherirse al Manifiesto Comunista. ¿No era comunista el “socialismo científico” de Engels?
¿No era comunista Lenin cuando militaba el Partido Social-Demócrata? ¿No eran
comunistas el “socialismo en un solo país” de Stalin, la Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas y la Gran Revolución Cultural Proletaria Socialista de Mao Tse-tung? Los
partidos comunistas más revolucionarios, en su tiempo llevaron membretes como la Liga
Espartaquista (Alemania) o el Partido de los Trabajadores (Corea y Albania). Hace falta ver
la esencia y no la etiqueta ¿Acaso el Partido Comunista Chino actual es comunista?

Revista de humanidades "Sparagmos " 43


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

Mariátegui (1984: 273) deslinda con el “reformismo mediocre”, con el “socialismo


domesticado”, “minimalista”, “evolucionista” y forja un partido basado en la alianza
obrero-campesina dirigido por su vanguardia, crea el sindicato obrero y de 1928 en
adelante radicaliza cada vez más su posición como producto de la dialéctica del
movimiento clasista y la traición de diversas organizaciones que llama pequeño-
burguesas. Véase Ideología y política (1977: 197-205).

Valdivia Cano llamó a Gramsci “líder fundador del socialismo italiano” (p. 97). Pero el
Partido Socialista Italiano lo fundan Filippo Turati y otros líderes en 1892, ¡cuando
Gramsci tenía un año de nacido! Lo que funda Gramsci con Bordiga es el Partido
Comunista Italiano, precisamente condenando la deformación reformista en la que cae el
PSI. De hecho, Gramsci (1981: 244) llama a la bolchevización del mismo PCI y advierte el
“riesgo de desviación de izquierda de la ideología marxista y leninista”. El propio Lenin
asegura que la tendencia de la Internacional en Italia es L’Ordine Nuovo de Gramsci –
como recuerda Sacristán (3) (1977: 323). Al igual que Gramsci, Lenin (1975: 123) condena
al PSI de Turati como línea de derecha, y critica a Bordiga como desviación de izquierda.
Creo haber demostrado que José Carlos fue un “filósofo de la praxis” como Gramsci y
Lenin (Castillo, 2019).

TESIS 16: Mariátegui admira al capitalismo, la democracia y los EEUU (pp. 81, 92-99)

El Amauta efectivamente admira muchos aspectos del capitalismo, esto vale para el judío,
el cuáquero, el protestante, el pioneer estadounidense. Mucho se dice, con razón, que el
Manifiesto Comunista era el mejor elogio jamás hecho al capitalismo. Marx, pues, supo
reconocer el valor histórico del capitalismo: el haber barrido con la feudalidad y el
absolutismo eclesiástico medieval. Engels destacó el papel avanzado que el Calvinismo
jugó en este proceso, Mariátegui (2002: 179) lo cita. Los marxistas veían en la
industrialización capitalista la fuente material del socialismo: La Unión Soviética la emuló.
El estilo de trabajo de Lenin tiene como fuentes el espíritu revolucionario ruso y el
sentido práctico estadounidense (Stalin 1977: 115-118). Stalin, en una entrevista con Emil
Ludwig (1942: 216), confiesa las simpatías que la sencillez y solidez del pueblo yanqui le
inspiran, simpatiza con la democracia norteamericana, libre de la influencia de la
aristocracia europea.

(3) Sacristán, catalogado por Valdivia como un “heterodoxo”, reivindicaba a Lenin. Recomiendo la antología de Gramsci hecha
por Sacristán, donde se lee el proceso de defensa de la línea de Lenin hecha por Gramsci (2013: 39-60).

Revista de humanidades "Sparagmos " 44


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

Mariátegui, sin embargo, como todo marxista, condena en La escena contemporánea y la


Defensa del marxismo el imperialismo norteamericano; todo su programa es una
alternativa, una salida, al orden y el espíritu del capitalismo, que EEUU encabezaba;
condena también la “democracia farisea”, percibe la “crisis del parlamento”, a la cual
opone la joven democracia del soviet. Mariátegui (2002: 154-158) señala al maquinismo
de EEUU por hacer odioso al trabajo, solo Rusia ha elevado el trabajo al primer plano de
política educacional; sabía también que USA “se ha embarcado en basta aventura
imperialista a la cual no puede renunciar” (1988a: 158).

