Cielo Abierto Cecilia Barreto Curaduría Paola J Jasso
Cielo Abierto Cecilia Barreto Curaduría Paola J Jasso
CECILIA BARRETO
Para su primera exhibición individual en Archivo Colectivo, Cecilia Barreto muestra parte de su último cuerpo de trabajo que deriva
de la constante búsqueda sobre la representación del poder, intercambios económicos y análisis de datos financieros.
A través de la investigación sobre la distribución de concesiones mineras en el territorio nacional a empresas extranjeras y nacio-
nales, sus diferentes emplazamientos, ganancias y porcentajes de extracción, Barreto re-crea el paisaje de una forma abstracta,
re-genera el territorio.
Nos muestra una representación tersa, llena de luz y de tonos que remiten a un cielo despejado. Podemos imaginar un paisaje
amplio donde encontramos trazas de múltiples capas, movimiento, y a la vez sustracción y vacío. Los elementos que ella utiliza
para la construcción de estas nuevas representaciones del territorio son datos de libre acceso, mediante una velada transparen-
cia.
Todos esos datos normalmente visualizados en pantallas, se vuelven el objeto a representar, enfrentando a la pintura a un cues-
tionamiento sobre sus alcances de representación, sus límites y referencias.
Este cuerpo de trabajo fue realizado utilizando acrílicos con pinceles y esparcido con compresora, alternando la integración de la
pintura entre la sensación manual y la realizada por la máquina más industrial. El resultado es una forma híbrida de represent-
ación que habla sobre ralentizar la información encontrada en las pantallas.
La minería en México ha sido fuente de riqueza desde la época colonial y en los últimos veinte años ha recobrado mayor fuerza.
Las compañías mineras, en su mayoría extranjeras, tienen intereses en la mitad del territorio nacional. Desde la reforma a la Ley
Minera de 1993, de los casi 200 millones de hectáreas totales del país, alrededor de 98 millones de hectáreas, están repartidos
entre diferentes empresas, con ello han llevado problemáticas ecológicas, de movilización social y precariedad a una significativa
cantidad de localidades.
Es innegable que el mundo actual requiere de dicha industria, por ejemplo en las pantallas y baterías que usamos a diario. La
pintura misma usa minerales para sus pigmentos.
El trabajo de Cecilia Barreto cuestiona el medio en varios sentidos, tanto el de la pintura, el de la digitalidad y el de la minería.
Cecilia hace pintura repensando en los recursos tecnológicos, los reflejos de las pantallas, la acumulación de datos y su desplieg-
ue abstracto.
En Cielo Abierto vemos paisajes, que no son imágenes directas de un territorio, sino la interpretación y la acumulación de datos
de la extracción de algún sitio específico, representaciones de la oquedad, cifras exponenciales, registro de las ganancias.
Caso contrario a lo que sucede con las gráficas y estadísticas que normalmente son analíticas, descriptivas y cerradas, en la obra
de Barreto las vemos resignificadas con una alta carga crítica, política y de cuestionamiento de colonialidad. Un ejercicio de pen-
sar la pintura más allá de la misma, donde capas de información se superponen para generar paisajes abstractos que hablan de
paisajes reales dentro del país, del vacío que genera una extracción.
Esta es una exposición sobre paisaje pero también sobre las formas de poder sobre el territorio, sobre la transacción invisible
que sucede entre la operación de una minera que arrasa con el territorio, coopta tierras, materiales, recursos, mano de obra
barata y se transforma en ganancia, en dinero, que es representado en números que generan métricas de esa ganancia, lo que
vemos en las pinturas de Cielo Abierto es una representación de ese capital, el juego de la abstracción del dinero y el territorio.
Así como la tensión entre pantalla-bastidor que resignifica la idea sobre la pintura.
A pesar de que vemos gráficas con números exactos y cerrados, dentro de las pinturas también encontramos movimiento, el
movimiento de la tierra de un lado a otro, el movimiento ascendente de los capitales y el movimiento de las valuaciones diarias
debido a ese intercambio de capitales.
¿Es esto una nueva forma del genero de la pintura de paisaje, incluso podríamos hablar de pintura histórica, donde no vemos las
batallas y los héroes, pero los números de los que han ganado más sobre el territorio, o las batallas perdidas al los alineamien-
tos de acceso o fracturas de la tierra por donde es sustraído el material?¿ Podríamos llamarle pintura geológica?
