Este documento presenta la exposición "Principio Potosí" que se llevará a cabo en el Museo Reina Sofía. La exposición explora las conexiones entre el arte colonial de los siglos XVI-XVIII en América Latina y el arte contemporáneo, examinando cómo el arte ha servido para legitimar a las élites. Incluye obras de arte colonial de Bolivia y trabajos encargados a 22 artistas contemporáneos inspirados en esas obras. La exposición también se presentará en Alemania y Bolivia, y el museo publicará
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas
Este documento presenta la exposición "Principio Potosí" que se llevará a cabo en el Museo Reina Sofía. La exposición explora las conexiones entre el arte colonial de los siglos XVI-XVIII en América Latina y el arte contemporáneo, examinando cómo el arte ha servido para legitimar a las élites. Incluye obras de arte colonial de Bolivia y trabajos encargados a 22 artistas contemporáneos inspirados en esas obras. La exposición también se presentará en Alemania y Bolivia, y el museo publicará
Este documento presenta la exposición "Principio Potosí" que se llevará a cabo en el Museo Reina Sofía. La exposición explora las conexiones entre el arte colonial de los siglos XVI-XVIII en América Latina y el arte contemporáneo, examinando cómo el arte ha servido para legitimar a las élites. Incluye obras de arte colonial de Bolivia y trabajos encargados a 22 artistas contemporáneos inspirados en esas obras. La exposición también se presentará en Alemania y Bolivia, y el museo publicará
Este documento presenta la exposición "Principio Potosí" que se llevará a cabo en el Museo Reina Sofía. La exposición explora las conexiones entre el arte colonial de los siglos XVI-XVIII en América Latina y el arte contemporáneo, examinando cómo el arte ha servido para legitimar a las élites. Incluye obras de arte colonial de Bolivia y trabajos encargados a 22 artistas contemporáneos inspirados en esas obras. La exposición también se presentará en Alemania y Bolivia, y el museo publicará
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Principio Potos
Cmo podemos cantar el canto del Seor en tierra ajena?
FECHAS: 11 de mayo 6 de septiembre 2010
LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa. Nouvel 0
ORGANIZACIN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa y Haus der Kulturen der Welt
Con la colaboracin del Ministerio de Culturas de Bolivia y el Ministerio de Cultura de Espaa.
COMISARIOS: Max J orge Hinderer, Alice Creischer y Andreas Siekmann
COORDINACIN DE LA EXPOSICIN: Francisco Godoy
ITINERARIO: Haus der Kulturen der Welt. Berln (7 de octubre 2010-2 de enero 2011) Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografa y Folklore de la Paz (febrero-mayo 2011)
ACTIVIDADES PARALELAS: Encuentro con los artistas y presentacin de la exposicin. 12 de mayo, 18:00 h en el Auditorio 200. Museo Reina Sofa
El Museo Reina Sofa acoge una de las muestras de mayor envergadura que se presentan en 2010. La exposicin, de carcter colectivo y antolgico, centra su atencin en el anlisis del concepto de la modernidad y su expansin universal que tuvo lugar desde la colonizacin de Amrica Latina. En la muestra se expondrn ejemplos de pintura colonial andina y obras de artistas de diferentes pases a los que se ha invitado para encontrar correspondencias entre el arte colonial de los siglos XVI al XVIII y el mundo contemporneo.
La exposicin, que posteriormente viajar a la Haus der Kulturen der Welt de Berln, al Museo Nacional de Arte de La Paz, y al Museo Nacional de Etnografa y Folklore de esa ciudad, se enmarca dentro de un proyecto general de gran complejidad que incluye, adems de la muestra propiamente dicha, seminarios, conferencias y publicaciones. Partiendo de ejemplos de pintura colonial andina, la investigacin busca relacionar estos fragmentos de historia clausurada con las condiciones de produccin artstica en la actualidad. Trabajos realizados para la ocasin por artistas contemporneos: Ines Doujak, Len Ferrari, Eduardo Molinari, Matthijs de Brujine, David Riff/ Dmitry Gutov, Isaas Griolo, Sonia Abian, The Migrant Workers Home, Anna Artaker, Rogelio Lpez Cuenca, Harun Farocki, Mara Galindo, Chto Delat?, Konstanze Schmitt/ Stephan Dillemuth, Elvira Espejo, Zhao Liang, Marcelo Expsito y los colectivos PRCP y TIPPA, actualizan las representaciones y discursos de las obras de los siglos XVI a S XVIII. De estos trabajos, 22 proceden de Bolivia (12 lienzos y 10 acuarelas), de las cuales slo dos han sido mostradas fuera del pas; cuatro de Espaa y una de Blgica. Localizadas en diversos museos, conventos, iglesias, archivos o bibliotecas, algunas son annimas y otras corresponden a los siguientes autores: Luis Nio, Mariano Florentino Olivares, Gaspar Miguel de Berrio, Francisco Moyn, Melchor Mara Mercado, Alejandro Durnd y Lucas Valds. A los artistas contemporneos se les ha pedido que elijan una de estas pinturas como punto de referencia para realizar una obra especfica para la muestra. Len Ferrari ha hecho una obra que tiene como punto de partida el Infierno de Caquiaviri; Harun Farocki un vdeo que toma como referencia la pintura Descripcin del Cerro Rico e Imperial villa de Potos; Mara Galindo, a travs de un video y unos graffitis, denuncia la dominacin patriarcal a partir de los cuadros Virgen del Cerro y Las novicias. Chto Delat? reflexiona sobre la nueva oligarqua rusa y
Eduardo Molinari denuncia en su obra el cultivo de la soja transgnica en Argentina, por mencionar slo algunos ejemplos.