TESIS 17: Mariátegui es un socialista liberal (p. 97)

Mariátegui no opta en ningún momento por el liberalismo. El “mito” liberal para él ya


había caducado en el siglo XIX, el “mito”, el ideal de su época es el de la revolución
socialista y a ella apunta. Decía: “liberalismo y conservadurismo son hoy dos escuelas
políticas superadas y deformadas” (1959b: 50). El sindicalismo de Sorel, era también para
el Amauta un método envejecido y deformado (1977: 112), y en su tiempo, veía en la
propuesta de Lenin el método para la revolución. Sí, Mariátegui admiraba muchísimo a
Gobetti y su liberalismo revolucionario; lo apreciaba porque había arribado a una
interpretación económica de la historia cercana a Marx (Mariátegui, 1959a: 114) y era
aliado de la democracia obrera en Italia; crítico del comunismo, sabía reconocerle sus
méritos a Lenin y Rusia (Gobetti: 199-210). Los comunistas a menudo han estimado todo
movimiento progresista honesto, ha ocurrido así cuando Lenin elogia a Herzen o cuando
Mao conmemora a Sun Yat Sen.

TESIS 18: Mariátegui nunca estuvo a favor del poder por las armas (pp. 92, 143)

El Amauta escribió una vez: “Estoy por la violencia, por la autoridad, por la disciplina”
(1984: 273). Criticó a Gandhi y a Romain Rolland por su infecundo y romántico pacifismo,
concluye: “Los revolucionarios de todas las latitudes tienen que elegir entre sufrir la
violencia y usarla” (1959b: 199). Para Mariátegui, una revolución era “una gestación
dolorosa, el parto sangriento del presente” (1959b: 21), un evento histórico sin mesura,
con horrores y tragedia (1959a: 167). El método leninista implica la insurrección, y lo
mismo vale para las tomas de fábricas en Gramsci. Nuestro gran ensayista apoyó sin
reservas las revoluciones húngara y alemana, y los movimientos campesinos insurrectos
en el país, para los que recomendó: “Armamento de obreros y campesinos para

Revista de humanidades "Sparagmos" 45


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

conquistar y defender sus reivindicaciones” (1977: 86). Se comprende muy poco a


Mariátegui, pero él entendía el rol que cumplían las revueltas en la historia.

TESIS 19: Mariátegui es el único que armoniza el sentimiento religioso con el


marxismo (p. 104)

No sólo los “heterodoxos” como Walter Benjamin, Ernst Bloch y Michel Löwy armonizaron
marxismo y religión; dentro de los bolcheviques se erigió la escuela de los “constructores
de Dios”, encabezados por Bogdánov, Lunacharsky y Gorki. Lunacharsky decía que el
marxismo es la religión verdadera y terrena (Rosental: 1980: 114). Ya Engels (2009) había
comparado a los socialistas con los cristianos primitivos, y ensalzaba al místico Thomas
Münzer (Engels, 1971: 51-72). Lenin no gustaba de estas comparaciones, pero él mismo
enaltecía al marxismo como “omnipotente” (1980: 74), Mao Tse-tung (1976a: 282)
veneraba a las masas como su Dios. Henri Barbusse, comunista, escribió sobre Jesús y el
contenido humano de la divinidad: “El reino de los cielos está dentro de nosotros”
(Mariátegui, 1978: 43). Todo marxista es un místico, y tiene un autoconcepto de elevada
espiritualidad; el discurso revolucionario lleva eso: pasión por un ideal, un mito. Joseph
Dietzgen, obrero contemporáneo de Marx y Engels, fue quien creó el término de
materialismo dialéctico”, a su vez, escribió su famoso texto La religión de la social
democracia: seis sermones, en un tono muy parecido a Mariátegui, ahí el Amauta: “El
materialismo socialista encierra todas las posibilidades de ascensión espiritual, ética y
filosófica” (1977: 150)

TESIS 20: Mariátegui es el primer escritor posmoderno del Perú (pp. 87-88, 139)

Ya se dijo que el Amauta –a diferencia de los posmodernos– no renuncia ni a la razón, ni a


la ciencia, ni al análisis. Empero, lo esencial aquí es el espíritu combativo de José Carlos:
su compromiso con su tiempo y su pueblo, tuvo un mito, un gran ideal. El discurso
posmoderno es precisamente el nihilismo, el fin de los grandes relatos, o sea, los grandes
ideales, los mitos. El máximo exponente de la onda post fue Lyotard (2000), quien
confesó que su texto principal lo escribió en son de sorna, sin haber leído los libros que
citaba, confesó ser un embaucador en el terreno del pensamiento (Anderson, 2000: 40).
Comparar al Amauta con esto significa trivializar los aportes de un hombre que dedicó su
vida a organizar a la clase obrera, los campesinos y al Partido Socialista.