Cecilia Barreto nos presenta un espacio imaginario que no está en ningún lado, lo encuentra entre la dualidad de lo que sucede
entre un agujero vacío en diálogo con el azul del cielo como si existiera un espejo bicéfalo que reflejara arriba y abajo por igual,
mostrando dos realidades , el cielo abierto, como se le conoce a aquellos aprovechamientos mineros, que se desarrollan en la
superficie del terreno, a diferencia de la mina subterránea o de perforación y la bóveda celeste. Curiosamente de este tipo de
minería sustraen especialmente oro, litio, plata, rodio y platino. Minerales empleados en la elaboración de dispositivos electrónic-
os, pantallas y cantidades importantes para las reservas de oro de las instituciones bancarias.
Este cuerpo de obra es una continuación de un trabajo que representa la denuncia, aunque parece que no está ahí la protesta,
dentro de la abstracción encontramos esa potencia, que cuenta una historia, que describe el paisaje que ya no es y lo re-actual-
iza en un paisaje-reflejo que habla de ese espacio que convierte lo interior en lo exterior, un espejo que amplifica el espacio, lo
abre.
Donna Haraway dice que hay que ir a los lugares arruinados, no para nombrar el desastre, sino para generar, hacer cosas en
común en esos mismos territorios.
Cecilia Barreto nos entrega una nueva forma de ver el territorio, para que no lo olvidemos, para que no quede vacío.
Es candidata a maestra en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. En sus
proyectos de investigación teórico artísticos desarrolla narrativas de eventos recientes.
Seleccionada en el programa de residencias artísticas internacionales, Casa Wabi curado por Paola Jasso 2020, seleccionada en el pro-
grama de residencia artística, La chambre blanche, Québec city Canadá, colaboración FONCA CALQ 2019, fue becaria del programa BBVA
Bancomer-MACG quinta edición 2016, fue ganadora del primer lugar Parámetro Arte Lumen 2a edición 2016. Selección en la segunda
edición de Zona_Seis, residencias para artistas jóvenes en la Galería Luis Adelantado 2015, fue becaria de la 3a edición de la beca Adidas
Border. En 2009, fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Ha obtenido reconocimientos tales como la selección en la Bienal
Rufino Tamayo ediciónes XVIII, XVI y la Mención Honorí ca en la 8a Bienal Nacional de Pintura Alfredo Zalce.
Ha tenido cinco exposiciones individuales: 2021 Cielo abierto, Curaduría Paola Jasso, Galería Archivo Colectivo, Ciudad de
México, Hyperobjects La chambre blanche, Québec city Canadá 2019, Happy markets Galería Luis Adelantado México 2016, Diagrama de la
interferencia Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, 2012 y Visualidad simultánea Galería José María Velasco,
2012.
Ha participado en más de 70 exposiciones colectivas, entre las que destacan:
El cordón umbilical retiniano, fase III Ontologías pictóricas, ESPAC, Ciudad de México 2018, Pintura reactiva Museo Carrillo Gil, Ciudad
de México 2017, Fábulas sin moraleja. El desbordamiento de la corrupción en México. Casa del Lago Juan José Arreola UNAM, Ciudad
de México 2017, Notas para una educación (económico-) sentimental, (Museo Universitario del Chopo-UNAM, Ciudad de México 2017, El
futuro no está escrito, Palazzo Cinni, programación o cial de la 56 Esposizione Internazionale d’ Arte de Venecia, 2015, Yo sé que tu padre no
entiende mi lenguaje modelno MUAC-UNAM, 2014
https://demuseos.mx/f/cecilia-barreto-el-paisaje-desde-las-concesiones-mineras?blogcategory=Entrevista
https://terremoto.mx/online/cielo-abierto-exposicion-individual-de-cecilia-barreto-en-archivo-colectivo-mexico/
RSVP • 4 DE JUNIO DE 2021
Miranda Moreno
Yerini Barrios
El paisaje de la economía
58 RSVP • 4 DE JUNIO DE 2021
https://www.jornada.com.mx/2021/06/03/cultura/a04n1cul?partner=rss
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/la-mineria-es-una-forma-de-neocolonialismo