Por su parte, Quirin Bumler, Monika Baer, Sally Gutirrez, Christian Von Borries/ Alice Creischer/ Andreas Siekmann y Max Jorge Hinderer, presentan rplicas actualizadas de algunas de las obras coloniales que no se encuentran en la muestra. La tesis principal del proyecto Principio Potos sostiene que la modernidad no tiene su origen y fundamento en el racionalismo y la ilustracin, sino en el proceso de expansin y explotacin iniciado en el siglo XVI con el descubrimiento de riqueza bruta en territorio colonial. Un proceso de colonizacin que, segn los comisarios, todava no ha concluido. La exposicin trata de poner de manifiesto que las condiciones de la produccin artstica y la funcin que adopta el arte actual de legitimar a las nuevas elites de la globalizacin, tiene conexiones y paralelismos claros con la funcin ideolgica de la pintura colonial. Como se ha sealado anteriormente, el arranque de la exposicin se encuentra en la pintura colonial que surgi en el Virreinato del Per (actualmente Per y Bolivia). En los centros coloniales establecidos sobre las bases de la cultura andina surgieron las influyentes escuelas pictricas de Cuzco y Potos. Aunque ambas escuelas se diferenciaban entre s, puede afirmarse que frente al arte europeo tenan caractersticas comunes, sobre todo, la integracin a la iconografa religiosa de motivos seculares y mitos de las culturas locales. Como apuntan los comisarios de la muestra, la iconografa hbrida, que se desarrolla hasta el siglo XVIII en estas imgenes, fue, en parte, utilizada de manera doble: por un lado, como devocin oficial y, por otro, como soporte de mensajes de resistencia. Esta ambivalencia seala que el arte, tanto ayer como hoy, est ligado a un espacio poltico, el cual contiene puntos ciegos y agujeros negros.
Uno de los ncleos econmicos que sustentaba la produccin artstica en estos centros era la Villa Imperial de Potos. A comienzos del siglo XVII, durante el primer auge de la plata, esta era una de las ciudades ms grandes del mundo ms que Londres o Pars entonces y de mayor impacto econmico en el desarrollo global. La produccin de imgenes en la regin andina de la poca, especialmente en Potos, es inseparable de su teln de fondo: el trabajo en las minas y las
consecuencias ms negativas de la colonizacin. Las pinturas seleccionadas ahora de la escuela de Potos son un reflejo de la sociedad que las produjo, expresin y testimonio de una poca.
Para los comisarios hay conexiones y paralelismos claros entre la funcin ideolgica de la pintura colonial y la funcin que adopta el arte hoy de legitimizar a las nuevas lites de la globalizacin; y este principio no es slo un hecho histrico aislado sino que tiene lugar virtualmente en la totalidad del mundo globalizado en el presente, y se ha producido repetidamente en el pasado.
El anlisis de este principio en la contemporaneidad plantea cuatro ejes conceptuales en relacin con la produccin artstica actual, apuntan los comisarios, el cuestionamiento de cuatro elementos: Hegemona, Acumulacin, Derechos Humanos e Inversin. Si existen paralelismos entre la riqueza y el lujo, como plusvala de sentidos en la ciudad floreciente de Potos en el siglo XVI y en los actuales centros de acumulacin de un capitalismo totalitario y sus bienales, entonces esto afecta tambin a nuestra propia implicacin con este ltimo. El director del Museo Reina Sofa, Manuel Borja Villel, opina que Principio Potos responde a una doble articulacin. Refleja una situacin de explotacin y precarizacin laboral, de la cual la cultura es arte y parte, a la vez que la problematiza a travs de ese mismo arte. Si las pinturas y utensilios religiosos coloniales adquiran una nueva dimensin cuando eran recontextualizados en las fiestas y ritos indgenas, en el museo sufren una nueva vuelta de tuerca. No se oculta el extraamiento del que estas obras son objeto, sino que ste se acenta a partir de su dilogo con las intervenciones de los artistas actuales. Al crear una tensin entre las obras coloniales y un entorno ajeno a las mismas, el museo se barroquiza y acta como las formas de resistencia indgena al proyecto colonizador. Se convierte en paradigma de una relacin con el mundo en crisis que no soslaya el estado catastrfico de ste. Con motivo de la exposicin, el Museo Reina Sofa va a editar tres publicaciones, entre las que se incluyen, un catlogo, una gua para el visitante y un libro de Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo.
El catlogo general de la exposicin se editar en castellano, ingls y alemn y, adems de reproducir las obras representadas en la muestra, contar con textos realizados para la ocasin de los comisarios y de
distintos autores, entre otros: Roberto Choque Canqui, G.Massuh, David Riff, Dmitry Gutov, David Riff, Anna Artacker o Chto Delat? El catlogo se complementar con textos histricos y con descripciones de obras de los siguientes autores: Sonia Abian, Edgar Aranda, Fatima / M.J .H., Luis Aleman, Maria Galindo, Sonia kompilieren / M.J .H. o Matthjis de Bruine.
De la mano de los comisarios de la exposicin, la gua hace un recorrido por la exposicin, incluyendo planos e informacin de cada uno de los artistas y de las obras expuesta. Se editar en castellano e ingls y constar de 32 pginas.
Silvia Rivera Cusicanqui, terica, sociloga y profesora de Universidad Nacional Mayor de San Marcos en La Paz, ha realizado junto a El colectivo un ensayo en el que explican su tesis sobre el Principio Potos.