Revista de humanidades "Sparagmos " 46


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

Gianni Vattimo (1987: 24, 84, 103) explica algunos elementos del posmodernismo: 1) el
nihilismo de Nietzsche, 2) el anarquismo epistemológico de Kuhn, 3) y la identificación
ser-lenguaje en la hermenéutica de Heidegger. En el Amauta vemos todo lo contrario: 1)
una filiación y una fe, el socialismo, 2) un método de investigación histórica, el marxista, y
3) una filosofía del ser social, del hombre como sujeto que hace la historia.

“El ensayo es posmoderno”, dice Lyotard, (Valdivia: 71). El libro de Félix Jiménez, Economía
peruana del último medio siglo lleva por subtítulo “Ensayos de interpretación”, El
imperialismo de Lenin subtitula “Ensayo popular”, vimos lo mismo en el texto de Caio
Prado: “Ensayo de interpretación dialéctica”, o en “El feudalismo. Ensayo de interpretación
histórica” de S. Frondizi. ¿Podemos regatear tan valiosos estudios a la categoría de
posmodernos? Por otro lado, El Amauta recuerda (1959c: 16): “No hago exclusivamente
ensayos y artículos”; escribió notas periodísticas, un cuento y documentos partidarios y
preparó un libro (perdido) sobre la evolución política e ideológica del Perú (algo así como
la Evolução política do Brasil, de Caio Prado). Mariátegui no se reduce al ensayo.

A modo de conclusión

Es cierto que los discípulos de Mariátegui no han logrado aprender la apertura del
maestro, debido a sus excesos dogmáticos y la propia mentalidad colonial de nuestro
país. Ellos veían a Mariátegui como un marxista-leninista común y corriente, quizás con
algunos elementos idealistas que “contaminaban” su obra. Pero esta actitud ha generado
otro polo vicioso, el negacionista, que niega lo más claro en Mariátegui: su condición de
“marxista convicto y confeso”, ubicándolo dentro de sus propios gustos académicos, a
falta de referentes teóricos en el país (el posmodernismo y el irracionalismo, en el caso
de Valdivia Cano), explotando comentarios episódicos, epidérmicos, poco sustanciales,
del Amauta.
Me parece mucho más sensata la conclusión de Segundo Montoya (2018: 132-133): existe
en Mariátegui un “programa de investigación”, con 1) “núcleo fuerte”: los rasgos
esenciales del marxismo (clasismo proletario, partidismo, materialismo histórico, praxis
revolucionaria); y 2) un “cinturón protector” con rasgos accidentales de referencias extra-
marxistas. Solo debe haber un núcleo, según varios dogmáticos; así, José Sotomayor
Pérez, como un fanático inquisidor, cree que José Carlos no fue leninista porque no siguió
a Lenin al pie de la letra; pero el Pr. Valdivia –aborreciendo el leninismo– abraza la misma
actitud de Sotomayor.

Revista de humanidades "Sparagmos" 47


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

En el núcleo fuerte Mariátegui resulta “cerrado” (“convicto y confeso”), pero con mucha
apertura en el cinturón protector, que le permite dialogar con (e incluso incorporar)
elementos ajenos para enriquecer creativamente su teoría y praxis marxista. El “núcleo”
sería osificado, petrificado por marxistas como Bujarin, pero el “cinturón” sería
exagerado, descarnado por los Herni de Mann. Mariátegui no se encuentra en ningún
extremo, pero él valora al primero mucho más que al segundo, el marxismo descarnado
es dogmático, esquelético; pero el segundo simplemente es anti-marxista, “incapaz de
sostenerse un segundo” (1989: 98), demasiado fluido, sin esqueleto, se desmorona sin
rumbo.

Es oportuno mostrar un ejemplo de la apertura de Mariátegui. Para afirmar la crisis del


orden capitalista burgués, Mariátegui se basa de la teoría del imperialismo de Lenin y
Hilferding y en la Decadencia de Inglaterra de Trotsky; pero la complementa con la Crisis
mundial de Adriano Tilgher, el Crepúsculo de Occidente de Spengler y de Gorki, la
deshumanización de las artes de Ortega y Gasset (y la decadencia vislumbrada por las
vanguardias artísticas), y finalmente, la bancarrota de la filosofía cientificista señalada por
Bergson y otros. José Carlos traduce al marxismo la crítica europea al orden burgués y la
civilización occidental en todas sus aristas: economía, política, historia, cultura, arte,
filosofía. Algo así como la “traductibilidad de los lenguajes” que propuso Gramsci, o como
Marx, traduciendo la filosofía alemana en la economía clásica inglesa y el socialismo
utópico francés. Sin ningún reduccionismo, Mariátegui anuncia la caída del régimen
capitalista y el ascenso de la civilización socialista inaugurada por Lenin y Rusia en 1917.
José Carlos fue, pues, un hombre de su tiempo.

El profesor Valdivia bien haría en echar un vistazo a estas conclusiones, y sobre todo, a
poner en práctica una forma más honesta y rigurosa de abordar a Mariátegui, sin
desfigurarlo, sin tergiversarlo, sin caricaturizarlo, sin traicionarlo, y así, quienes hemos
estudiado al Amauta valoraríamos valoraríamos no solo las bondades de la propuesta de
Valdivia Cano sino que tomaríamos más en serio su texto.

Revista de humanidades "Sparagmos " 48


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Perry (2000). Los orígenes de la Gramsci, Antonio (1971). El materialismo


posmodernidad. Barcelona: Anagrama histórico y la filosofía de Bendetto Croce. Buenos
Anuario Mariateguiano (1989). Vol. 1, No. 1. Lima: Aires: Nueva Visión
Amauta
Ho Chi Mihn (1970). Diario de presión. La
Ayer, A. J. (Comp.) (1965). El positivismo lógico. Habana: Instituto del Libro
México D.F.: Fondo de Cultura Económica
Ibarruri, Dolores (1963). El único camino. Moscú:
Barbusse, Henri (1957). Stalin. Buenos Aires: TOR Lenguas Extranjeras
Cáceres Cuadros, Tito (2013). Filosofía, lingüística
y literatura marxista. Arequipa: UNSA Joja, Athanase (1969). La lógica dialéctica y las
ciencias. Buenos Aires: Juarez
Castillo, Alonso (2019). “Mariátegui como filósofo
de la praxis”, Revista Peruana del Pensamiento Konstantinov, F. (dir.) (1975). Fundamentos de la
Marxista, No. 9, año 6, pp. 20-23 filosofía marxista-leninista. Parte I. Materialismo
dialéctico. Moscú: Progreso
Choy, Emilio, Jorge del Prado y otros (1970). Lenin
y Mariátegui. Lima: Amauta Lafargue, Pablo (1973). “El método histórico”.

Engels, Federico (1971). Las guerras campesinas Labriola, A., Engels, F. et al. El materialismo
en Alemania. México D.F.: Grijalbo histórico según los grandes marxistas. México
D.F.: Roca, 47-89
Engels, Federico (1975). Anti Duhring. Buenos
Aires: Cartago Lenin, V. I. (1967). Materialismo y
empiriocriticismo. México D. F.: Grijalbo
Engels, Federico (2009). “Estudio sobre la historia
del cristianismo primitivo”. La filosofía y la vida. Lenin, V. I. (1974). Obras completas, tomo LXII.
Arequipa: San José
Cuadernos filosóficos. Buenos Aires: Cartago
Gobetti, Piero (2000). On liberal revolution. New
Haven: Yale University Lenin, V. I. (1975). La enfermedad infantil del
izquierdismo en el comunismo. Pekín: Lenguas
Gramsci, Antonio (2013). Antología. Madrid: Akal Extranjeras

Gramsci, Antonio (1981). Escritos políticos (1917- Lenin. V. I (1980). Marx, Engels, marxismo. Pekín:
1933). México D. F.: Pasado y Presente Lenguas Extranjeras

Revista de humanidades "Sparagmos " 49


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

nin, V. I y J. Stalin (1946). Sobre la literatura y el Mariátegui, José Carlos (1977). Ideología y
arte. La Plata: Calomino política. Lima: Amauta

Luckács, Georg (1985). Historia y consciencia de Mariátegui, José Carlos (1978). Signos y obras.
clase, volumen 1. Madrid: Sarpe Lima: Amauta

Lunacharsky, A. V (1974). Sobre la literatura y el Mariátegui, José Carlos (1979). Historia de la crisis
arte. Buenos Aires, Axioma mundial. Lima: Amauta

Lunacharsky, Anatoli (1970). Semblanzas de Mariátegui, José Carlos (1980a). Figuras y


revolucionarios. Montevideo: Biblioteca de la aspectos de la vida mundial, II. Lima: Amauta
Mancha
Mariátegui, José Carlos (1980b). Figuras y
Lyotard, Jean François (2000). La condición aspectos de la vida mundial, III. Lima: Amauta
posmoderna. Madrid: Cátedra
Mariátegui, José Carlos (1980c). Temas de
Mao Tse-tung (1971). Cinco tesis filosóficas. nuestra América. Lima: Amauta

Pekín: Lenguas Extranjeras Mariátegui, José Carlos (1981). Temas de


educación. Lima: Amauta
Mao Tse-tung (1975). Citas del Presidente Mao
Tse-tung. Pekín: Lenguas Extranjeras Mariátegui, José Carlos (1984a).
Correspondencia. Tomo I. Lima: Amauta
Mao Tse-tung (1976a). Obras escogidas, tomo 3.
Pekín: Lenguas Extranjeras Mariátegui, José Carlos (1984b).
Correspondencia. Tomo II. Lima: Amauta
Mao Tse-tung (1976b). Poems. Peking: Foreign
Languages Mariátegui, José Carlos (1985). El artista y la
época. Lima: Amauta
Mariátegui, José Carlos (1959a). El alma matinal y
otras estaciones del hombre contemporáneo. Mariátegui, José Carlos (1988a). Defensa del
Lima: Amauta marxismo. Lima: Amauta

Mariátegui, José Carlos (1959b). La escena Mariátegui, José Carlos (1988b). Peruanicemos el
contemporánea. Lima: Amauta Perú. Lima: Amauta

Mariátegui, José Carlos (1959c). La novela y la Mariátegui, José Carlos (1989). Invitación a la vida
vida. Lima: Amauta heroica. Lima: Instituto de Apoyo Agrario

Revista de humanidades "Sparagmos" 50


El Mariátegui Posmoderno de Valdivia Cano Alonso Castillo Flores

Mariátegui, José Carlos (2001). “Lenin”, new world. From Nietzsche to Stalinism.
marxists.org/español/mariateg/1924/mar/enin.ht University Park: Pennsylvania State University
m
Sacristán, Manuel (1977). “La formación del
Mariátegui, José Carlos (2002). 7 ensayos de marxismo de Gramsci”. F. Fernandez Buey.
interpretación de la realidad peruana. Lima:
Amauta Actualidad del pensamiento politico de Gramsci.
Barcelona: Grijalbo, 309-323
Marx, Carlos (1965). Diferencia de la filosofía de
la naturaleza en Demócrito y en Epicuro. Buenos Salvatecci, Hugo Garcìa (s/a). George Sorel y J. C.
Aires: Devenir Mariátegui. Lima: Enrique Delgado Valenzuela

Marx, Carlos y Engels, Federico (1973). Sobrevilla, David (2005). El marxismo de


Correspondencia. Buenos Aires: Cartago Mariátegui y su aplicación a los Siete Ensayos.
Marx, Carlos y Engels, Federico (s/a). Obras Lima: Universidad de Lima
escogidas. Moscú: Progreso
Stalin, J. (1946). El marxismo y el problema
Montoya Huamaní, Segundo (2018). Conflictos de nacional y colonial. Buenos Aires: Lautaro
interpretación en torno al marxismo de
Mariátegui. Lima: Heraldos Stalin, J. (1977). Cuestiones de leninismo. Pekín:
Lenguas Extranjeras
Nietzsche, Friedrich (2006). Fragmentos
póstumos, vol. 4. Madrid: Tecnos Stalin, J. (1978). Works, volume 14. London: Red
Star
O’Donnell, Pacho (2003). Che. La vida por un
mundo mejor. Buenos Aires: Sudamenricana Trotsky, León (1974). Literatura y revolución.
Buenos Aires: Yunque
Portocarrero, Julio (1987). Sindicalismo peruano.
Primera etapa. Lima: Labor Valdivia Cano (2015). La voluntad de crear.
Método e intuición en Mariátegui. Arequipa:
Ravines, Eudocio (1952). La gran estafa. México Texao
D.F.: Libros y Revistas
Vattimo, Gianni (1987). El fin de la modernidad.
Rosental, M. M. (1980). Diccionario filosófico. Nihilismo y hermenéutica en la cultura
Lima: Pueblos Unidos posmoderna. Barcelona: Gedisa

Rosenthal, Bernice Glatzer (2002). New myth, Vo Nguyen Giap, General (1971). Guerra del
pueblo. Ejército del pueblo. México D.F.: Era

Revista de humanidades "Sparagmos " 51


E S G R I M A D E S A B I O S (1)

Carlos Rivera

Asombran aquellos libros donde un genial El repaso de Hugo al dramaturgo Inglés no


hombre resuelve desarrollar la biografía es una diatriba de epítetos cariñosos o
de un genio de las letras, del pensamiento zalamera adulación es un recorrido por el
o de la ciencia. Se entremezclan la arte, la belleza y los datos biográficos. El
erudición, la amistad, el cariño, el asombroso contrapunteo desde todos los
contraste crítico que se ensaya cuando conocimientos del escritor (religiosos,
uno de esos ímpetus descomunales de literarios, artísticos, filosóficos y científicos)
saberes recorre la vida y obra de su para comprender y revelar al mundo la
camarada gigante. Así como Víctor Hugo suprema inteligencia y el alto espíritu del
en su estancia en Inglaterra decide autor de “Hamlet”.
brindarle a esas tierras un hermoso tributo Stefan Zweig también ensaya su gran
a su noble hijo de las letras mediante la biografía de los últimos días del gran
obra, “William Shakespeare”(F.Sempre y escritor ruso, León Tolstói y nos entrega
Compañía, Editores Valencia,1909). En la con sensibilidad de artista un retrato
dedicatoria el escritor francés escribe: humano de esas agonías y tragedias
“Digo a Inglaterra la verdad; pero como existenciales en la que se encontraba el
tierra ilustre y libre la admiro, y como asilo autor de “Guerra y Paz” en sus años donde
la amo” la vanidad, los vicios del cuerpo y la
El ilustre político español Antonio Aura mundanidad pretendía aturdirlo sin poder
Boronat abrumado por dedicar unas reposar con las virtudes de la paz de su
palabras a esta obra donde un genio cerebro y las probidades del corazón
estudia a otro genio dice en tono contrito y derruido. La sublime obra es “Tolstói”
lleno de una inteligente humildad: (Editorial Ziz-Zag, 1935).
“Los libros que no he escrito” (Ciruela,
“Líbrenos Dios del atrevimiento de escribir 2008) es un conjunto de perfiles, crónicas y
un prólogo para una obra como la ensayos de George Steiner (Francia,1929).
presente. Los nombres de William Comentarios desde la mirada de un
Shakespeare y de Víctor Hugo deben ir hombre de titánica cultura y visión crítica
solos. Si el lector ve el mío asociado a los que le permitían estudiar las variadas
de ellos, es porque en alguna parte he de fronteras de la literatura, la filosofía, la
decir que soy el que por primera vez ha cultura o la crítica. Steiner fue un
traducido al español este hermoso libro.” trotamundos y un hombre de academia.

Revista de humanidades "Sparagmos" 52


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

Un guardián de la escritura desde su posible trabajo sobre los autores o


humanidad desbordante. Su postura personajes que ahora integraban este
política nunca fue obstáculo para expandir soberbio libro. Steiner hizo una obra de
con criterio su monumental inteligencia. sus fallidos opúsculos o “una anatomía del
Sus saberes fueron desplegados en alma” como diría Christopher Domínguez
prestigiosas universidades del mundo Michael para la revista “Letras Libres”.
como Cambridge, Princeton, Harvard o en Detenernos en cada uno de los títulos sería
la Universidad de Ginebra. Sus un poco quitarle el gusto a cada lector y su
colaboraciones formaron parte de las más sorpresa. Mi intento es más informativo
importantes revistas y diarios del mundo disculpándome por estas apasionadas
como “The Economist”, “The Times líneas por la vida y obra de un hombre
Literary”, “The New York Times” o “New extraordinario del cual se ocupa Steiner
Yorker”. Además de ser reconocido con el con toda su obsesión de literato, hombre
Premio Príncipe de Asturias, miembro de de academia y observador erudito de una
honor de la Académica Americana de las significativa vida como fue la del biólogo
Artes y las Ciencias, de la Academia ingles Joseph Nedhaam. El capítulo
Británica. Ganó en el 2007 el Premio dedicado a este sabio lleva por nombre
Internacional Alfonso Reyes. Sus libros “Chinoiserie” y empieza su crónica
abarcan penetrantes análisis sobre recordándolo con destacada perfección:
grandes autores o filósofos como “Cuando, a finales de los años setenta, el
Nietzsche, Thomas Mann, Paul Bourget, profesor Frank Kermode, estudioso y
Paul Valéry, Louis Gilloux, Alain, Saul crítico, me pidió que colaborara con un
Bellow, Fernando Pessoa, Yasunari artículo en su serie Modern Masters, le
Kawabata, Shakespeare, Max sugerí el nombre de Joseph Needham.
Weber,Sócrates, Heidegger o saberes que Como no soy biólogo ni sinólogo, ni tengo
alcanzaban desde el humanismo, la formación en química ni en estudios
lingüística, la música, la política o el orientales, mi falta de cualificación y lo
ajedrez. inoportuno de mi propuesta eran
Steiner nos dice de “Los libros que no he patentes. Pero yo llevaba mucho tiempo
escrito”: “Es una de las vidas que hechizado por la titánica empresa de
podríamos haber vivido uno de los viajes Needham y por su caleidoscópica
que nunca emprendimos” Y, con el personalidad. ¿Había existido un espíritu y
sugestivo título de ser una obra que era la un propósito más eruditos y completos
suma de muchos intentos loables de algún desde Leibniz? Lo que yo pretendía llevar a

Revista de humanidades "Sparagmos" 53


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

cabo era una aproximación –posiblemente –como el profeta que conduce a su


irresponsable– al hombre y a sus obras.” discípulo- de una superior inteligencia y va
Luego, con asombrosa nitidez, Steiner, poco a poco avanzando en esta historia y
quien era corresponsal –en esos años de la su arqueología sentimental (porque esta
guerra fría y desarmes- de “The de verdad vale ser mencionada). Continua
Economist”, lo oye con escrupulosa con el relato cuando lo tuvo cara a cara:
atención y asombro ante tan insolente “Lo que me chocó al momento fue la
humanidad. Él, lo escribe mucho mejor: visible excitación de Needham ante la
“El lugar estaba atestado. El presidente, un perspectiva de figurar en la selección de
famoso publicista de izquierdas y Modern Masters. Sus «viejos ojos
compañero de viaje, presentó a Joseph chispeantes» eran en efecto «jubilosos »
Needham. La figura canosa y un tanto como los de los sabios orientales
leonina se puso en pie. Se identificó como celebrados por Yeats. Su regocijo
titular de la cátedra William Dunn de iluminaba la habitación. Intenté detallar mi
Bioquímica de la Universidad de incompetencia, disculparme por mi
Cambridge y como un observador directo intrusión de aficionado en su órbita,
de la situación en China y en Corea del concisa pero también arcana. Needham
Norte. Insistió en su compromiso, hizo caso omiso. Me ayudaría a hacer mi
virtualmente sacrosanto, con la evidencia retrato y le daría forma. Se prestaría a
empírica y experimental, en su calidad de largas entrevistas. Empezaríamos con el
científico de alto rango internacional. proyecto casi de inmediato.”
Después pasó a presentar al público un Steiner hace uso de todos los registros
proyectil vacío. Aseguró que aquel literarios y su formación en arte, ciencia,
siniestro objeto ofrecía una prueba filosofía para mostrarnos su impecable
irrecusable de que la artillería americana boceto. Needham es un sabio y no se le
estaba recurriendo a la guerra química. puede abordar desde la exclusividad
Needham y los epidemiólogos chinos literaria sino comprendiendo su
habían comprobado y vuelto a comprobar impresionante conocimiento
los hechos.” contraponiéndolo a la revelación de sus
Steiner no quiere que te sorprendas propuestas. Que Steiner haya dicho, con
gratuitamente halagando su íntima sorpresa, que le abrumaban sus saberes
jactancia de prosista desea que lo no quiere decir que el desdeñara el
acompañes en el descubrimiento derrotero de las ciencias sino que usa

Revista de humanidades "Sparagmos" 54


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

dicha negativa( una licencia ficcional o luego pasar al taoísmo sin ninguna
modestia de cronista) como recurso para interferencia o confusión en su
que su figura pase un poco desapercibida descomunal cerebro. Seguir a Steiner en
ante la del biólogo inglés. su relato del despliegue de las
Needham nació en Londres en 1900, fue especialidades de esta obra es una delicia:
un bioquímico de Cambridge y miembro los contrasta con pleno detalle de un
de la Royal Society. Casado con Dorothy historiador de la ciencia, su aparente
Needham y su vida transcurre entre sus modesta postura, como la de un
trabajos propios a sus intereses científicos. observador aficionado, parecen
En 1937 su esposa muere. Se casa dos confundirnos con la declarativa voz del
años después con la investigadora en cronista (literato) sorprendido por todo,
bioquímica muscular, Lu Gwei-Djen quien pero la exposición (tan clara y didáctica) de
había llegado a los claustros de la sus párrafos lo acreditan como un
universidad junto a dos investigadores conocedor de las referencias que
chinos. Así, Needham se da cuenta que los manejaba el sabio biólogo. Cotejar su
tres extranjeros tenían la misma delicada pluma con cada aproximación
inteligencia que él. Se pregunta entonces biográfica de Needham es un placer que se
porque “la ciencia moderna” no había merece la bendición por el milagro de
despegado en China. El amor, la ciencia y dicha inteligencia.
este gran desafío lo obsesionan. Steiner lo Cuando ha sorteado aquella sorprendente
ubica entre las grandes avanzadas mentes vida y la de su obra capitula con lo que
del mundo que ve lo que otros no mejor conoce: la literatura. El asombroso
pudieron. Se sorprende y describe los viaje no podría finalizar mejor con esta
saberes prodigiosos que abarcaba los embestida tan refinada:
estudios de Needham desde la bioquímica, “Borges abunda en absurdas
morfología, comparativa, tecnología de la clasificaciones e inventarios, algunos
antigüedad, filosofía, arquitectura, poesía, relacionados con la China antigua. Como
y como complemento a su asombrosa Needham, Borges miró al interior de la
capacidad el dominio de técnicas, idiomas vorágine del dato. Me hubiera gustado
o dialectos del país asiático en la explorar más este género, situar “Science
contemplación de cimentar ese portento and Civization in China” entre estos
llamado “Science and Civization in China” unicornios del jardín de la razón. Joseph
en 30 tomos. Del estudio de los cristales y Needham no lo hubiera aprobado.”

Revista de humanidades "Sparagmos " 55


Amor, ser y deber ser Eduardo Fajardo Jiménez

Esas prodigiosas escaramuzas entre sabios


–como la de Steiner y Needham- superan
el tiempo y los umbrales de unas cuantas
hojas de papel. Son espíritus que se
convierten en sustancia, materia y energía.
Sus aportes y obras desfilan eternamente
y son insumos para que cualquier
generación se reconozca en tan altos
desafíos. Solo algunas privilegiadas
mentes pueden codearse en confianza y
elevación con otra extraordinaria
inteligencia. Nosotros, simples mortales,
nos queda agradecerles por ser testigos de
estas maravillas de la creación o del
universo.

Revista de humanidades "Sparagmos " 56


S / T
por Moisés Jiménez Carbajal

Sabemos lo que decimos y la medida de nuestra risa

la amistad al menos cubre lo ridículo que somos

el sonido del humo exuda los claustros

los corrompe apenas como apenas han sido

los tranquilos perros bajo el sol del apuro

meando los muros y ladrando al pavimento

¡queremos trabajo y la flor del trabajo!

la canción cerrada que socava

el mañana es siempre otra vez las cinco

otra vez los falsos y sus párpados de pisco

la poesía de un terreno sin destino

de los escombros donde el sueño habita

la visión cebada de que querían que fueran

cualquier niño o médico o bombero

menos el tenaz que se remuerde a las cinco

que ha ganado el mundo pero ha perdido su soledad

Revista de humanidades "Sparagmos " 57


Poema (s/t) Moisés Jiménez Carbajal

pocos son los que zafan dice el Pity

la mente provinciana de esta edad rotunda

que de sus casas quede solo el hollín

y de sus diurnas borracheras el monastérion de la noche inmensa

la común virtud de los que sobran

resistiendo con su vino incomprable

y su sueño incomparable

Revista de humanidades "Sparagmos " 58


GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE
ARTÍCULOS PARA LA REVISTA
"SPARAGMOS"

Los autores que deseen enviar artículos


para su publicación en la REVISTA
SPARAGMOS, deben observar y cumplir en
su totalidad las instrucciones para su
publicación.

1. Soporte: El artículo se escribe en


formato A4, utilizando como márgenes
3.5 cm, en cada uno de los lados de la
página.
2. Extensión: Los articulistas no deberán
extenderse de las páginas establecidas
(5 carillas), incluyendo notas y
referencias bibliográficas.
3. Fuente: el texto del artículo se redacta
en Times New Roman, estilo normal,
tamaño de fuente 12, a espacio y
medio de interlineado.
4. Envío: los autores deben enviar el
texto del artículo por correo
electrónico (spargamos.rh@gmail.com)

Los autores (escritores, ilustradores,


pintores, etc.) interesados en promocionar
su obra a través de esta revista, enviar su
propuesta por correo electrónico
(spargamos.rh@gmail.com)
Este número de la Revista
SPARAGMOS se terminó de
editar en junio del 2021,
mientras eran publicadas las
Vladillamadas
Arequipa-Perú
Número 1 Vol. 1

También podría gustarte